jueves 4 de diciembre de 2014
Una de las presentaciones, denominada «Calidad y expectativa de vida de los médicos», estuvo a cargo del Dr. Antonio L. Turnes. En charla con Ser Médico, explicó que se partió de algunos datos que ya se habían presentado relacionadas a las condiciones de mortalidad de los médicos. Para esto se realizaron dos trabajos, publicados en la Revista Médica del Uruguay en 2003 y 2006. En el primero se presentan datos demográficos, de edades, especialidades y género de médicos fallecidos en los últimos 28 años. El segundo comprende un período de cinco años y se concluyó que los médicos de género masculino morían un 25% por encima de la expectativa de vida de la población general, y las mujeres un 50%. O sea, que los médicos morían antes que la población general.
«Es muy complejo analizar los factores, pero hay cierta vinculación con la calidad de vida. La modalidad del multiempleo y el estrés que se vive en el ejercicio de la profesión, particularmente en algunas disciplinas», señaló Turnes. Y agregó: «El multiempleo es un fenómeno prácticamente uruguayo, o del Río de la Plata. En el resto del mundo el profesional trabaja en un único lugar durante una jornada y cuando termina su actividad se va con su familia, a practicar deportes o hacer lo que le guste, con lo cual amplía su panorama de salud mental y física».
También se presentaron los datos de morbilidad, de certificación por causal de enfermedad de la Caja de Jubilaciones Profesionales, en el período 1996-2006, que fue publicado en el número 2 de cuadernos del Centro de Estudios de la Salud del SMU. Este estudio muestra la comparación de los médicos, odontólogos, enfermeras, parteras y veterinarios, es decir los que se dedican a la salud humana y animal, contra todas las otras profesiones que son amparadas por la Caja.
«Luego analizamos la experiencia de CASEMED, la Caja de Auxilio y Seguro de Enfermedad de los médicos, que ampara a unos 4000 profesionales de Montevideo. Se fueron mostrando año a año, desde 2000 a 2014, cuáles eran las principales causas de morbilidad, medido en días de licencia médica. Algunos años fueron los tumores, otros enfermedades articulares, en algún año fue la salud mental. Pero siempre hubo tres o cuatro causas que son las primeras entre los médicos y no se repiten en la población general», explica Turnes.
«Finalmente, mostramos un Programa, llevado adelante por el Colegio Médico de Barcelona, y que ha tenido gran repercusión porque se ocupa de tratar al médico enfermo», señaló.
Nota relacionada: Se realizó foro sobre jubilaciones médicas
