Medidas para reducir anemia moderada y retraso de crecimiento en niños

miércoles 13 de enero de 2016

Bajar de 8,1% a 5% la cantidad de niños de entre 8 y 24 meses con anemia moderada es una de las metas del Ministerio de Salud Pública para 2020. También disminuir la incidencia del retraso de crecimiento entre menores de 2 a 4 años, para pasar de 4,4 % a 3 % del total, y acentuar el combate contra el cigarrillo, el sobrepeso y la obesidad.

Esto forma parte de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020 delineados por el Ministerio de Salud Pública.

Para 2020 se proyecta una disminución de la anemia moderada entre los niños de 6 a 23 meses a 5 % del total, actualmente este indicador se ubica en 8,1 %, y a disminuir el retraso de crecimiento para que pase de afectar a 4,4 % del total de niños de 2 a 4 años a 3 %.

Detener el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población uruguaya es otro objetivo sanitario. Esta situación afecta a 9,6 % de los niños menores de 2 años, a 11,3 % de los niños de 2 a 4 años, a 27,2 % de los adolescentes entre 13 y 15 años y a 64,9 % de las personas entre 15 y 64 años.

TABACO. Entre las metas trazadas se procura reducir el porcentaje de fumadores actuales y la exposición al humo de tabaco ambiental. Actualmente, 22,2 % de los uruguayos consume cigarrillos, según datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2014.

El objetivo es disminuir al menos 20 % la cantidad de fumadores mayores de 15 años y aumentar el número de instituciones con cumplimiento de la normativa vinculada a espacios libres de humo.

Otro objetivo es extender las prácticas de alimentación saludable y actividad física, lo que implica ejecutar un plan intersectorial.

Entre las metas también se ubica la reducción de la prevalencia de los usos problemáticos de alcohol, lo cual supone avanzar en los procesos de mejora en la regulación del consumo de esa sustancia. Se estima que unas 260.000 personas tienen problemas con esta droga en Uruguay.

Respecto al consumo de cannabis, el gobierno procura que en 2020 aumente la percepción de riesgo sobre su consumo, logrando una reducción de la prevalencia de riesgos y daños asociados a su uso en la población adolescente, joven y adulta. Actualmente la cantidad de consumidores ronda al 16,6 % de los uruguayos.

Asimismo, se proyecta implementar un proceso normativo tendiente a aumentar el uso racional de psicofármacos. Se aspira a la prescripción racional de estupefacientes y psicofármacos por parte de los profesionales de la salud y a un uso adecuado por parte de los usuarios.