Información [globales/cabezal_seccion.html]
  [globales/navega_gremiales.htm]

Sector Salud

CICLO DE ACTOS ORGANIZADO POR EL
SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY

PARA CONOCER LA OPINION DE LOS
PARTIDOS POLITICOS CON RESPECTO A LA
SITUACION DE LA SALUD Y SUS PROYECTOS DE FUTURO

Texto de las preguntas formuladas entregadas con antelación.

7 Preguntas a los candidatos presidenciales y su equipo de asesores:

  1. ¿Cuál es la idea general que su Partido tiene sobre la actual situación del sistema de salud?
  2. ¿Qué modificaciones propone hacerle?
  3. ¿Qué papel le asigna a la coordinación, complementación de servicios, o integración de actividades entre el sector público (nacional, municipal) y el sector privado, en la hipótesis de un cambio en el modelo de atención?
  4. ¿Qué opinión tiene su Partido sobre los recursos humanos para la salud, su número, retribución y organización, particularmente los médicos?
  5. ¿Qué piensa su partido acerca de la financiación y el gasto de los servicios de salud?
  6. ¿Qué enfoque tiene su grupo político para resolver la situación actual de los juicios contra instituciones y médicos?
  7. ¿Qué opinión tiene su grupo político sobre la sanción de una ley de colegiación?

Miércoles 15 de setiembre de 2004.

EXPOSICION DEL

PARTIDO NACIONAL

Asisten el Dr. Javier Garcia, la Dra. Beatriz Rivas, Directora de Cooperación Internacional del M.S.P. y el Ec. Wáshington Ribeiro, asesor del candidato a la Presidencia, Dr. Jorge Larrañaga.

(Se incluye un anexo con las diapositivas expuestas)

Sr. VICEPRESIDENTE.- Agradecemos la presencia del doctor y amigo Javier García en el Sindicato Médico, quien nos va a dar un resumen del proyecto de salud del Partido Nacional trabajando por la candidatura del Dr. Larrañaga.

Dr. GARCIA.- Primero que nada quiero decir a los colegas que me siento como en mi casa porque también soy parte de esta casa.
Les quiero presentar, quizás ya los conocen, a la Dra. Beatriz Rivas, que es Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud Pública, al economista Washington Ribeiro, que es asesor del candidato a la presidencia el Dr. Larrañaga, y que tiene una larga trayectoria en el ámbito privado como asesor del sistema cooperativo, del sistema financiero, y también en este papel de asesoramiento económico a la candidatura presidencial a tenido un rol más que importante en la confección del Programa de Gobierno.

Antes que nada, quiero felicitar y saludar, porque hoy es un día muy especial para los médicos que pertenecen a la colectividad judía, hace poquito rato se inició el Rosh Hashana, el Año Nuevo judío, con la aparición de la primera estrella, así que en nombre del Partido Nacional para toda la colectividad judía, pero principalmente para los médicos que integran el Sindicato Médico y para los médicos en general pertenecientes a la colectividad judía en el Uruguay, el deseo de un muy feliz año. Sé que estamos integrando un ciclo de conferencias o de charlas con los restantes Partidos políticos y lo que me parece buena cosa es destacar esta dinámica, porque hace a la práctica política más sana el poder tener la posibilidad de expresar cuáles son las ideas que tiene un Partido político.

No comparto esa visión que algunos analistas tienen en el sentido de decir que las campañas electorales están carentes de ideas. Creo que esta campaña electoral tiene debates de ideas; quizás los debates puedan conformar o no conformar, pero yo noto, y ésa ha sido también la intención del Partido Nacional y de la fórmula del Partido, nutrir esta campaña de contenidos.

Por eso es buena cosa que cuando hay una organización, en este caso el Sindicato Médico, que pretende conocer con legitimidad cuales son las políticas del sector, se venga a dar la cara, a decir lo que se piensa, seguramente a discrepar o a compartir lo que una colectividad opine, y eso me parece que hace a lo más distinguido de una sana convivencia democrática. Nosotros vamos a dividir la presentación en dos bloques, el primero referido a las políticas de salud en general o a las reformas del sector salud en general, y queremos plantear después, nos pareció oportuno integrarlo a esta presentación, un bloque específico sobre un aspecto muy concreto de las políticas sociales y de las políticas de salud en particular, que para el Partido Nacional y para el Dr. Larrañaga en particular, tienen una prioridad política sustantiva, como es el tema de la infancia y de la mortalidad infantil. En esos dos bloques vamos a hacer el planteamiento.

Como dice la primera proyección el Programa de Gobierno del Partido Nacional se llama "Compromiso Nacional" y este programa específico, el de salud, lleva precisamente ese nombre, "Salud Compromiso Nacional."
Este primer punto, el centro del sistema de salud debe ser el individuo, para nosotros esto es un cambio sustantivo en el modelo de las políticas de salud que debe tener el Uruguay. En buena medida esto que estamos planteando como reivindicación o como eje del sistema, es para nosotros lo que debe volver a ser o debe ser el centro de gravedad de todas las políticas.

Todas estas situaciones de conflicto que en los últimos años se han generado en el ámbito de la salud, que han tenido su correlato lineal en el ámbito político, en buena medida se deben a que el centro de gravedad de las políticas de salud no fueron el individuo, sino que estuvieron centradas en las organizaciones, y muchas veces en peleas de intereses que trasladaron el centro de gravedad del individuo a los intereses de las corporaciones.

