Nueva Publicación

Temas de Nefrología Pediátrica

Autor: José Kierszenbaum y cols.
Ciudad: Montevideo: UY
Editorial: BiblioMédica
Fecha: 2001
Pág.: 130

 


Índice

  • INFECCIONES URINARIAS Y UROPATÍAS MALFORMATIVAS

  • SÍNDROME NEFRÍTICO AGUDO

  • SÍNDROME NEFRÓTICO

  • HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL NIÑO

  • SÍNDROME URÉMICO – HEMOLÍTICO

  • DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL

  • DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL SOBRE LA DONACIÓN Y TRANSPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS HUMANOS


Prólogo

La sublimación del conocimiento es uno de los más acertados propósitos que pueden emprender aquél que con fervor, labor y talento, ha logrado concluir en epítome de saber, aquello a lo cual ha volcado la mayor dedicación de su vida intelectual. En ello no se reflejará sólo la actualización de conocimientos, siempre progresivos y superables, sino el ofrecer una sólida base de ese esfuerzo permanente por llegar a la realidad-objeto y de ella y por ella a la realidad-fundamento. La leckhné griega no sólo es hacer sino saber hacer, y en el ello va implícito, tácito, una clara, llana y sabrosa sabiduría.

Estas reflexiones me fueron forjando la lectura de la obra de Kierszenbaum y colaboradores que hoy nos ofrecen: Temas de Nefrología Pediátrica.

El autor, editor, José Kierszenbaum, es un médico de formación clínica integral. Iniciando en la disciplina clínica como Practicante Interno de los Hospitales, cursó toda su carrera docente en Instituto de Pediatría de la Facultad de Medicina, en el Hospital Pedro Visca y Hospital Pereira Rossell, así como en los centros su carrera asistencial en el Ministerio de Salud Pública, accediendo al cargo de Jefe de Servicio. Aúna pues la formación universitaria (docencia e investigación) a la responsable tarea asistencial.

En la primera institución obtuvo los cargos correspondientes, siendo su maestro inicial Euclides Peluffo, sabio maestro que cultivó la pediatría general con talento y generosidad, formando así una pléyade de discípulos que continuaron su gestión. Entre ellos debemos destacar al creador de la nefrología pediátrica en el Uruguay y seguramente también pionero en otros países de Latinoamérica: Salomón Fabius. Fue en su entorno que se motivaron a ahondar en esta fascinante especialidad pediátrica que no es tal como se verá al leer y estudiar atentamente este libro. Es la pediatría general revelada desde la alteración de una de las funciones más condicionantes de la salud y enfermedad: la función renal.

Esta actitud, función normal, función patológica, que condiciona la homeostasis global, se destaca en los diferentes capítulos de la obra de Kierszenbaum y colaboradores. Los temas, los síndromes, las entidades nosológicas específicas son tomadas con ese criterio de competencia clínica exigida con la correspondencia necesaria para la evidencia de los estudios fisiopatológicos más precisos.

Es así que iniciando con el estudio de la infección urinaria nos ofrece un panorama global para abordar esta situación de todos los días pero con la sistemática y profundidad que requiere una completa información para llegar por declive unimodo a una terapéutica también unimoda, es decir certera y segura.

La síntesis del síndrome nefrítico agudo, es el admirable corolario de una larga experiencia que le permite deslindar situaciones clásicas de las más renovadas formas de ese singular síndrome de intrincadas etiología y patogenias. Vale recordar la descripción de la relación, aún no bien conocida de los individuos monorrenos y la afectación nefrítica, tema sobre el cual ha sido Kierszenbaum el primero en describir y realzar sus peculiaridades, en particular la genesis en sus tres casos del riñón derecho, la proteinuria masiva y la posibilidad de una herencia autosómica recesiva. En este capítulo son de particular interés la descripción de las diferentes afectaciones glomerulares, la nefritis lúpica, la nefropatía por lg A y su probable identidad con la nefropatía del síndrome de Schönlein-Henoch, el síndrome de Goodpasture, etc. Otro de los temas tratados, el síndrome nefrótico, temas de la vieja y nueva pediatría y nefrología, sobre el cual nos deslinda el panorama de la claridad que en él se ha logrado, sin dejar de hacernos participes aún hoy, con los conocimientos más elaborados, las interrogantes que plantea y que son un desafío a la investigación.

