miércoles 24 de junio de 2015
Los países sobre cuyas poblaciones se realizó el informe fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Perú y Uruguay.
Los principales desafíos para la sostenibilidad siguen siendo el financiamiento de los sistemas de salud y su eficiencia, según se indica en el informe, reseñado en la página de la OPS.
«El informe muestra que los países han hecho progresos significativos hacia la cobertura universal de salud, con el aumento en la cobertura y el acceso a servicios de salud de la población, el gasto público en salud y una disminución de los pagos directos de su bolsillo», consideró Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. «Pese a estos avances, aún resta mucho por hacer para cerrar la brecha de la equidad y abordar los nuevos retos de la salud en la región».
La publicación, titulada «Avances hacia la cobertura universal de salud y la equidad en América Latina y el Caribe. Evidencia de algunos países seleccionados», muestra que mientras los países expandieron la cobertura y el acceso a servicios de salud de la población, los más pobres aún no reciben los servicios necesarios ni tampoco se brinda atención suficiente a las enfermedades no transmisibles.
Mientras que la tasa de empobrecimiento debido a los gastos de atención de salud está disminuyendo, en nueve de los países analizados se estima que de dos a cuatro millones de personas llegaron a la pobreza debido a los gastos de bolsillo en salud, entre ellos los de medicamentos que son el mayor factor de costo.
Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, destacó que «la región ha aumentado su gasto en salud y ha reducido las brechas entre ricos y pobres en una serie de resultados clave de salud: ha aumentado la expectativa de vida de manera significativa, más niños viven para ver su primer y quinto cumpleaños, y menos madres mueren de complicaciones durante el parto».