lunes 30 de diciembre de 2013
«Brain Iniciative» o Iniciativa Cerebro. Así fue denominado el programa dado a conocer por el presidente de Estados Unidos Barack Obama en abril de 2013. La revista Nature recuerda que lo que comenzó siendo una propuesta de mapeo cerebral mutó rápidamente a un esfuerzo más general para poner en marcha nuevas tecnologías para descifrar el cerebro. Pese a eso, carece aún de una visión, metas y financiación clara.
«El proyecto de Obama refleja la transición de la neurociencia, lejos de los estudios moleculares y celulares, para pasar a la investigación sobre cómo las redes de neuronas producen pensamientos, recuerdos y acciones», señala Nature.
Virus que avanzaron o resurgieron. La revista británica también destaca en particular los brotes esporádicos de poliomielitis paralítica (también conocido como polio), que pese a ser una enfermedad endémica en solo tres países (Pakistán, Nigeria y Afganistán) tuvo algunos nuevos brotes en 2013.
Fueron «un recordatorio de que el camino hacia la erradicación no será sencillo». Por ejemplo, hubo 180 casos reportados en Somalia y un brote que comenzó con la guerra en Siria.
Además surgió también este año el virus de la gripe aviar H7N9. Hubo un brote en China que fue controlado con rapidez
Progreso sobre VIH. «Prevención, tratamiento y cura: las tres puntas de la investigación sobre VIH han empezado a parecer cada vez más como parte de la misma misión», señala la revista británica.
En marzo, los investigadores informaron que la terapia atirretroviral temprana había curado a un bebé con VIH. En enero, se encontró que la terapia temprana ayuda a mantener intacto el sistema inmunológico, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a recomendar el tratamiento antes de lo propuesto anteriormente.
De todas maneras, falta mucho para encontrar una cura. En julio, médicos dijeron que los transplantes de células madre habían curado a dos hombres con el virus, pero para diciembre este había vuelto.
Éxito con las células madre. Este año se logró crear células madre a partir de embriones humanos clonados. Sin embargo el resultado generó poco entusiasmo ya que pocos creen ahora que la clonación será necesaria.
Este año, un estudio piloto japonés comenzó a reclutar personas con la enfermedad de degeneración macular en los ojos, con el objetivo de transplantarle las células epiteliales de la retina derivadas de células madre.
«Mientras tanto, las clínicas que ofrecen terapias con células madre no aprobadas siguen jugando al gato y al ratón con los reguladores», señala la revista.
Para leer el artículo completo de Nature, en inglés, click aquí.