La Red de Médicos Jóvenes de la AMM es la voz de médicos y médicas jóvenes a nivel mundial

En el marco de la 229 reunión del Consejo de la Asociación Médica Mundial, a desarrollarse en Montevideo entre el 24 y 26 de octubre, la Red de Médicos Jóvenes (JDN) realizó su encuentro bianual en la sede del Sindicato Médico del Uruguay. Del encuentro participó su presidente, el Dr. Pablo Estrella, quien respondió algunas consultas con el fin de conocer un poco más el propósito de esta red.

La Red de Médicos Jóvenes de la AMM es la voz de médicos y médicas jóvenes a nivel mundial

miércoles 23 de abril de 2025

El Dr. Pablo Estrella es ecuatoriano de nacimiento, actualmente vive en España y se encuentra realizando su especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública.

—¿De qué se trata Junior Doctor Network? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué desafíos tienen en el corto plazo?

—El Junior Doctor Network, o en español la Red de Médicos Jóvenes, es la parte de la Asociación Médica Mundial en la que los médicos jóvenes de alrededor del mundo están representados. La Red se formó en el año 2011 y la primera reunión se celebró aquí en Uruguay, entonces es muy importante el volver aquí. Esta red se encarga de ser la voz y representar la posición única que tienen los médicos jóvenes, porque es una realidad que, al estar en los primeros años de la carrera profesional, enfrentan ciertos retos tanto en la parte laboral, en los tipos de contratos, en los salarios, como en la formación.

Por muchas décadas, los médicos jóvenes aún se veían como poco experimentados o que podían aportar poco a la mesa, situación que en las últimas décadas se ha ido rompiendo.

Dentro de las principales líneas de acción, tenemos temas claves como la resistencia antimicrobiana, la salud planetaria —incluyendo el cambio climático— la ética médica —que es una línea directa de la Asociación Médica Mundial— al igual que la educación médica. Tenemos también un grupo de trabajo en cirugía global, y por último un grupo de atención primaria en salud. En estos seis grupos, este año estamos representando a más de 1300 médicos y médicas jóvenes de alrededor del mundo, de más de 100 países.

Somos una red que trabajamos en el ámbito de la Asociación Médica Mundial para ser la voz de los médicos jóvenes en los distintos foros.  

De tal manera que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, muchas veces nos hace consultas sobre temas específicos. Por ejemplo, en la Asamblea Mundial de la Salud, que organiza la OMS, la red de médicos jóvenes tiene una delegación propia que asiste como parte de la Asociación Médica Mundial, a la que llevamos alrededor de 12 médicos jóvenes de todo el mundo para participar en este evento de alto nivel.

En estos últimos años nos hemos enfrentado varios retos, en muchos países los médicos jóvenes no están organizados, situación que les dificulta la participación, aunque por otra parte también vemos que son los médicos más motivados porque al estar al principio de su carrera son los que tienen una visión más positiva acerca de los cambios que podemos hacer. Y eso también nos ayuda a trabajar en conjunto con las asociaciones médicas nacionales y tener una perspectiva más actualizada, usar nuevas tecnologías trabajar en red con todas las regiones del mundo. Durante la pandemia se notó mucho el cambio, tuvo un impacto positivo muy grande, ya que nos permitió mantenernos más conectados que nunca.

—¿Qué nos puedes decir sobre la reunión de Montevideo en Uruguay? ¿Qué temas están tratando?

—Esta reunión se hace como una pre-reunión del encuentro del Consejo de la Asociación Médica Mundial. El foco de estos dos días es en enfermedades no transmisibles. Este año es clave para esta temática en salud porque va a ser el tema de la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas, donde también la red de médicos jóvenes tiene un papel clave, para la que se nos se está consultando cuál es la perspectiva de los médicos jóvenes en estos temas. Cuando hablamos de enfermedades no transmisibles vemos que en ciertos países llegan a ser la tasa de mortalidad más importante y que son, sobre todo, tasas de mortalidad evitables.

Hay muchos factores que son modificables y algo en lo que nosotros estamos trabajando mucho. Ya no es solo centrarnos en la enfermedad del paciente sino en los factores asociados, incluyendo los determinantes sociales de la salud y, también, los determinantes comerciales de la salud. Porque al final, la salud de nuestros pacientes está influenciada tanto en cómo nosotros les damos sus tratamientos, sus recomendaciones y sus diagnósticos; así como por la exposición que tienen de otros factores.

—En Uruguay es bastante claro que los médicos jóvenes, sobre todo las médicas jóvenes, están en relaciones laborales precarias. ¿Esto es un fenómeno uruguayo, regional, o mundial? ¿Cómo lo ves tú?

—De hecho, es un fenómeno global. El año pasado nuestro tema central fue sobre condiciones laborales. En mayor o menor medida las condiciones laborales son precarias en muchas partes del mundo y sobre todo para los médicos jóvenes que son los más afectados dentro de la profesión médica. Tenemos países como Ecuador, por ejemplo, en donde no existe un programa nacional de especialidades. O, en España, donde también he estado trabajando mucho con la sección joven de la Asociación Médica Colegial y se está viendo que la situación de precariedad laboral es común en todos los países, en mayor o menor medida.

Si hay algo que está claro, es que debemos trabajar en conjunto y hacer lo que mejor hacemos los sanitarios: utilizar la evidencia para hacer acción. Estamos trabajando en un proyecto de investigación que pretende hacer una evaluación inicial sobre el estado de las condiciones laborales alrededor del mundo. Este proyecto inició en España, en el que también participé. Tuvo mucho impacto porque se vio que la normativa europea no se estaba cumpliendo en España. Y fue tan exitoso que ahora se replicó en la red de médicos europea. Como también vemos que está teniendo un buen efecto, lo queremos replicar a nivel mundial; esperamos que tanto Latinoamérica como Uruguay —que son países infrarrepresentados en estos foros mundiales—también podamos darles voz. Que al final ese es uno de nuestros objetivos, dar voz a los médicos jóvenes de alrededor del mundo.

—¿Hay algo más que quieras agregar?

—Mantendremos una reunión con los fundadores, que también estuvieron en la primera reunión presencial en Montevideo en el año 2011, y se conectarán virtualmente. Personalmente, estoy muy motivado al ver todo el trabajo que se está haciendo en red. Si todo lo que se ha logrado ha sido en pocos años de existencia de la red de médicos jóvenes de la Asociación Médica Mundial, es seguro que cuando nos volvamos a ver aquí en Uruguay en el futuro seremos incluso más grandes y mejores.

jovenes-medicos-AMM_foto-grupal

Image 1 De 36