martes 25 de noviembre de 2025
Este mes nos invita a reflexionar sobre una realidad que persiste y transversaliza todos los ámbitos de nuestra vida: la violencia basada en género. Se manifiesta en lo personal, en lo laboral, en lo académico y en el sector salud continúa afectando el desarrollo profesional y el bienestar de médicas y médicos.
La violencia adopta múltiples formas. Entre las expresiones más extremas se encuentra la violencia vicaria, cuyo crecimiento es particularmente preocupante. Utiliza a hijas e hijos como herramientas de daño y afecta a mujeres en todo el país.
Esta forma de violencia no es ajena a nuestro sector: aparece en las consultas, en los equipos y en las experiencias de muchas colegas, con un impacto emocional, social y laboral que exige visibilización y abordaje interinstitucional urgente.
Pero también existe la violencia cotidiana, muchas veces naturalizada, que pasa inadvertida justamente por lo internalizada que está. En los ámbitos académico, científico y clínico, las brechas se expresan en dificultades para acceder a la carrera docente y a cargos de dirección, en obstáculos en los procesos de evaluación y reconocimiento, y en dinámicas que invisibilizan aportes y liderazgos.
A ello se suman conductas de acoso, incluido el acoso sexual, que han marcado la trayectoria de generaciones de trabajadoras de la salud. Estas formas de violencia institucional pueden operar de manera silenciosa, pero sus efectos son profundos y concretos.
Con el propósito de contar con información actualizada, el Sindicato Médico del Uruguay retomó este año la encuesta realizada en 2020, enfocada específicamente en violencia basada en género en médicas y médicos. Este relevamiento permitirá dimensionar con mayor precisión las situaciones que enfrentan las y los colegas para orientar acciones de prevención, acompañamiento y fortalecimiento de los entornos laborales.
En este marco, el 27 de noviembre se realizará un conversatorio institucional para presentar los primeros insumos, promover el intercambio y consolidar una agenda de trabajo que impulse cambios efectivos.
Nuestro compromiso es avanzar hacia un sistema de salud que garantice igualdad de trato, condiciones seguras y tolerancia cero frente a cualquier forma de violencia. Solo con evidencia sólida, políticas sostenidas y participación activa podremos construir espacios laborales y académicos más justos, seguros y respetuosos.
Les esperamos para intercambiar, construir colectivamente y avanzar en un camino de igualdad, respeto y sororidad.
Dra, Daniela Paciel
Secretaria médica del SMU