Recobrar la centralidad del individuo en el centro de las políticas de salud es, a nuestro entender, el eje de la reforma. Planteamos la necesaria participación e involucramiento de la comunidad, cosa que quizás sea novedosa en el Uruguay en que hay pocas experiencias en ese sentido, pero las reformas de salud del mundo entero han establecido este parámetro como línea de trabajo indispensable en el proceso de reforma.

Los principios rectores, tres básicamente: dignificación de la asistencia en las instituciones públicas, entendiendo instituciones públicas en el más amplio concepto del término, no sólo Ministerio de Salud Pública. Para ello planteamos la gestión eficiente y transparente de los recursos presupuestales.
Una asignación racional de recursos nacionales y de cooperación internacional en acciones con objetivos.

Todos sabemos que el presupuesto que está destinado vía presupuestal, al inciso 12, al Ministerio de Salud Pública tienen un correlato muy similar en materia de asistencia externa a las políticas de salud, que en buena medida no son trasladadas a los usuarios o no son trasladadas a los beneficiarios del sistema. Entre otras causas, porque cifras más que considerables medidas en moneda extranjera, son destinadas para estudios, para consultorías, para burocracias que terminan absorbiendo lo que debería destinarse para las prácticas de la salud.

Lo tercero, que es el fortalecimiento de las instituciones de asistencia médica colectiva, es redundante decirlo aquí pero para nosotros el subsector privado que en el Uruguay tiene forma o tiene su definición en las instituciones de asistencia médica colectiva, es una distinción en el mundo entero, no se conoce una realidad como la nuestra, donde por un prepago, por un financiamiento mensual se puede obtener una cobertura integral de salud mediante un sistema de seguro.

Esto que es novedoso en el mundo entero, nosotros creemos que es el pilar del sistema de salud y, por lo tanto, su fortalecimiento es un objetivo nacional. En estos días se está hablando de las medidas que se adoptaron para la salida de la crisis que aún vive el sector, si esto no fuera así, si el subsector privado siguiera teniendo los niveles críticos que tenía y que aún en algunas instituciones tiene, creo que el impacto sobre el subsector público va a ser que aún sean mucho menores los niveles de calidad de prestaciones que brinda este sector.

Un millón seiscientos mil uruguayos asistiéndose en la salud pública con bajos niveles de calidad, no por el recurso humano, sino por la imposibilidad de poder atender con un presupuesto limitado necesidades que tienen un volumen importante, y que serían aún más agravadas si tuviéramos la caída de instituciones del sector privado.

Objetivos.-
Planteamos lo del Sistema Nacional de Salud, que lo planteamos, no como un instrumento inmediato, creemos que hay que caminar hacia ello, que es imprescindible, aquí había una pregunta que había hecho el Sindicato Médico que está contestándose a través de este literal, que hay que buscarlo a través de políticas de complementación y coordinación de los servicios públicos y privados.

En un tiempo se habló en el Uruguay de ciertos rasgos de competencia entre lo público y lo privado, y para nosotros eso es absolutamente irreal. No existe posibilidad de competencia entre el subsector público y el subsector privado. Por eso las políticas de complementariedad y coordinación entre los dos subsectores nos parece una buena escalera para llegar a ese objetivo planteado.
Planteamos que esto debe ser llevado adelante con una Política de Estado, con visión de largo plazo y sobre la base de un acuerdo nacional con liderazgo.

En estos años que transcurrieron desde la restauración del sistema democrático en el Uruguay, y sobre todo en los últimos dos Gobiernos, en diez años de gobierno han transcurrido por el Ministerio de Salud Pública ocho Ministros, sería una necedad o una temeridad y aparte no correspondería pensar que los ocho Ministros que pasaron por el Ministerio no hayan estado capacitados para dirigirlo. Hubo dentro de ellos personas con capacidad importante para dirigir ese Ministerio, quizás lo que faltó fue liderazgo en la conducción de las políticas.
En el sector salud se suele hablar mucho de los consensos y nos parece bien que haya bases de acuerdo y por eso lo planteamos allí, pero los consensos tardan mucho en lograrse y se destruyen muy rápido; los consensos son importantes, pero lo son cuando están conducidos por un liderazgo. que es de lo que ha carecido la conducción de las políticas de salud en los últimos años.

Por eso la búsqueda de acuerdos, pero también el reconocimiento de que hay una legitimidad democrática que se da a través del depósito o el respaldo que da la ciudadanía a los diferentes Partidos, que deben ser los que deben conducir este proceso.
Las metas. Planteamos el desarrollo y fortalecimiento de la salud pública. 

Segundo
, el otorgamiento de mayores niveles de autonomía a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), entendiendo que el MSP debe fortalecer su papel orientador, regulador y garante.
Para nosotros esto es una meta absolutamente prioritaria, no es posible que el MSP, como no es posible en ninguna actividad, en la salud tampoco, esté de los dos lados del mostrados, que por un lado preste la atención y por otro lado sea quien deba garantizar y deba controlar los niveles de prestación de la misma atención o asistencia que brinda.

En esto no existe, tal cual está planteado ahora, la necesaria contraposición de intereses, y no existe tampoco capacidad de ejercer la función constitucional que tiene el Ministerio de Salud Pública, que es la de ser policía sanitaria del país.
Por lo tanto, planteamos otorgar mayores niveles de autonomía a la Administración de Servicios de Salud del Estado preservando para el Ministerio de Salud lo que para nosotros debe ser a nivel genérico el papel del Estado, que es el de ser orientador, el de ser regulador y el de ser garante.

Tercero
, lo que decíamos al principio, promoción de la participación de las comunidades, con criterios de descentralización, en la definición de prioridades y en la gestión de los sistemas locales de salud.

