
viernes 22 de agosto de 2025
El 19 de agosto, en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) llevó adelante el conversatorio “Bajo fuego: los equipos de salud como blanco en los conflictos bélicos”, con la participación especial de colegas y representantes de la Asociación Médica Mundial (WMA), la Asociación Médica Británica (BMA) y la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).
La apertura fue encabezada por el presidente del SMU, Dr. José Minarrieta, quien se refirió a los motivos que impulsaron al gremio a realizar esta actividad: “el Sindicato Médico del Uruguay ha estado, está y estará siempre en la defensa intransigente de los derechos humanos y en ese sentido volvemos a alzar la voz en favor de la convivencia pacífica y en rechazo a cualquier forma de solución violenta de los conflictos. En un mundo donde las guerras lamentablemente persisten, queremos subrayar un principio fundamental: La protección de la población civil inocente debe ser una prioridad ética y jurídica ineludible”.
A continuación, a través de un mensaje en video, el presidente de la Asociación Médica Mundial (AMM), Dr. Ashok Philip, reflexionó acerca de las dificultades de la atención médica en contextos de guerra. Asimismo, recordó el papel histórico de las Convenciones de Ginebra que establecieron la neutralidad y protección de personal y estructuras médicas. En este sentido, advirtió que, aunque los gobiernos rara vez sancionan las violaciones a estas convenciones, la presión de la opinión pública puede incidir para forzar la investigación y tomar acciones.
El conversatorio se desarrolló en dos partes:
El primer bloque comenzó con un análisis del concepto de neutralidad médica, a cargo del Prof. Hugo Rodríguez. Luego se emitió en video una presentación del informe recientemente elaborado por la British Medical Association (BMA) sobre los ataques a los equipos de salud en distintos conflictos a cargo de Dominic Norcliffe-Brown y Frances Player. En directo desde La Haya participó la Jueza Graciela Gatti quien explicó la perspectiva desde el Derecho Humanitario Internacional.
Esta primera parte culminó con la disertación en forma presencial de la Dra. Fernanda Méndez Baggi, presidenta de Médicos Sin Fronteras Latinoamérica. En su exposición desarrolló los objetivos y principios de la organización y describió las terribles condiciones en las que se encuentran actualmente los equipos sanitarios en Gaza.
La segunda parte estuvo protagonizada por diversas voces que brindaron testimonio de sus impactantes vivencias en zonas de conflicto bélico: la Lic en Enf. Sofia Piñeiro de Argentina y la Dra. Mariana Gines de Uruguay, ambas integrantes de Médicos Sin Fronteras, con misiones en Gaza y en Sudán del Sur respectivamente. Desde Jesuralem se conectó el fotoperiodista uruguayo Enrique (Quique) Kierszenbaum para explicar de qué forma logran informar ante el impedimento del ingreso de la prensa internacional en Gaza. Y para finalizar, desde España expuso el del Dr. Raúl Incertis, anestesista, recientemente llegado de misión de la Organización Mundial de la Salud en Gaza.
Lo expuesto por estos cuatro testigos puede verse en el canal de YouTube del SMU @smuruguay
Cualquier intento de resumir sus relatos no alcanzaría para dar una idea fiel de sus vivencias.
“… los y las pacientes acuden a los médicos no solo con sus heridas físicas, sino también con sus historias. Es decir, los ataques contra el personal sanitario socavan la documentación de la verdad y la información, silenciando testimonios cruciales y borrando pruebas necesarias para la búsqueda de justicia, rendición de cuentas y reconciliación a largo plazo. Protegerlos no es opcional: es un imperativo legal y moral.” BMA