50º Aniversarios de la Escuela de Graduados
Facultad de Medicina y Sindicato Médico del Uruguay
12 de Noviembre de 2002

 

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias):
Vamos a comenzar con el acto conmemorativo de los cincuenta años de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, junto a los cien años de la OPS/ OMS, en el marco de las 1as Jornadas Nacionales de Experiencias Educativas que organiza la Escuela de Graduados en su área de Desarrollo Médico Profesional Continuo.

Para ello vamos a solicitar al Ministro de Salud Pública -Dr. Alfonso Varela- que nos acompañe en el estrado, a la Decana de la Facultad de Medicina -Prof. Dra. Ana María Ferrari-, al Representante de la OPS/ OMS en el Uruguay -Dr. Julio González-, al Director de la Escuela de Graduados -Prof. Jorge Torres-, a nuestros tres últimos directores de la Escuela de Graduados, los Profesores Eméritos Julio César Priario (que por razones personales no ha podido venir), el Dr. Muzio Marella y el Dr. Uruguay Larre Borges, al Presidente del SMU -Dr. Barrett Díaz Pose- y en representación del Presidente de la Federación Médica del Interior -Dr. Italo Mogni- que no se pudo acercar, el Dr. Robert Long.

Queremos comenzar con la parte oratoria, pidiéndole a la Decana -Prof. Dra. Ana María Ferrari- que haga entrega de sus mensajes.

Prof. Dra. Ana María Ferrari:
Buenas tardes a todos, me corresponde dar comienzo a este acto de conmemoración de los cien años de la OPS y de los cincuenta años de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. No es mi intención hacer historia de ninguna de las dos instituciones. Quiero señalar en primer lugar con relación a la OPS, su destacada contribución al progreso de las condiciones de salud en nuestro continente y muy especialmente a nuestro país. Los programas para identificar las enfermedades prevalentes, el intercambio de información, de registro estadístico y epidemiológico y la promoción del desarrollo de recursos humanos en salud, son algunos aspectos relevantes de esta contribución.

La Facultad de Medicina se ha visto directamente beneficiada de distintas maneras por las actividades de la OPS en nuestro país. Algunos ejemplos son los planes PALTEX de OPS que permiten acceder a libros de texto y otros materiales a precios reducidos, tanto a nuestros estudiantes de pregrado como a nuestros médicos recibidos. La introducción de nuestros planes de estudio de pre y de postgrado, de los programas de control de las enfermedades diarreicas y de las enfermedades respiratorias y agudas, y en los últimos tiempos del programa de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, ha significado una importante contribución a la capacitación de nuestros profesionales.

El intercambio con otros profesionales del área de la salud de la región, promovido y facilitado por la OPS, nos ha enriquecido mutuamente. Por su permanente y auténtica cooperación, que ha contribuido a modificar muchas realidades, queremos decirle gracias a la OPS y a su gente y muy feliz aniversario.

Con respecto a la Escuela de Graduados, vale la pena destacar que es única en su género en la Universidad de la República, creada en 1952. Tiene un Director y una Comisión Directiva integrada por los tres órdenes y se ocupa de la formación de los especialistas médicos, habiendo incorporado en los últimos tiempos otros estudios de postgrado como los programas de profundización, las Maestrías y los Doctorados y desde 1995 se ha involucrado en el tema de la Educación Médica Continua. Para los uruguayos, los cursos de las especialidades médicas son gratuitos como el resto de la enseñanza pública y se desarrollan en las unidades docentes del Hospital Universitario, en diversos hospitales del MSP, en los hospitales Policial y Militar y en el CASMU.

De las funciones de la Escuela, quiero hacer referencia al desarrollo de las especialidades médicas. El desarrollo de las especialidades, en todas las ramas de la Medicina, es una actividad esencial que permite avanzar en el conocimiento y se refleja en la atención de la salud de nuestra población. Por eso no debe establecerse una falsa oposición entre la formación de médicos generales y la formación de especialistas. Ambos tipos de profesionales son necesarios.

Otro tema diferente es cuántos médicos y cuántos especialistas se necesitan. Esta discusión está presente en nuestra Facultad desde hace largo tiempo y se mantiene vigente a la fecha. Sin embargo, al día de hoy, nuestra principal preocupación está centrada en el peligro que enfrenta la formación de nuestros futuros médicos investigadores, de nuestros futuros especialistas y de todos los profesionales de la salud.