Cuarto
, profesionalización de la gestión de los hospitales. A nuestro entender, es necesario que la gestión de los hospitales públicos, hoy quizás existe en mayor nivel que antes, porque hay más recursos invertidos en la materia, tenga niveles de profesionalidad que no tuvo en el pasado. O mejor dicho, que en el pasado existieron cuando las personas que ejercían los cargos por prioridad personal destinaban tiempo para la formación en la materia. Hoy tenemos recursos formados, hay instituciones que forman en este tipo de disciplina, pero al mismo tiempo creemos que es indispensable tener procesos de transparencia en la designación de las Direcciones hospitalarias, y que es necesario que se comunique allí no sólo la transparencia sino la profesionalidad en una especialidad que en el mundo entero es reconocida como tal.

Por ello, en el caso de los hospitales públicos haya que ir a algún proceso que de mayor objetividad en la designación de las direcciones.

Quinto, inclusión de la Salud Pública como tema, descentralizado, integral, de acuerdo a la experiencia APS de Tacuarembó. Se habla mucho del fenómeno Tacuarembó, todos hablamos de la experiencia de Tacuarembó, siempre digo que el éxito de esta experiencia se funda en tres pilares, en una Dirección lúcida, en un financiamiento adecuado que tiene dos pilares, presupuestal y asistencia financiera externa, y en algo que dijimos antes, que es el involucramiento de la comunidad. Estas tres características cuando están conjugadas logran lo que se logró en Tacuarembó; cuando la comunidad se involucra y cuando la comunidad participa, incluso la gestión en general de las jerarquías, hasta por esta sola característica, es mucho más controlada y al mismo tiempo mucho más eficaz.

Con respecto a este último punto que planteábamos recién, las demandas para su organización, fortalecimiento de la Dirección General de la Salud del MSP, implementación de unidades de DIGESA en cada Departamento con recursos humanos ya existentes, desempeño intersectorial e interdisciplinario, reproducir en cada Departamento el caso de Tacuarembó desarrollo de la epidemiología, con vigilancia epidemiológica activa y descentralizada en cada Departamento y atender las prioridades de cada Departamento en materia de Salud Pública, Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS)-

En esto quiero detenerme un minuto, de esto también solemos hablar mucho y generalmente hay acuerdo en que es, quizás, no la única estrategia aconsejable, sino la mejor. Pero esto requiere financiamiento; es decir, cuando hablamos de estrategia de atención primaria, primero estamos hablando de una estrategia que es sólo válida si el sector salud en general, es decir tanto público como privado, lo adoptan, y aparte requiere que las instituciones públicas y privadas se decidan a financiarlo.

No se puede plantear la estrategia o la utilización de la estrategia si no hay una contrapartida en la forma de financiamiento, porque es fácil decirle pero no es fácil lograrlo, a un médico que trabaja centralizadamente que desarrolle su actividad en vez de en una policlínica centralizada, en un lugar distante de donde lo hace habitualmente, por la misma remuneración.
Generalmente quienes estamos en este tema, todos nosotros, planteamos esto pero no prevemos que esto requiere que haya solamente, sin contar el resto de lo que implican las políticas, pero solamente en lo que significa la remuneración del recurso humano en la salud algo que hoy las instituciones no tienen previsto, y que no lo tienen previsto porque no lo tienen priorizado.

Desarrollo de la Salud Ambiental y Ocupacional. Inserción de las actividades de Salud Pública en las Agencias Regionales de Desarrollo con sus respectivos planes regionales. En el Programa de Gobierno del Partido Nacional nosotros planteamos la creación de cinco agencias regionales de desarrollo. ¿Por qué? Esto es porque nos parece que debe existir sin que haya o sin que lleve implícito mayores niveles de burocracia, sino con recursos ya existentes, la posibilidad de integrar a las comunidades de una forma integral. Es decir, que pueda atenderse las necesidades de una región del país tanto en lo que significan sus políticas de empleo, sus políticas productivas, sus políticas de vivienda y también las políticas de salud integradas a la realidad regional.

Nosotros no vemos a la salud desvinculadas de esta propuesta que hacemos en el Partido Nacional, sino más bien integrada a esas cinco agencias de desarrollo.
Planteamos la creación de una política del medicamento basada en el fortalecimiento de la industria nacional, en la estrategia de genéricos y en mecanismos de compra y pago del Estado, la sociedad no puede financiar ineficiencias del Estado vía mayores costos financieros, fortalecer la experiencia de UCAMAE con instrumentos legales que conjuguen eficiencia, eficacia y transparencia.
No es posible que el sector público que quizá sea, y sin quizá, el sector que primero consume más, pero que al mismo tiempo tiene mayor capacidad de negociación, se enfrente a los proveedores dividido.

Por eso la experiencia que se ha llevado adelante con la UCAMAE funcionando en el Ministerio de Economía y Finanzas, que ha logrado avanzar en buenos términos en esta materia, creemos que hay que profundizarla no sólo para lo que significa la compra de medicamentos o especialidades médicas y quirúrgicas, sino para aquellos otros procesos de compras o negociaciones con proveedores que fortalezcan la participación o mejoren la participación del Estado y no hagan que se recarguen con costos financieros lo que significa la compra de insumos para la salud.

Algunos de ustedes son administradores de instituciones públicas de salud y si alguno de ustedes quisiera intercambiar insumos con alguna dependencia de salud del Estado se le va a hacer muy difícil, si quisieran intercambiar placas de tomógrafo con otra institución del Estado se les va a hacer imposible porque los reveladores que tienen todas las instituciones públicas son diferentes.
Es necesario racionalizar las compras que hace el Estado y mejorar los poderes de negociación.

