ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Lex artis y lex juris

Congreso Internacional Médico-Jurídico

Los días 25 y 26 de noviembre de 1999, se convocó en el Paraninfo de la Universidad al Congreso Médico Jurídico, el que se reunió bajo el título de "Una perspectiva reflexiva e integradora sobre la responsabilidad profesional al final del milenio".

por Dr. Roberto Puig Quadrelli

La organización fue promovida por el Núcleo de Derecho Civil de la Facultad de Derecho y por la Comisión del Seguro de Responsabilidad del Sindicato Médi co del Uruguay, con el apoyo del Servicio de Extensión Académica del Laboratorio Urufarma. Auspiciaron las facultades de Medicina y de Derecho de la Universidad de la República, el SMU, la Federación Médica del Interior y el Banco de Seguros del Estado.

Introducción

El jueves 25 de noviembre de 1999 se realizó la primera jornada, bajo la presidencia del Dr. Pereyra Manelli y con la presencia de los decanos de la Facultad de Derecho y Medicina, la Prof. Dra. Teresa Gnazo y el Prof. Dr. Luis Cale-gari respectivamente, siendo los presidentes de Honor los Prof. Eméritos Dres. Jorge Gamarra y Yamandú Sica Blanco, y el invitado Prof. Eugenio Llamas Pombo, de la Universidad de Salamanca.

Prof. Emérito Dr. Jorge Gamarra junto al Dr. Hugo Lucas
Prof. Emérito Dr. Jorge Gamarra junto al Dr. Hugo Lucas

En la presentación, el secretario leyó el mensaje del Prof. Bedrossian (Buenos Aires), que destaca la propuesta interdisciplinaria en la búsqueda de un nuevo equilibrio y encuadre entre la hiperresponsabilidad y la inimputabilidad médica. También se dio lectura a la Declaración de Rocha.

Obligación de Seguridad

El tema Obligación de Seguridad fue presentado por el Dr. Andrés Mariño, proponiendo un nuevo encare doctrinario y haciendo referencia a la infección en cirugía que suele considerarse en la doctrina como un incumplimiento de la obligación de seguridad, pero que no lo acepta, explicando que las obligaciones del médico están limitadas por los riesgos que no se pueden controlar. La discusión de la mesa fue coordinada por el Dr. Alberto Piñeyro, que le solicita al Prof. Hernán Artucio presentar el problema de las infecciones nosocomiales. Estas infecciones están hoy día controladas en su incidencia pero no resueltas por los factores que aumentan el riesgo o la susceptibilidad de los pacientes.

El Prof. Nisso Gateño considera los diferentes subsistemas de pensamiento entre médicos y abogados y la necesidad de comprender las variables que intervienen en ciencias biológicas y que no pueden exigir la obligación de resultados. Presenta el tema de los oblitos en cirugía, exponiendo su infinidad de condicionantes.

El Dr. Líber Mandressi presentó la controversia sobre cirugía plástica reparadora y cirugía plástica cosmética y la necesidad de buena información y consentimiento en estos casos.

Luego intervino el Prof. Eugenio Llamas Pombo, quien reclamó la obligación de resultados en cuanto a los oblitos y en la cirugía estética.

El Prof. Jorge Gamarra, haciendo un balance de lo que se discutió, explica la situación creada en Colombia, donde la presunción de la culpa médica tuvo éxito y llevó a un aumento de las sentencias negativas casi en 95% de los casos y como consecuencia a una crisis económica en la salud. Sobre la obligación de seguridad argumentó que es un virus mortal para el médico al ser difícil demostrar el caso fortuito.

Finalmente, el coordinador pregunta qué incidencia tiene la ley del consumidor en este tema. Se responde que la incorporación de las obligaciones de los profesionales no cambia el estado actual de las cosas.

Prueba de la culpa

En la presentación de este tema el coordinador, Dr. Roberto Puig Quadrelli, reitera los objetivos generales del congreso. Sobre la nueva jurisprudencia que pretende la presunción de la culpa médica, reclama que no es admisible para el pensamiento médico por la naturaleza biológica de los hechos y la incertidumbre de los resultados. En el fondo está el aumento del número de demandas, porque no se puede admitir un aumento de los malos resultados y en consecuencia cabe preguntarse ¿qué factor agregado interviene? Finalmente se acompaña la predisposición de la jurisprudencia a favor de la víctima, pero se solicita evolucionar proponiendo nuevos sistemas solidarios, que protejan e indemnicen a todas las víctimas de la enfermedad.

