Julio Trostchansky: “Apostamos al diálogo y no a las necedades o posiciones rígidas”

lunes 16 de noviembre de 2015

«No puede ser que una diferencia gremial haga olvidar cuáles son los valores reales de nuestra profesión, cuyo elemento fundamental es el compromiso con la sociedad en nuestro ejercicio profesional», indicó el presidente del Sindicato Médico sobre la medida del SAQ.

«Distinto, quizás, puede ser cuando las medidas son porque hay que buscar un cambio en el ejercicio profesional y eso tiene un beneficio último para el usuario. Pero acá, si hay posiciones antagónicas entre dos gremiales, no nos parece que tenga consecuencias en la población, que debe estar ajena a esta discusión».

A continuación, el extracto de la entrevista con Buen Día Uruguay.

El presidente del SMU recalcó que dentro del Sindicato Médico existen 1.300 socios que tienen la especialidad anestésica o quirúrgica y «por lo tanto, también sentimos que representamos a estos colegas».

En otro extracto de la entrevista, Trostchansky hizo referencia a la importancia de los Cargos de Alta Dedicación.

«Como Sindicato Médico desde hace un tiempo hemos emprendido ese cambio, que implica dejar de discutir lo obvio. ¿Qué quiere decir esto? Que en el mundo se trabaja de una forma para que las cosas salgan bien», explicó Trostchansky en referencia a los Cargos de Alta Dedicación (CAD).

«Trabajar bien significa concentrar horario y que el médico concentre su ejercicio profesional en pocas instituciones, porque eso permite dar mayor accesibilidad al usuario para que encuentre al médico o a su médico cuando así lo requiere. No se pierden tiempos muertos, entre traslados y traslados, como le sucede ahora al médico», ejemplificó el presidente del SMU.

Respecto al estado de las negociaciones en el sector público, Trostchansky remarcó que se trata del elemento que hoy marca el éxito o el fracaso del proceso de reforma.

«El sector público atiende a 1,2 millones de personas, una población que en algunos aspectos es la más vulnerable, y que debe emprender el camino de la asistencia en condiciones similares en calidad y en resultados a los del sector mutual. No se puede seguir marcando una diferencia sanitaria entre un sector y otro. Y las conversaciones son hacia eso; hacia generar procesos de calidad, caminar hacia recursos humanos con remuneraciones similares, para evitar el trasiego permanente como hoy existe desde el sector público hacia el sector mutual, acentuando esa vulnerabilidad. Y tiene que ver con la generación en el sector público de los Centros de Referencia, es decir concentrar recursos humanos y técnicos en lugares donde permitan referenciarse distintos centros asistenciales de todo el país para mejorar la calidad».