Séptimo, desarrollo de estudios de cuentas nacionales en salud, planteando un monitoreo para conocer el verdadero costo de la salud con suficiente profundidad y desagregación.
Muchas veces el Administrador de Salud en las instituciones públicas trabaja a ciegas, sin los insumos científicos absolutamente imprescindibles para tomar decisiones de gestión acertadas. El desarrollo de los estudios de cuentas nacionales para saber cuáles son los verdaderos costos que tienen los actos de la salud es hoy un insumo de gestión absolutamente prioritario.

Creemos que esto contribuirá a la eficacia en la asignación de recursos y eficiencia en el proceso de toma de decisión. Octavo, utilizar la Salud como movilizador de producción y trabajo. Esto lo planteamos trasladada la gestión de cada unidad departamental; puede ser posible en este sentido trabajar en lo que significa la inocuidad de alimentos, integrando en el marco del Congreso de Intendentes un grupo de trabajo técnico, con apoyo del LATU, que capacite personas y valide técnicas de producción de alimentos artesanales para que PYMES alcance el mercado uruguayo e internacional.

Otro ejemplo: estímulo a la generación de conocimiento científico, priorizando la investigación nacional, en terrenos como la biotecnología para generar insumos de laboratorio o productos biológicos competitivos en el mercado nacional como en el regional. O también la venta de asesoría internacional en áreas de punta operativa, tecnológica o investigación sanitaria. Con respecto a la alta tecnología, para nosotros como lo planteamos con respecto a la organización del subsector privado, es absolutamente imperioso preservar un sistema que es único en el mundo.

Siempre decía en las experiencias que tuve de conocer otras realidades, que en el Uruguay había dos cosas que me pasaba que cuando en el extranjero las explicaba nadie las entendía o no las podían comprende; una, ya desapareció con la reforma constitucional pasada, que era el sistema electoral uruguayo, nadie podía entender mucho como era aquello que un mismo Partido pudiera tener varios candidatos y que entre ellos no tuvieran mucho que ver entre sí, eso se fue con la reforma constitucional pasada y es un impedimento menos cuando uno explica en el exterior algunos elementos distintivos de nuestro país. Pero el que se mantiene y que la verdad es que nos enorgullece, es el del Fondo Nacional de 

Recurso y el del Trabajo o de las técnicas prestadas a través de los IMAE.
Cuando uno explica que si pertenece o si es asistido en la salud privada, por un prepago tiene la posibilidad de acceder a las técnicas de más alto costo, o en el caso de la salud pública financiado o asegurado por el Estado puede hacerlo a nivel de cobertura universal de toda la población, nadie lo puede entender mucho.
Por eso, para nosotros esto que es distintivo y que se ha demostrado como un elemento en cierta medida igualitario --y digo en cierta medida porque ahora veremos lo que viene después ,---debe ser una prioridad preservable.

Decía que en cierta medida que era igualitario porque desde que el Fondo Nacional de Recursos es de acceso universal, es sólo así en teoría- Del 100% de los actos, y esto habrán visto que es el único elemento de diagnostico que ha aparecido o que va a aparecer en esta exposición, del 100% de los actos que financia el Fondo Nacional de Recursos, sólo el 25%, la cuarta parte, provienen de pacientes que se asisten en la salud pública del Uruguay, en cualquiera de las ramas de la salud pública.
Esto es así desde hace muchos años y sigue siendo así. Si uno tomara esta realidad, la conclusión lineal que debiera sacar es que los uruguayos que se asisten en la salud pública son más sanos que los que se asisten en la salud privada, y todos sabemos que esto no es así. Acá pasa algo, no aventuro juicios, pero si de un millón seiscientos mil uruguayos que se asisten en la salud pública sólo el 25%, o sea el 50% de los uruguayos, acceden a las técnicas del Fondo Nacional de Recursos, algo pasa acá.

Planteamos promover un Código de Etica que comprometa a todos los sectores involucrados en la prestación de los servicios de alta tecnología médica y planteamos la creación de una Unidad Reguladora de la Alta Tecnología Médica que evite la conjunción de intereses en el área, tanto públicos como privados.
Y aquí se vuelve a repetir lo que planteamos al principio de la exposición con respecto al papel del Ministerio de Salud Pública ejerciendo tareas de contralor y de prestación directa. La conjunción de intereses en la prestación de la medicina de alta tecnología se da tanto a nivel público como a nivel privado, porque tanto a nivel público como a nivel privado se prestan los servicios y en la Dirección del Fondo Nacional de Recursos participa el sector público y el sector privado.

En esto tampoco estar de los dos lados del mostrador es una buena política, y planteamos esta figura que en el mundo entero y en Uruguay también, ha empezado a ser una figura que ha sido muy útil en lo que significa la defensa de los usuarios de una prestación o de un servicio, como una buena solución.
Esto lo planteamos hace dos o tres meses en un Seminario que organizó el Fondo Nacional de Recursos en la Intendencia de Montevideo, la semana pasada tomamos conocimiento que el Encuentro Progresista adoptó también esta propuesta que hicimos, lo cual nos parece una buena cosa porque le va dando posibilidades de mayor sustentabilidad a las reformas.