En la presentación del expositor, Prof. Dr. Eugenio Llamas Pombo, se traza un breve currículum: profesor catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, asesor de la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación y especialista en responsabilidad médica. Llamas Pombo considera injustificado un subsistema de obligaciones diferente para los médicos y explica la evolución de la jurisprudencia hacia la obligación de resultados y la inversión de la carga de la prueba. En referencia al aumento del número de demandas, que considera fuera del tema, acepta la existencia de una malpraxis jurídica.

El Dr. Dardo Preza, Prof. Catedrático de Derecho Penal y magistrado del Tribunal de Apelaciones, felicita al expositor pero explica a los médicos que no deben temer a la Justicia porque no hay ninguna predisposición en contra y se tienen en cuenta las condiciones y las circunstancias del trabajo médico. En la discusión del foro, el Dr. Nin, que representa al Colegio de Abogados, vincula el aumento del número de demandas al incremento de médicos y de la información de los pacientes.

Dres. Yamandú Sica Blanco, Carlos Gómez Haedo y Teresita Rotondo
Dres. Teresita Rotondo, Carlos Gómez Haedo y Yamandú Sica Blanco

Los seguros y la medicina en el próximo milenio

Mesa redonda coordinada por el Dr. Ariel Apotheloz, director de la Oficina Jurídica del Banco de Seguros del Estado (BSE). Participaron dos especialistas argentinas en seguros: la Dra. Sandra Wierzba y la Lic. María Sol Báez, que proporcionaron información cuantitativa en materia de seguros de responsabilidad médica, resaltando que en algunos países, los seguros de vida e incapacidad disminuyen el número de demandas. El Dr. Dagoberto Puppo destaca la importancia de la prevención de los siniestros y el Dr. Ramón Rodríguez, integrante de la Comisión del SMU, destaca la conveniencia del seguro para la protección inmediata, pero que el riesgo de esta problemática en las futuras generaciones es tal, que se deben abrir perspectivas de seguros más solidarios.

Coordinación multidisciplinaria

Esta mesa redonda fue coordinada por la Dra. Ana Curbelo, docente de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina e integrante de la Comisión de Derecho Médico y Legislación del SMU. En primer lugar, presenta al expositor argentino Prof. Ricardo Lorenzetti, quien agradece su integración a una comunidad académica interdisciplinaria, con prácticas y lenguajes diferentes. Analizó los distintos niveles y formas de organización para la asignación y distribución de responsabilidades. Considera la existencia de políticas legislativas contradictorias en materia de responsabilidad médica.

El Dr. Noé Cougett, director de Laboratorio Clínico, presenta la paraclínica con sus alcances y limitaciones, que se expresan en diferentes rangos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Se refiere a la automatización y robotización de los procedimientos, y a los protocolos de mantenimiento, funcionamiento y control de calidad para la convalidación de los resultados. Distingue la responsabilidad profesional de la institucional, la del fabricante y la del representante y señala la responsabilidad del azar.

Los doctores Celso Silva y Dora Szafir presentan el encare interdisciplinario de la actuación del equipo médico en la patología del cáncer de mama, en las etapas de diagnóstico y tratamiento. Coinciden que en todas las etapas es posible determinar el técnico responsable.

Profesión médica y Universidad

La jornada del viernes 26, coordinada por el Dr. Franklin de los Santos, versó sobre los aportes de la educación universitaria para la solución de los problemas del ejercicio profesional médico.

El decano de la Facultad de Medicina, Dr. Luis Calegari, definió los cambios en la concepción de la salud como derecho humano y demanda de la sociedad, la que bajo la influencia del mercado y las nuevas tecnologías está experimentando una pérdida de confianza en el médico. Es preciso introducir cambios en la enseñanza universitaria. Cita una publicación de Omar França en la Revista Médica, quien señala que de cinco a diez expedientes semanales que recibe de la Justicia para la designación del perito, los planteamientos de la demanda parecen consecuencia de la mala relación médico-paciente, de la falta de tiempo para un diálogo real y humano con el paciente. En suma, considera que hay necesidad de un trabajo conjunto para una tarea compleja, que se debe restablecer una buena relación médico-paciente e introducir cambios en los modelos laborales.

