ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

La Historia Clínica Electrónica y la Educación a Distancia

Un aporte a la Educación Médica Continua

Entrevista al doctor Álvaro Margolis a propósito de su viaje a la Cumbre de Educación Médica Continua realizada en abril de 2000 en Los Angeles, California.

por Fernando Beramendi

La confección de la historia clínica ha sido siempre toda una historia. Uno recuerda, hace relativamente poco tiem- po, cómo la historia clínica era una carpeta que -de acuerdo con el número de consultas- se iba llenando de papeles en los cuales eran reconocibles las caligrafías de los distintos especialistas. Así, muchas veces, el traslado de una historia era realmente el traslado de un montón de hojas que se iban acumulando, fácilmente propensas a la pérdida de datos.


Dr. Álvaro Margolis

Hoy por hoy, mediante la informática, se ha ido ganando en practicidad. Pero no sólo eso. Ahora, mediante la historia clínica electrónica, se abren otras perspectivas de las cuales se habla en esta entrevista.

En abril de este año, el Dr. Álvaro Margolis, representando a la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, estuvo en el Congreso Cumbre de Educación Médica Continua de Estados Unidos y Canadá, realizado en California.

A propósito de esta experiencia y su aplicación en Uruguay, el Dr. Margolis señala:

"Este congreso fue organizado con motivo del cambio de milenio por el conjunto de instituciones estadounidenses y canadienses que tienen a su cargo la educación médica continua. Se plantearon los lineamientos para los próximos cinco años, desde el punto de vista de los profesionales que trabajan en educación médica continua y las organizaciones que integran.

En el mismo participaron como asistentes unos 250 profesionales, incluyendo los líderes del área, tanto médicos como pedagogos. No había otros representantes de Latinoamérica.

En este congreso se destacó en primer lugar la importancia de incorporar la historia clínica electrónica para facilitar la educación en el lugar de trabajo. El orador que abrió el congreso fue el Dr. Robert Greenes, profesor de informática médica de la Universidad de Harvard. Esta unión entre la historia electrónica y la educación médica se haría a través de protocolos clínicos asociados a dicha historia, que permitan dar asesoramiento concreto en el momento de la toma de decisiones".

¿Cuáles son esas ventajas?

Si la información clínica está en formato electrónico, se pueden hacer diferentes cosas que no son posibles con la historia en papel. Por ejemplo:

- Acceso remoto a diferentes usuarios autorizados en forma simultánea. Por ejemplo, desde la policlínica del Cerro se puede acceder a la información perinatal del niño que nació en el sanatorio Canzani del BPS. Esto ya ocurre en el momento actual.

- Presentaciones diferentes de la información según las necesidades del usuario. Por ejemplo, usando el mismo caso, la asistente social querrá ver datos patronímicos del recién nacido, el pediatra la información pediátrica y el obstetra la concerniente a su especialidad.

- Activación de protocolos clínicos ante diferente hechos: por ejemplo, si una paciente de 35 años no tiene registrado un Papanicolau, el sistema recuerda al médico la necesidad de este estudio preventivo. Estos sistemas de historia electrónica asociado a protocolos ya están llegando a nuestro medio a través de empresas del área informática, no son ciencia ficción.

- Acceso automático a una selección del conocimiento médico relevante para determinado paciente, por ejemplo, si consulta un paciente con dislipemias se podría acceder al capítulo correspondiente del consenso uruguayo sobre el tema. Esto será posible en el futuro mediato, aún faltan fuentes de información calificadas y sintetizadas en español.

- Análisis epidemiológico de la información clínica existente en la historia electrónica.

Así mismo se jerarquizó el uso creciente de la enseñanza a distancia a través de Internet y de las videoconferencias con contenido clínico. Sin menospreciar las metodologías educativas que han demostrado ser efectivas en el aprendizaje del adulto, como ser seminarios participativos, con grupos pequeños, cuya temática se base en las necesidades detectadas por los participantes. Estas metodologías educativas ya probadas deben integrarse con las nuevas metodologías.

¿Qué experiencias desarrolla la facultad?

En facultad hemos comenzado algunas experiencias piloto en educación a distancia, de las que se relataron en el congreso. En primer lugar, estamos haciendo tele-ateneos clínicos entre la Clínica Médica C, Salto y Paysandú. En el mes de julio discutiremos casos de lupus eritematoso sistémico, en mayo vimos pacientes con tromboembolismo pulmonar. En segundo lugar, también estamos iniciando cursos a través de Internet, recientemente terminamos la segunda edición de un curso de dislipemias (la dirección web es www.biname.edu.uy/cursos/online ).

Otro tema que se tocó en el congreso es el problema del error médico, abordado por el Dr. John Eisenberg, administrador de la Agencia Federal de Investigación estadounidense, basado en el informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, disponible en www.nap.edu.

¿Cómo ve estos avances aplicados a nuestro medio?

Le recuerdo que en este congreso los participantes deseaban tener una visión de la dirección de la educación médica continua en el próximo quinquenio, para ellos también es una visión de futuro. Aun más es para nosotros, aunque -como vimos- existen avances en el sentido de la historia electrónica y la educación a distancia.

Con respecto a la educación a distancia, existen directivas claras para desarrollarla en nuestro medio, desde el propio presidente de la República, incluyendo al presidente de ANTEL y al rector de la Universidad.