Por último, el compromiso político. Nosotros planteamos que así como a nivel del Gobierno en general, lo ha expresado el Dr. Larrañaga en varias oportunidades, el Gobierno que planteamos, de llegar a él, asumir será de compromiso nacional, a nivel de la salud también de un compromiso político, y es que se debe convocar para esta tarea a los mejores, independientemente de los colores partidarios de cada uno.
Ha llegado el momento de no hablar tanto de los acuerdos y de los consensos, sino realmente lograrlos, y lograrlos no tanto por la suma de intereses partidarios sino teniendo la actitud de liderazgo de poder convocar a aquellos que en la materia son idóneos sin importar cuales son sus historias partidarias.

Este es el bloque referido a las reformas del sector salud y vamos a pasar ahora a un tema específico que para el Partido Nacional y para la fórmula presidencial en particular tiene una prioridad más que importante, que es el tema de la mortalidad infantil y lo que hemos dado en llamar el Programa Nuestros Niños.
Desde el 2001 aumenta la desnutrición en el Uruguay, la crisis económica y financiera impactó severamente en los sectores más vulnerables de la sociedad, el tejido social se resintió hubo pérdida de empleo por parte del jefe o la jefa de hogar, hubo salida de doscientos mil uruguayos del sistema mutual, hubo una disminución de la calidad asistencial en las instituciones públicas de salud, y hubo y hay procesos de desintegración familiar.

Conclusión: el país se empobreció y los que más sufrieron y sufren son los niños. La pobreza en Uruguay, esto es terrible, tiene cara de niño, los técnicos le llaman infantilización de la pobreza.
En 2001, 38,3 % de los niños menores de cinco años estaban bajo la línea de pobreza. En el 2002 llegó al 46,6%, y en el 2003, hace unos meses, al 56%. En 2002, el 5,4 % de los niños de esta edad se encontraban por debajo de la línea de indigencia, mientras en 2003 esta cifra trepó a 7,5%, entre 0 y 5 años. Mientras en el año 1999 había 19.000 menores de 18 años indigentes, en 2003 estos son 42.000. El número de niños y adolescentes pobres es de aproximadamente 370.000, siendo que cuatro años antes eran 210.000.

La agudización de la problemática: en 2003 murieron casi cincuenta niños más que en 2002. Los diagnósticos o las cifras oficiales dicen que se trata de un fenómeno nacional, nueve Departamentos se encuentran por encima de la media: Artigas, Cerro Largo, Lavalleja, Río Negro, Rivera, Salto, Soriano, Treinta y Tres y Montevideo, Artigas tiene hoy una mortalidad infantil similar a la media del país en el año 84 y superior a la del interior de aquel entonces.

El Dr. Larrañaga hace cuatro meses planteó este tema y desde el ámbito público, desde el Ministerio de Salud Pública, se desmintieron esas cifras. Tiempo después se demostró que lo que había afirmado el Dr. Larrañaga era la realidad, que en el departamento de Artigas las cifras habían trepado a casi el 30 por mil desde el año 2002 al último registro que fue en el año 2003.

Si una política decidida debiera hacer evitable la muerte de muchos niños, la falta de política ha sumado a más familias a este drama.
Posicionamiento internacional. Según el Informe sobre la Salud en el Mundo de la OMS del año 2000, el Uruguay ocupaba el 65 lugar en cuanto a desempeño global de salud, siendo superado por muchos países que invierten mucho menos que el nuestro en el área.

Nuestro problema, conclusión, no es necesariamente de inversión; es de gestión, de eficiencia y de eficacia. Lo que planteamos cuando planteamos el bloque de salud, aquí lo que está faltando es liderazgo y cuando falta liderazgo lo que abunda es la ineficiencia.

Una desorganizada red de agencias e instituciones que recorren el aparato estatal e incluso ONG dilapidan recursos destinados a políticas sociales por falta de integración, por burocracia y también por celo desmedido en la defensa de parcelas de poder. Hay problemas, en todas las áreas, que sólo necesitan de la voluntad política para ser enfrentados. y algo que es redundante en el Uruguay: cada vez que se diagnostica un problema se crea una Comisión, que lo único que logra es perpetuar el problema. Hay un desbalance entre demanda y asignación de recursos, de los 10 puntos porcentuales que del PBI se invierten en al área, más de dos terceras partes los lleva el sector privado y menos de un tercio el público. Más de la mitad de la población hoy se atiende con menos de la tercera parte de los recursos.

Así es imposible tener prestaciones que tengan condiciones igualitarias y dignas para todos los uruguayos. Esto se refleja también en las posibilidades de vivir, mientras en 2001 la mortalidad infantil en el subsector privado era de 9,7 por mil, en el subsector público ascendía al 13,4 por mil, es decir que había 40 por ciento más de posibilidades de llegar al primer año de vida si el nacimiento se producía en un hogar con cobertura mutual.

Las desigualdades parten desde la cuna, e incluso antes de ella, desde el cuidado que el niño tiene dentro del vientre materno. La responsabilidad política, como lo planteamos para el Gobierno del Partido Nacional la salud de los uruguayos es una prioridad, la mortalidad infantil se ha incrementado desde el año 2003 y, por lo tanto, se asumirá desde el más alto nivel de responsabilidad política la lucha contra ésta. Y cuando planteamos desde el más alto nivel de responsabilidad política estamos planteando desde la Presidencia de la República.