Comentario al final de la parte clínica, debemos hacer al capítulo sobre el síndrome urémico-hemolítico, que nos corresponde y bien lo deja sentado Kierszenbaum, la prioridad en los trabajos de un pediatra dedicado y estudioso como fue Elías Mantero en sus trabajos de 1938 y 1949. Pudo asimilar luego nuestro autor los originales propósitos etiológicos de Gianantonio que dieron base firme a esa fascinante afección multisistémica.

Finaliza esta obra con la Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre Donación y Transplante de Órganos y Tejidos, en la que participó el autor como Delegado del Sindicato Médico del Uruguay, así como la inclusión de la Declaración de Helsinski sobre normas éticas de la investigación sobre seres humanos, aportando un ineludible complemento de compromiso docente y asistencial.

En suma, patentiza esta obra la sostenida vocación clínica, el ejercicio tanto general como específico, la información de notoria actualización, la clara redacción, que hacen de su lectura un renovado placer al par que brinda con generosidad un sabor bien y sólidamente adquirido.

Prof. Dr. Fernando Mañe Garzón


Prólogo del autor

Desde el ya lejano 1967 en que estuvimos becados en el Hospital de Niños de Buenos Aires "Dr. Ricardo Gutierrez" en la clínica del Dr. Gianantonio, mucho se ha adelantado en el conocimiento de la Nefrología Pediátrica.

Progresos reales en diálisis, transplantes, biopsias, e inmunología están al alcance de nuestras posibilidades.

En el Uruguay de 1961, había una mortalidad por glomérulonefritis post-estreptocóccica del 4% que en el momento actual ha desaparecido, gracias al uso del furosemide. Seguimos luchando contra la infección urinaria y las uropatías malformativas para evitar la insuficiencia renal crónica.

El uso adecuado de antimicrobianos y los avances en la cirugía urológica, ha conseguido resultados alentadores en este terreno.

Tenemos pocos casos de síndrome hemolítico urémico (SHU) fundamentalmente debidas a las medidas higiénicas previniendo las infecciones por E. Coli verotoxigénica. Cuando un SHU típico (post-diarrea con sangre) ocurre, la diálisis precoz e iterativa, acompañada de un manejo adecuado del medio interno y de la anemia, así como el aporte calórico necesario, conducen a los buenos resultados observados en la actualidad. Sin embargo hay que estar preparados para los casos familiares de SHU, de base genética, recesivos o dominantes, y los que ocurren durante la infección neumocóccica grave.

En la actualidad, ya pueden estudiarse la hipertensión arterial en recién nacidos, lactantes y en los niños más grandes. Las tablas de la Task Force son de una enorme utilidad en estos casos. Muchas hipertensiones arteriales del adulto comienzan en la edad pediátrica y es fundamental despistarlas en ese momento.

Finalmente transcribiremos la Declaración de Helsinski referida a las consideraciones éticas que deben regir en la experimentación con seres humanos (medicamentos, vacunas, etc.) y las normas éticas de los transplantes, técnica trascendente para prolongar la vida.

Ambas declaraciones, de la Asociación Médica Mundial (AMM) son fruto de muchos años de trabajo, discusiones y consultas con las Asociaciones Médicas Nacionales de todo el mundo.

De todos estos temas nos hemos ocupado en este libro.

Esperamos que sea útil para los estudiantes de Medicina, post grados de Pediatría, y Pediatras en general. Es el fruto de mucho trabajo de recopilación bibliográfica y de la experiencia en estos temas durante más de tres décadas.

Agradecemos al Prof. Dr. Fernando Mañe Garzón por prolongar esta obra y a su estímulo permanente; a nuestros colaboradores Dres. Marcelo de Cuadro y Rosario Iriarte por su aporte generoso y dedicación; a nuestra familia y al Servicio de Pediatría "C" del Hospital Pereira Rossell, nuestra segunda casa.

Hacemos extensivo nuestro agradecimiento al Sr. Osvaldo Raimondo nuestro Editor por su confianza en los autores uruguayos y al Sr. Héctor Matos gerente de Glaxo Smith Kline por su apoyo para que esta obra salga a la luz.

J. K. L

/