martes 28 de julio de 2015
Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas que comprende a las hepatitis A, B, C, D y E, y afecta a cientos de millones de personas en el mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C). Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no saben cómo.
Con relación a la situación en Uruguay, la Dra. Rosa Cruells, especialista en hematología, jefa del servicio de Gastroenterología de la Asociación Española, coordinadora general del servicio de Gastroenterología del Sanatorio y Seguro Americano, y dirigente de la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología, dijo: «Uruguay es uno de los países que no tiene la mayor prevalencia, pero tenemos casos», puntualizó.
Respecto a la hepatitis A manifestó: «Es la que predominó a lo largo de toda la historia, pero ha cambiado el ritmo luego de que aumentó y mejoró el saneamiento. En los 80′, el 90% de la población cuando tenía 10 años ya tenía anticuerpos, significa que ya se había afectado el desarrollo de la enfermedad. En 1998 fue el último relevamiento que se hizo en el Clínicas, y a los 45 años solo el 40% de las personas tenían anticuerpos. Eso era bueno y era malo.
En cuenta a la E, que se transmite igual que la A, indicó que «en Uruguay es infrecuente, pero existe. El mayor problema que trae es en las embarazadas porque produce cuadro de fallas hepáticas fulminante. Antes solo evolucionaba a la anacrosidad en embarazadas, pero ahora sabemos que no es benigna para el resto, que le puede pasar lo mismo».
Como conclusión alentadora, la Dra. Cruells reflexionó: «Lo más importante es la prevención, y ahí estamos muy bien; en tratamiento, estamos casi con lo último en esa materia. El panorama es alentador».
Con relación a las que van por vía sanguínea y sexual, la experta dijo que no existe gran prevalencia. «La B es evitable y en nuestro país desde hace muchos años se incluyó la vacunación en los niños recién nacidos, al mes, con la pentavalente», explicó, y añadió que «en 20 años, nuestra población no va a tener riesgo de contagio de la B».
La gran ventaja de no tenerla es que es la principal causante de cáncer de hígado y cirrosis.
Acerca de la C, señaló que «es la más importante porque no tiene vacuna y no hay cómo prevenirla, por lo que es la principal causa de trasplante, incluido en Uruguay. «Hoy están viniendo tratamientos libres de Interferon, con porcentajes de curación del 98%», destacó la doctora.