Se recurrirá a quienes por especialización deben ser protagonistas en esta tarea como son los pediatras uruguayos y se dedicarán políticas y tiempo de gobierno en lograr que muertes evitables se produzcan.
Las políticas del próximo Gobierno, nuestro gobierno, como dijimos, será de Compromiso Nacional, y por ello recurriremos a aquellos uruguayos más capacitados en cada área. Daremos a estas políticas características de integralidad y multi-sectorialidad, los problemas de salud de los niños no se resuelven sólo con mejores políticas sanitarias, y esto es válido no sólo para los niños: requieren abordar el contexto familiar y ambiental, los problemas de empleo en el hogar, las políticas educativas.

Habrá que romper con un esquema centralista en la Administración. La descentralización también en este tema es una solución.
Las metas. Llevar la Mortalidad Infantil a un dígito para el 2010. Para ello hemos lanzado el programa que denominamos "NUESTROS NIÑOS", y así como en su momento el sistema político dio prioridad al descenso de índices de la economía que afectaban el ingreso de las familias, como fue en su momento la inflación, y lo hizo con éxito, ahora deberán enfrentarse y disminuir indicadores que afectan el tejido social de la nación. Como meta que converge en este propósito, nos proponemos que en Uruguay, a finales del próximo Gobierno no haya mujer embarazada que curse sin control su gestación, 100% de embarazos controlados que es una meta posible.

Propuestas concretas. Proponemos, esto está vinculado al anterior, una reforma del sector salud enfocada en la descentralización de los Servicios, con participación de la comunidad en los sistemas locales de salud, la asunción de la estrategia de Atención Primaria en Salud como herramienta adecuada para enfrentar los problemas que derivan en morbimortalidad de la infancia, y haremos los convenios interinstitucionales que sean necesarios para contar con profesionales idóneos para atender los problemas de la infancia.

Para romper con el círculo de pobreza-desnutrición-enfermedad se requiere la participación del sistema educativo formal. Por eso, invertir en educación es también apostar a la salud, en el marco de la integralidad de las políticas sociales. El papel socializador que brinda la Escuela es para todos los niños necesario, pero para quienes provienen de sectores carenciados se le suma la posibilidad de acceder en ella al alimento diario.

Vinculamos directamente la inversión en educación con la mejora de los niveles de salud de una población y por ello el Dr. Larrañaga planteó hace unos días la construcción de 220 escuelas de tiempo completo.
Ese ámbito será también adecuado para desarrollar estrategias de prevención y de promoción de la salud.

Por último, deberemos dar cumplimiento integral a la Convención sobre los Derechos del Niño, que nuestro país ratificara en su momento y es hoy derecho positivo en Uruguay y especialmente vinculado a este tema de la salud el artículo 24 que es el que contempla todos los derechos de la infancia, en algo que, si bien es un convenio internacional, es parte de la legislación nacional porque fue ratificado en su momento.

Esto es un poco lo que queríamos expresar, estamos a disposición de las preguntas, y expresamos nuestro agradecimiento por escucharnos.
Al mismo tiempo quiero señalarles que este Programa, que es fruto del trabajo de un grupo importante de técnicos, es también fruto de las convicciones de un Partido que cree que hay que priorizar la jerarquización de las políticas en la materia, cosa que no se ha hecho en el pasado. Si en este tipo de circunstancias cabe la autocrítica, lo que estoy diciendo es autocrítica. Muchas gracias.

Sr. VICEPRESIDENTE.- A efectos de la dinámica de este asunto, el Comité Ejecutivo elaboró siete preguntas, que algunas y fueron contestadas en la exposición- Asimismo, se podrán hacer preguntas por escrito.

Las preguntas son:

  1. ¿Cuál es la idea general que su Partido tiene sobre la actual situación del sistema de salud? Más o menos ya fue contestada
  2. ¿Qué modificaciones propone hacerle?
  3. ¿Qué papel le asigna a la coordinación, complementación de servicios, o integración de actividades entre el sector público (nacional, municipal) y el sector privado, en la hipótesis de un cambio en el modelo de atención?
  4. ¿Qué opinión tiene su Partido sobre los recursos humanos para la salud, su número, retribución y organización, particularmente los médicos?

Dr. GARCÍA.- No es una novedad señalar que el organigrama, por decirlo de alguna manera, de recursos humanos en la salud del Uruguay está absolutamente pervertido. La relación que siempre señalamos entre el recurso paramédico y el médico no es el que los países habitualmente tienen para tener gestiones eficaces en la materia. La relación cinco médicos por enfermero, por recurso de enfermería, habla a las claras de que está absolutamente desvinculado de las necesidades que la buena gestión indicaría se deben tener.

En buena medida acá debe existir un compromiso de todas las partes, porque sé que esto el Sindicato Médico lo ha discutido mucho y tiene una posición tomada hace tiempo en la materia, pero creo que ha habido un gran ausente en este debate, que es la Universidad de la República que debe ejercer la autonomía no simplemente, y siempre hablo, aunque no debería aclararlo, pero lo hago porque me gusta hacerlo, con un enorme respeto para la Universidad de la República, porque, primero, todos los que estamos aquí le debemos muchísimo, pero también le debemos muchísimo a todos los uruguayos que financian la Universidad de la República y nunca la pisaron.

La Universidad de la República debe ejercer su autonomía en forma integral y no sólo para algunos aspectos que considera oportuno hacerlo y su diseño de política o su diseño en materia de formación de los universitarios ha quedado absolutamente librado, si se quiere, a las leyes del mercado, a la demanda que existe en la sociedad y no ha establecido alternativas que solucionen algo que todos sabemos, que es la existencia de importantísimos contingentes de personas que se han formado y que salen de la Universidad sin tener posibilidad de vincularse al mercado laboral para el cual se formaron.