El Dr. Gómez Haedo afirma que la Universidad debe asumir una reflexión crítica por el aumento del número de las demandas, para recuperar la relación médico-paciente en valores éticos humanos y en dedicación real, como lo propone Lain Entralgo.

El coordinador sintetiza las exposiciones, reafirmando que de acuerdo a la evolución del concepto de la salud y la velocidad en la adquisición de nuevos conocimientos y recursos, el médico debe recuperar el arte de la comunicación con el paciente. Es una responsabilidad de la enseñanza gestionar la salud con dedicación del tiempo y comunicación humana.

A continuación, el Dr. Chediak, ministro del Tribunal de Apelaciones en lo Contencioso, expresó la visión de los magistrados sobre el origen de los litigios como percepción de una mala atención. Los magistrados no están en condiciones de apreciar las condiciones técnicas de los profesionales y su trayectoria, pero la mayoría de las demandas se refieren a actos médicos que pudieron ser correctos, pero existen dudas de la demanda sobre la atención prestada. Agregó que los magistrados tienen un alto concepto de la profesión médica, pero reclaman el cuidado de una percepción favorable por parte del paciente, procurando confianza, un lenguaje común y tiempo para la comunicación.

El Dr. Gabriel De Feo pregunta cuándo puede tener lugar la contrademanda, para enfrentar la problemática de la demanda abusiva y cómo se puede enseñar esta temática de actitudes y conducta en la Facultad.

El decano Luis Calegari responde que siempre hay cosas para agregar a la enseñanza, como la normativa de la bioética en el pregrado y los modelos del comportamiento en el posgrado.

El Dr. Gómez Haedo recuerda que en el claustro universitario se discutió la creación de una cátedra de Bioética que se desarrollara en módulos progresivos en el pre y en el posgrado.

Finalmente, el Dr. Ariel Apotheloz planteó considerar el tema de los valores éticos en el plano del Derecho. Ilustró con casos del BSE, en situaciones en que claramente estaban en juego los valores éticos en los profesionales del Derecho y que estos debían estar obligados a asesorar correctamente a los pacientes sobre sus derechos y circunstancias antes de iniciar una demanda.

El Dr. Caumont reconoce que esta mesa pone a la Universidad en el centro del debate, y que se debe hacer una autocrítica. Que no hay control de calidad de la enseñanza ni del aprendizaje, ni participación de la pedagogía.

El Dr. Guido Berro explica que la Medicina Legal está haciendo un puente entre la Medicina y el Derecho. Que en la cátedra se está haciendo docencia en Bioética, en Derechos Humanos, que ya no es solamente Tanatología.

La Dra. Szafir entiende que los médicos se han otorgado un código de ética que constituye un marco de referencia para los jueces y el Dr. Cougett entiende que la enseñanza de la ética se hace con la conducta de los docentes.

El Dr. Voelker, como director del departamento de Emergencia, entiende que su hospital no pasaría un control de calidad, pero que esa mala situación no se sigue con pasividad, ya que hay un movimiento para cambiar las cosas.

Integración médico-jurídica

Esta mesa fue coordinada por el Dr. Falconi, en representación de la FEMI.

En primer lugar hace una exposición doctrinaria el Esc. Gerardo Caffera. Recorre aspectos de la Ética y del Derecho, demanda mayor exigencia en la calidad de la atención, necesidad del resarcimiento de las víctimas en la salud y de sancionar el incumplimiento de los deberes del médico en esta relación. Pero que tanto médicos como juristas deben ser juzgados por sus esfuerzos y no por sus resultados.

El Dr. Vitancour, cirujano de Rocha, presenta la cirugía como una especialidad de mayor riesgo, con incremento real de las demandas al proponer la curación produciendo un daño. Porque hay mayor información pública que hace concurrir al paciente con la certeza y la exigencia de que va a conseguir la curación. La hipertrofia de la responsabilidad genera inseguridad en la práctica médica y la tranquilidad que proporcionan los sistemas de seguros encarecen los costos en la salud. En la indicación operatoria pueden haber opiniones contradictorias y en la cirugía interviene un equipo con responsabilidades individuales, médicos que tienen autonomía técnica, como el anestesista y el hemoterapeuta y además el personal dependiente auxiliar. Finalmente reclama un marco de seguridad para el desempeño del cirujano.

