Cuba: primero en eliminar sida de madre a hijo

miércoles 1 de julio de 2015

La Organización Mundial de la Salud (OMS) validó a Cuba como el primer país del mundo que eliminó la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis
Un artículo publicado en la página de la OPS indica que, desde el 2009, el número de niños que nacen cada año con VIH se redujo casi a la mitad, pasando de 400.000 a 240.000 en 2013. La meta mundial es que hayan menos de 40.000 nuevas infecciones infantiles por año para 2015.

Anualmente, alrededor de 1.400.000 mujeres que viven con VIH quedan embarazadas. Si no se tratan, tienen entre un 15 y 45% de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Ese riesgo se reduce a poco más de 1% si se suministra antirretrovirales a las madres y los niños en las etapas en las que puede producirse la infección.

Desde 2010, la OPS/OMS y sus socios trabajan con Cuba y otros países de las Américas, buscando la implementación de una iniciativa para eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.

«La transmisión de madre a hijo de estas enfermedades se considera eliminada cuando las tasas de infección son llevados a niveles tan bajos que dejan de ser consideradas un problema de salud pública», se especifica. «En el caso del VIH, esto se define como menos de 2 de cada 100 bebés nacidos de mujeres con VIH, que es la tasa más baja considerada posible de lograr con los métodos de prevención disponibles en la actualidad. En el caso de la sífilis, la eliminación se define como menos de 1 caso por cada 2.000 nacidos vivos».

Cuba implementó medidas «para asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, a las pruebas para detectar el VIH y la sífilis tanto para las embarazadas como para sus parejas, para proveer el tratamiento para las mujeres que dan positivo y sus bebés, en la sustitución de la lactancia materna y la prevención del VIH y de la sífilis antes y durante el embarazo a través del uso de preservativos y otras medidas de prevención».

«Estos servicios se ofrecen como parte de un sistema de salud equitativo, accesible y universal en el que los programas de salud materno-infantil se integran con los programas para el VIH y las infecciones de transmisión sexual», se destaca.

El resultado de estas acciones es que, en el año 2013, solamente dos bebés nacieron con VIH en Cuba, y solo tres nacieron con sífilis congénita, «reflejando tasas de transmisión por debajo de los umbrales de eliminación».

Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública de Cuba, sostuvo que «esta validación constituye un alto reconocimiento al sistema nacional de salud cubano, así como un estímulo y compromiso para continuar perfeccionando el trabajo en favor del bienestar de las madres, los niños y todo nuestro pueblo».

«La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en la salud pública», manifestó Margaret Chan, directora general de la OMS. «Esta es una victoria importante en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante hacia una generación libre de sida».

«El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y, de hecho, son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH», afirmó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la OMS, en conferencia de prensa.

«Esta es una celebración para Cuba y una celebración para los niños y familias de todo el mundo. Esto demuestra que el fin de la epidemia del sida es posible. Esperamos que Cuba sea el primero de muchos países que vienen a buscar la validación de que han terminado sus epidemias entre los niños», manifestó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.

 

Fuente: OPS