Por lo tanto, creemos que aquí hay que vincular que la Universidad de la República está en un "debe", y debe asumir su responsabilidad.

Lo segundo, en la misma pregunta, nos parece que no puede ser el salario médico y el salario del recurso humano de salud la variable de ajuste de la crisis del sector.

Sr. VICEPRESIDENTE.- la número 5: ¿Qué piensa su Partido acerca de la financiación y el gasto de los servicios de salud?

Dr. JAVIER GARCIA.- Se lo pasamos al Ec. Ribeiro.

Ec. RIBEIRO.- Evidentemente, el tema salud no es mi especialidad, simplemente voy a referirme a los recursos que se van a asignar.

En definitiva, la inversión en educación y en salud hacen a la inversión en capital humano y el capital humano en definitiva es lo que le genera sustentabilidad a cualquier modelo de crecimiento en cualquier economía.
Nosotros en todo el Programa hablamos de la necesidad que el país tenga un crecimiento sustentable a mediano y largo plazo, y en ese sentido la inversión en capital humano es fundamental. En definitiva, todo el Programa se basa en una estrategia de descentralización como lo expresó el Dr. García, y la integralidad entre lo que es la política educativa, la política sanitaria, la política social y la política económica es necesario y fundamental, porque un país no tiene futuro con un 30% de pobreza y un 3% de indigencia, y eso es un principio básico.

El Dr. Larrañaga ha asumido el compromiso de llevar la inversión pública en la educación al 4% del Producto, y en definitiva en el caso de la salud nosotros lo que planteamos es que existe una fuerte injusticia en el sentido de que se invierte alrededor de un 10% del Producto entre inversión privada e inversión pública, cuando hay un desbalance entre lo que es esa inversión y los usuarios, cuando la mayoría están concentrados en el sector público y no en el privado.
Apuntamos a la eficiencia, a la eficacia y sí a aumentar el gasto, pero ante todo a mejorar la eficiencia y a hacer una política descentralizada que permita optimizar los recursos que son limitados en el caso de la economía uruguaya.
En la medida en que el crecimiento se genere y sobre la base de una política fiscal sensata y austera, la selectividad y la priorización del gasto para nosotros es un objetivo fundamental. Como dije al principio, ese objetivo tendrá lugar en cuanto a la inversión en capital humano, que es lo que le da sustentabilidad a cualquier modelo de crecimiento en cualquier economía.

Sr. VICEPRESIDENTE.- La número 6): ¿Qué enfoque tiene su grupo político para resolver la situación actual de los juicios contra instituciones y médicos?

Dr. JAVIER GARCIA.- El Partido Nacional está a nivel parlamentario trabajando una alternativa con los otros Partidos políticos.

Nos parece bien esta solución que se está llevando a nivel de transacción política con respecto al proyecto original que había en el Parlamento y las posiciones más antitéticas al proyecto que se habían hecho públicas, y nos parece buena cosa el camino que se está recorriendo y esa solución acordada que en buena medida es intermedia a la que estaba planteada.

Sr. VICEPRESIDENTE.- la pregunta 7): ¿Qué opinión tiene su grupo político sobre la sanción de una ley de colegiación?

Dr. JAVIER GARCIA.- Este es un tema bien discutido en el Uruguay desde el restablecimiento de la democracia. Hay proyectos desde ese entonces, poco después de 1985 existieron los primeros proyectos y seguimos discutiendo, y es claro que en este período legislativo que culminó hoy, no va a haber sanción en la materia y seguramente pase al próximo período.

Le diría que hay que establecer que no puede existir y la colegiación tampoco lo puede hacer, una limitación a derechos que la ley establece en cuanto al ejercicio profesional, aunque sí pueden existir elementos que aseguren la excelencia, la calidad del ejercicio profesional, pero es difícil, o más que difícil, quiero usar bien el adjetivo, no sería adecuado establecer una norma que limite derechos de los individuos, pero sí que garantice los mejores niveles en el de las destrezas profesionales y en el ejercicio de la profesión para la cual existen garantías en el Uruguay.

Segundo, se deben adecuar las normas que tiene el Uruguay a normas que en la región están establecidas, porque a nivel del MERCOSUR, que establece el libre tránsito de bienes y servicios existen diferencias entre los cuatro países que lo integramos, en esta materia. Esas diferencias, esas asimetrías que existen, hacen que haya perjuicios o que existan eventuales perjuicios. Por lo tanto, me parece que el Uruguay debe hacer mucho hincapié en lograr simetrías en la materia que eviten fugas o pasajes en materia de ejercicio profesional, que no logren o que no tengan los niveles que en Uruguay se requieren para el mismo.

Va a ser materia de la próxima legislatura, lleva unos años discutiéndose, todo ello habla de la importancia que tiene el tema.

Sr. VICEPRESIDENTE.- Las preguntas del Comité Ejecutivo ya se contestaron.

Ha llegado una pregunta de un colega que dice así:

"Con respecto al mercado laboral:

¿Qué proponen con respecto al ingreso al mercado laboral de los médicos jóvenes?

¿Qué papel se le asigna a la residencia? Sobre el número y tipo de residencias.

¿Retiro médico obligatorio a ciertas edades?

¿Recertificación obligatoria para el ejercicio de la medicina?

Dr. JAVIER GARCIA.- No voy a contestar todas porque me parecen, le hice una seña al colega que estaba haciendo las preguntas, sumamente interesantes, pero quiero hacer un enfoque mucho más integral que preciso.

