miércoles 20 de enero de 2016
«Creemos que el Zika va a llegar a todos los países de Latinoamérica y quizás al sur de Estados Unidos, no más arriba por una cuestión de clima», dijo el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS, Marcos Espinal, según publica el portal Telenoche Online.
«La población latinoamericana nunca había estado expuesta a este virus, por tanto no tenía inmunidad y el mosquito que lo transmite es endémico en toda América Latina», agregó para explicar su rápida propagación.
Los países que notificaron la transmisión del virus a la OPS «cambia todos los días» y en este momento incluye a 20 naciones y territorios: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela, informa el portal informativo de Canal 4.
Una de las complejidades del virus es su diagnóstico, ya que puede no presenta síntomas y solo es posible detectar su presencia con un análisis de sangre efectuado a los cinco días posteriores a la picadura del mosquito.
«Por eso mucha gente no sabe ni que lo ha tenido. Algunos de sus síntomas son similares a los del chikungunya y el dengue; lo que se recomienda es que, en caso de duda, se trate siempre como dengue, ya que es el más letal de los tres», afirmó el experto.
Por el momento, no existe vacuna para prevenir el contagio ni medicinas específicas para tratar la enfermedad, que en tres de cada cuatro casos no presenta síntomas.
El virus, que hasta ahora se había dado principalmente en África y esporádicamente en Asia, llegó al continente americano el 3 de marzo de 2014, cuando Chile notificó a la OPS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la Isla de Pascua.