El Dr. Anza León, abogado de la institución médica asistencial de Rocha, se propone evaluar la situación de los participantes en la responsabilidad asistencial.

En primer lugar la situación del médico, expuesto a responsabilidades para las cuales no está preparado. Se refiere al trabajo médico actual, con inseguridad de riesgos y dificultades económicas, a las terribles situaciones que le produce un juicio de responsabilidad por la amenaza patrimonial y el daño moral, agravado con la inseguridad de la mutual que tiene un equilibrio económico inestable. Sin embargo, entiende que las demandas han sido positivas para mejorar la relación médico-paciente y la documentación clínica, aunque no está seguro que haya mejorado la práctica médica.

En la otra punta de la problemática están los pacientes que inician juicios de reparación económica con ligereza, que plantean asuntos irreales, como el daño moral que en muchos casos no es cierto, acicateados por los montos elevados, que mantienen una ilusión permanente a lo largo del juicio.

Resalta la situación de los abogados que contribuyen a las reclamaciones, que colaboran en la toma de la iniciativa y que aprovechan resentimientos personales, que se expresan en esas demandas. Advierte que las profesiones están en crisis y se debe tener conciencia de que los abogados tienen responsabilidad en aconsejar a sus clientes que pueden encontrar conciliaciones antes de recurrir a un juicio.

El Dr. Roberto Puig reitera el riesgo de la cirugía, que ante la amenaza de las demandas puede retraerse con criterio defensivo y resultar en una disminución de los procedimientos mayores y de alta complejidad. En la presentación doctrinaria del Esc. Caffera deduce la posibilidad de proponer nuevos sistemas para separar, por un lado la reparación solidaria de las víctimas, y por otro el análisis de la responsabilidad médica para evitar que los procedimientos culpables puedan repetirse.

La prueba pericial

Esta mesa, coordinada por el Dr. Guido Berro, Prof. Catedrático de Medicina Legal en la Facultad de Medicina, comienza por una extensa exposición de la Dra. Stipanicic. A continuación, la Dra. Venturini diserta sobre la responsabilidad del perito; la Dra. Balbela sobre los múltiples aspectos que cubre la pericia y el Dr. Luis Carriquiry sobre la participación de los médicos especialistas en la misma.

Consentimiento válido

Comienza la mesa el coordinador Dr. Arturo Caumont, presentando a los integrantes del panel y una puntualización que interpreta la relación médico-paciente como un negocio jurídico comparable a la compraventa, donde el consentimiento representa la firma del contrato.

En primer lugar cede la palabra al Dr. Lasarte, profesor de la Universidad de Madrid, que no ejerce la abogacía y exclusivamente está en la docencia del Derecho, quien reconoce que tuvo que preparar un tema sobre el cual no tiene experiencia. Comienza estableciendo la dificultad de esta convocatoria mixta, de médicos y abogados, recalcando que la especialización no puede impedir el entendimiento.

Al consentimiento lo denomina "consentimiento terapéutico" y no le parece que se pueda configurar como un contrato, que en todos los casos se da como presunto y que en España, a partir de la ley general de sanidad de 1986, se empieza a imponer. Actualmente se reconoce que ha servido para asignar el cumplimiento de reglas del buen servicio.

El Dr. Roberto Quadrelli presenta su experiencia de 27 años de gestión del consentimiento informado en el laboratorio de Genética, y el Dr. Tabaré Sosa refiere la suya como magistrado en la exigencia del consentimiento.

La Dra. Teresa Rotondo ilustra el punto de vista bioético y la Dra. Bespali el antropológico.

Cierra la discusión el Dr. Arturo Caumont, quien interpreta al congreso no como ocho mesas presentadas en dos días, sino en realidad como ocho congresos en 48 horas. Quiere destacar la impronta personal de los participantes, en la perspectiva que por encima de lo diferente, es posible hacer algo juntos, enfatizando que ha sido un trabajo universitario de calidad.

El Dr. Ramón Rodríguez de Armas, en nombre del grupo médico, agradece la presencia y las exposiciones de los juristas.

Médicos y juristas

Presidente: Dr. Daniel Pereyra Manelli.
Presidentes de Honor: Dres. Jorge Gamarra y Yamandú Sica Blanco. Coordinadores generales: Dres. Arturo Caumont y Ramón Rodríguez de Armas.
Secretario: Dr. Gabriel De Feo.

/