Algunas ya están contestadas con respecto al mercado laboral, esto está intrínsecamente vinculado al tema que hablamos hace minutos con respecto a la pregunta que hacía el Comité Ejecutivo del Sindicato, ¿qué opinión tiene su Partido sobre los recursos humanos para la salud?, así que la damos por contestada.

Con respecto a la residencia, todos sabemos que la residencia es un instrumento más que hábil en la formación de la especialidad, pero aquí hay que vincularlo, y hago estribo en esta pregunta, a los diseños de política de salud que tiene el país.

Si apostamos a como lo establecimos, creo que otros Partidos también lo han hecho, al abordaje de la atención primaria de salud como estrategia en el modelo de salud, también hay que tomar decisiones en materia de formación del recurso humano que se conjuguen con esta estrategia, porque asumir en el discurso que la estrategia adecuada, por todo lo que ustedes saben bien, es la APS y al mismo tiempo no tomar decisiones que vayan en comunión con esta estrategia en la formación de recurso humano, es una incoherencia que inhabilita el diseño de la política.

Por lo tanto, si la estrategia es el APS, el recurso humano en la salud tiene que tener un fuerte impulso, una fuerte vinculación con esta definición.

Lo que pasa, como decíamos hace un rato, es que la formación del recurso humano está librada a las leyes del mercado. No califico, pero se puede hacer un discurso en contra de las leyes del mercado para una cosa y a favor de las leyes del mercado para otra cosa, y lo puede hacer la misma persona, y yo creo que está pasando eso en materia de salud, hay gente que se expresa contra las leyes del mercado en materia económica, pero está a favor de las leyes del mercado en materia de formación de recursos humanos de la salud. Y lo hace la misma persona, creo que hay que tener coherencia en las concepciones ideológicas que hace en materia de gestión.

La recertificación obligatoria. Hay un proceso de discusión pero es una cosa que está también muy vinculada a lo que hablamos en materia de colegiación, es un paso anterior, si se quiere, un paso previo.

Me parece una buena cosa, a nosotros no nos gusta, y creo que sería impropio, plantear que en materia de política de salud, como en cualquier otra uno parte de cero; no se parte de cero nunca, en los anteriores Ministerios de Salud Pública se han hecho cosas importantes y en esta materia ha habido un avance importante fruto del trabajo de jerarquías del Ministerio o de este Gobierno y del anterior, que hay que reconocer y son válidas.

Sr. VICEPRESIDENTE.- Hay otra pregunta:

¿Qué piensa el Partido Nacional de la ley orgánica del Ministerio de Salud Pública, la 9.202 del 12 de enero de 1934, y su eventual reforma?.

Y una segunda pregunta;

¿ASSE debería ser un organismo autónomo o seguir dependiendo del Ministerio de Salud Pública como ahora?

Dr. JAVIER GARCIA,. Las dos preguntas están absolutamente vinculadas y en cierta medida contestadas en la exposición que hicimos. Las ato a las dos, primero, como norma, no hay ley que no pueda ser reformada; como principio legislativo, contando con la legitimidad democrática, cualquier ley puede ser modificada, pero cuando se modifica una norma, y sobre todo una norma que establece el funcionamiento orgánico de una dependencia tan importante como es el Ministerio de Salud Pública, lo que hay que tener antes de la ley es el objetivo bien claro de lo que se quiere hacer.

Nosotros planteamos aquí y por eso ato las dos preguntas, que se debe ejercer o se debe dar mayores niveles de autonomía a nivel de la Administración de Servicios de Salud del Estado, de lo que significa el Ministerio de Salud Pública que hoy como tal se entiende: es decir, en el ejercicio a dos funciones de contralor y de prestador de servicios.

En el año 1987 cuando se aprobó, cuando tuvo vigencia la ley de ASSE en cierta medida se empezó este proceso de modificación, que es un paso, por eso lo vinculo al anterior, no se trabaja sobre niveles cero, se trabaja sobre algunos avances que son importantes, que hay que profundizar.

Por eso es que las reformas se pueden realizar y se deben realizar cuando no condicen con las políticas que un Gobierno define. Para realizarlas como se realizan a través de un Parlamento que es multicolor y plural, se deben hacer logrando la mayoría de los acuerdos posibles en lo que es natural en un proceso de discusión parlamentaria.

Sr. VICEPRESIDENTE.- No hay más preguntas, y antes de cerrar esta charla me gustaría consultar si quieren decir algo más.

Dr. JAVIER GARCIA. Solamente agradecerles muchísimo la invitación.

Nosotros creemos, en el caso concreto del Sindicato Médico, es decir del Sindicato como organismo, como protagonista de un sector que nos es especialmente sensible y querido, que cuando planteamos que de acceder al Gobierno vamos a plantear un gobierno de compromiso nacional, también entendemos que este tipo de organizaciones, en este caso, repito, el Sindicato Médico, tienen una cuota importante de opinión y de participación en el proceso de la reforma.

Debe respetarse, por supuesto, el ordenamiento democrático y legal del Uruguay, donde quienes toman las decisiones son los Partidos políticos y lo hagan quienes la gente define dentro de los Partidos políticos. Pero eso no obsta para que organizaciones no políticas y de tipo gremial, como es el Sindicato Médico, y con una muy buena masa crítica, tengan una buena participación y en buena medida sean también protagonistas de los cambios que vamos a realizar.

Así que agradecerles e invitarlos a participar también de estos cambios.

Sr. VICEPRESIDENTE. Les agradecemos en nombre del Comité Ejecutivo. muchas gracias por habernos dado toda esta exposición y que tengan la mejor de las suertes.

(Aplausos)

[globales/pie.html]   /