¿Qué investiga Uruguay en materia de neurociencia?

jueves 19 de marzo de 2015

La Sociedad de Neurociencia del Uruguay tiene más de 20 años de historia. En la actualidad agrupa a estudiantes y docentes de diversas formaciones y tiene como objetivo general la investigación del sistema nervioso, la educación en neurociencia y la difusión de los hallazgos más recientes en esta materia.

En Uruguay son alrededor de 200 las personas que trabajan en neurociencia. «Hay un abanico de investigación bastante amplio, no obstante somos pocos investigadores», señala a Ser Médico el biólogo Francesco Rossi, presidente de la Sociedad de Neurociencia. Mientras muchos investigadores uruguayos deciden irse del país, el caso de Rossi muestra un escenario opuesto: un profesional de nacionalidad italiana, que  se formó en el extranjero, y decidió establecerse en Uruguay. 

 
A nivel académico, «en Uruguay hay muchas líneas de investigación, que van desde estudios sobre el desarrollo del cerebro; los mecanismos celulares y moleculares que están controlando el desarrollo; el estudio de las células germinales en el cerebro; o neuropatologías, como el parkinson, alzheimer o esclerosis lateral amiotrófica», indica el especialista. 
 
«Aquí hay dos o tres grupos que trabajan en la investigación de células germinales: cómo éstas pueden dar o recuperar funciones perdidas a causa de alguna patología», señala. 
 
También se ha estudiado cómo el cerebro puede recuperarse luego de lesiones, cuenta Rossi. Y «hay gente que trabaja en la interface entre la ingeniería y la biología: la robótica». Esto, según explica, es «muy fascinante». Se trata, por ejemplo, de «lograr extraer los impulsos nerviosos que aún están presentes (en el cuerpo) y transformarlos en movimiento, por ejemplo para ponerle piernas electrónicas a una persona que no tiene piernas». 
 
En los últimos años la Sociedad está trabajando para llevar adelante actividades que no sean propiamente académicas, en colaboración con otras instituciones. Por ejemplo, con la Sociedad de Psiquiatría o de Neurología del Hospital de Clínicas, donde se trabaja en neurociencia desde una aproximación más clínica. 
 
La Semana del  Conocimiento y el Cerebro es una de las actividades más importantes del año en materia de divulgación. A su vez, en julio se van a realizar las Primeras Jornadas de Neurociencia, que buscan generar una punta en común desde una perspectiva académica.