Centros de referencia: qué son y cómo solucionarían demoras

viernes 15 de agosto de 2014

El Sindicato Médico del Uruguay propuso crear Centros de referencia para evitar demoras en la atención. La propuesta ya llegó a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

La generación de Centros de referencia es una de las propuestas que se definieron durante la 9na Convención Médica, que serán presentadas a los futuros gobernantes con el objetivo de mejorar la calidad de la salud en Uruguay.

¿Qué son los Centros de referencia?

Se trata de espacios de atención multidisciplinaria del paciente con enfermedades o necesidades de cuidado complejos, de alto costo o impacto social. 

La desventaja de contar con un sistema de salud fragmentado radica en que se obtiene una gran cantidad de esfuerzos parciales, limitados por el soporte económico de cada prestador individual, sin equipos asistenciales que acumulen la experiencia necesaria para el tratamiento de múltiples patologías y con esfuerzos individuales que tienen un escaso acceso al desarrollo y adquisición de tecnologías, según rezan la propuesta redactada durante la Convención Médica.

La propuesta apunta a generar Centros de Referencia por patologías, integrando la red asistencial, promoviendo la acumulación de recursos humanos y materiales para mejorar la accesibilidad al tratamiento, los resultados en patologías de baja frecuencias y la eficiencia cuando se requiere alta tecnología.

Esto quiere decir que todas las personas con una patología concreta podrán coincidir en un único centro con los especialistas y tecnología necesaria para su tratamiento. 

No más esperas

El presidente del SMU, Julio Trostschansky, señaló en una nota que publica El País que la generación de estos Centros puede ser una solución para las esperas: «Hoy pasa que un paciente con gripe se atiende en un hospital cuando podría ser asistido en una policlínica. De esta forma se ocupa un lugar para una patología más compleja en el hospital».

Trostschansky explicó que la idea es «generar una red de atención en patologías de urgencia y sistemas de patologías de urgencias y traumatizados para poder saber con qué recursos contamos. Además debería haber una centralización en la coordinación, un conocimiento por parte de los médicos, de las emergencias móviles y de las empresas de adonde se deben trasladar a los pacientes en función de la complejidad de la patología que presentan y no tener como único destino los centros de alta complejidad o las sedes centrales de las instituciones mutuales».

El vicepresidente de ASSE, Enrique Soto, dijo a Informativo 610 de Radio Rural, que se trata de una muy buena idea.