A uno le gustaría ver un rol más activo de la Facultad de Medicina, creando estructuras y habilitando recursos para poder desarrollar este tipo de proyectos en forma sistemática, no solo como pruebas piloto de las mencionadas.

Le recuerdo que en nuestra facultad existe una estructura creada en el decanato del profesor Touya en la órbita de la biblioteca de facultad, y en el piso 4 del Hospital de Clínicas (en colaboración con la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer), con una inversión del orden de los 300 mil dólares, que nos sirve de soporte para los cursos piloto y para la alfabetización informática de nuestros estudiantes, pero que vemos languidecer por falta de apoyo.

¿Otras prioridades?

Considero que la creación de los contenidos educativos es otra prioridad. Por ejemplo, la confección del curso de dislipemias obligó a un trabajo muy grande de la Dra. Silvia Lissman, especialista en el tema. A uno le gustaría ver más participación de otras instituciones colaborando con el soporte informático para la educación a distancia, en particular al SMU y la FEMI, en un convenio con la facultad que aportaría el contenido educativo a través de sus docentes, los cuales naturalmente deberán ser compensados por esta dedicación, que no es menor.

En el aprendizaje continuo del profesional, aproximadamente 20% corresponde a cursos formales y 80% a actividades informales de aprendizaje. Estas últimas incluyen lectura de revistas y libros, y consultas con expertos.

Estas actividades informales también se ven apoyadas por las nuevas tecnologías que permiten el acceso a través de Internet a las bases bibliográficas como Medline y Lilacs, el acceso a texto completo de revistas y otros recursos, en definitiva, llegando al concepto de biblioteca virtual en salud.

A esta "biblioteca" se accede desde el domicilio del profesional, esté donde esté. Para ello es fundamental que el profesional sea un usuario más o menos avezado de estas herramientas informáticas. Esto se puede lograr por autoaprendizaje, o haciendo cursos básicos en las bibliotecas médicas de facultad y del SMU.

Existe un conjunto de instituciones que están trabajando en la Biblioteca Virtual Regional en Salud (proyecto coordinado por BIREME-OPS), existen otros proyectos para acceder a revistas internacionales a texto completo, y ya hay instituciones, como el SMU, que permiten el acceso a alguna de sus suscripciones, como The Lancet, a través de Internet. Sin contar que tanto Revista Médica como Noticias están a texto completo en Internet.

¿Cómo se insertan estos temas en el plan de trabajo de la Escuela de Graduados?

El Comité de Educación Médica Continua de la Escuela de Graduados está llevando adelante tres grandes líneas de trabajo, en conjunto con diversas instituciones públicas y privadas, tales como el MSP, SMU, FEMI y Sociedades Científicas: 1) El desarrollo de un anteproyecto de ley para la creación de un Sistema Nacional de Educación Médica Continua. 2) La acreditación de instituciones que organizan actividades de educación médica continua, y de dichas actividades. Esta acreditación se realizará por parte de la Escuela de Graduados, hasta tanto no exista dicho sistema. 3) La formación de recursos humanos en educación médica continua; en este contexto se inserta el viaje mío a California; el viaje que harán en julio el Dr. Gilberto Ríos y el Prof. Fernando Alvariño a España para conocer el sistema de ese país, y el seminario-taller de educación médica continua a realizarse en octubre en Punta del Este.

Sin perjuicio de ello, el apoyo a la investigación de nuevas metodologías educativas ha estado siempre presente (de hecho, ese es el motivo para mi vínculo inicial con la Escuela de Graduados).

Digo esto sin perder de vista que existen metodologías educativas, sin el uso de estas nuevas tecnologías, que han demostrado ser útiles en el aprendizaje del adulto y cuyo uso debe ser generalizado. Por ejemplo, aprendizaje en pequeños grupos, utilizando metodologías participativas, tratando temas que son considerados prioritarios por los propios participantes.

¿Dónde se puede obtener más información sobre estos temas?

El informe del viaje está a disposición para quien lo desee. Pedirlo a margolis@mednet.org.uy . Por preguntas para el Comité de Educación Médica Continua de la Escuela de Graduados, hablar con Carolina Porley o Liliana Fassanello al 487-3480 de mañana, o enviar mensaje a comitemc@hc.edu.uy .

 

Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud
PRÓXIMAS JORNADAS

1. Historia Clínica Electrónica. Perspectivas en Uruguay. 2da. Edición

Fecha: miércoles 2 de agosto de 2000, de 8:30 a 13:30.
Lugar: salón de actos del SMU,
Br. Artigas 1515.

Invitado extranjero: Dr. Roberto Rocha, médico con doctorado en informática médica en Estados Unidos, director del Centro de Informática Médica del Hospital de Clínicas de Curitiba.

Secretaría: Sra. Susana Ascárate. Tel. 707 3581 int. 319.

E-mail: ascarats@uru.ops-oms.org

2. Relación médico-paciente y telemática. Mitos, realidades y desigualdades generadas.

Fecha: miércoles 6 de setiembre de 2000.

3. Educación a distancia en Salud. Uruguay en el contexto de la oferta educativa global.

Fecha: miércoles 18 de octubre de 2000.

/