El proceso de enseñanza y aprendizaje, está estrechamente vinculado a las posibilidades de brindar una correcta asistencia en todos los niveles y en todas las actividades, sean ellas de promoción, de recuperación o de rehabilitación. Sabemos que la situación de la salud, tanto a nivel público como privado, está severamente comprometida. De la misma manera, la Universidad deberá funcionar el año próximo con un presupuesto restringido que dificultará seriamente su funcionamiento.

La Facultad de Medicina -junto con sus Escuelas- deberá buscar los caminos que le permitan continuar desempeñando sus funciones de enseñanza e investigación, a nivel de pregrado, de postgrado y Educación Continua, sin disminuir la calidad de las mismas. Sabemos que la Escuela de Graduados jugará un rol fundamental en este sentido. En este contexto, y en ocasión de sus primeros cincuenta años de existencia, compartimos con la Escuela la celebración de su aniversario y agradecemos a sus sucesivos Directores y a todos los que la integraron a lo largo de estos cincuenta años en las figuras de los Doctores Muzio Marella, Julio Priario y Uruguay Larre Borges. Muchas gracias a todos por acompañarnos.

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias):
Invitamos a subir al estrado al Sr. Domingo Carlevaro, Director de Cooperación Internacional de la Universidad de la República. Hará uso de la palabra el Ministro de Salud Pública -Dr. Alfonso Varela- quién nos ha pedido excusas porque debido a obligaciones que ya había asumido, luego de darnos su mensaje, va a tener que abandonarnos.

Dr. Alfonso Varela:
Muchas gracias señora Decana y demás personalidades que nos acompañan en el estrado. Señoras y señores:

Como ustedes comprenderán, me imaginé que iba a hacer muchas cosas en la vida, pero jamás que iba a estar en esta Facultad dirigiéndome a un público tan selecto, de personalidades que han hecho tanto por el país, que han colaborado con el nivel científico que tenemos y con el nivel sanitario, de una manera tan destacada a nivel internacional.

Por supuesto que no quería estar ausente en este momento de reconocimiento de los cien años de la OPS, conociendo su trayectoria y la influencia que ha tenido en la situación sanitaria de todas las Américas, los esfuerzos, la dedicación y los resultados. Me parece que es bueno que todos reconozcamos lo que han significado esos cien años de trayectoria. Pero por encima de los resultados que ha tenido la OPS, por encima de la influencia que ha tenido en todos nosotros, no quería dejar pasar este momento sin hacer presente la comunión de ideas que tenemos con la OPS en algunos aspectos muy puntuales.

El primero de ellos, el panamericanismo. Nosotros somos totalmente partidarios de esa política panamericanista. Porque no sólo no debiera haber fronteras entre nuestros países, en lo que hace al mundo del movimiento de los seres humanos, al mundo del comercio, sino que también en el mundo de la salud, tenemos que darnos cuenta que las fronteras son artificiales y en muchos casos hasta ridículas.

El otro aspecto, sobre el cual creo que es importante que todos tengamos presente los principios que maneja la OPS, es en los términos de la equidad. Ésta tiene que estar presente en nuestro accionar diario, pero en el tema de la salud quizás sea mucho más importante que en las otras áreas del quehacer nacional. Estuve este año por primera vez en la OPS y sentí una profunda colaboración.

Y al mismo tiempo una profunda admiración hacia lo que han hecho -básicamente muchos de los que están acá- en pro de la salud, no sólo de nuestro país, sino del continente. Esperemos saber aprovechar toda esa colaboración, todo ese mensaje permanente de comunión, de elementos vinculados con la sabiduría, con el conocimiento, con el manejo de las políticas y -en definitiva- con el compromiso que debemos tener en la mejora sanitaria y en el cuidado de muchas enfermedades, sobre todo en el tema de la prevención.

Tampoco quería estar ausente en la conmemoración de los cincuenta años de la Escuela de Graduados. Este año hemos tenido la oportunidad de poner en marcha algo sobre lo cual muchos ya habían trabajado. Y hemos asumido determinados compromisos en lo que hace a la Educación Médica Continua y por supuesto que ha sido un pilar fundamental, no sólo por el Dr. Torres, sino también por los que lo antecedieron en su cargo.

El MSP está totalmente resuelto a trabajar en el país, en forma coordinada, con todas las organizaciones estatales y no estatales que estén vinculadas con la salud. Entendemos que este es un bien de la sociedad. Es un bien que tiene un valor intrínseco y es algo que todos los que representamos algún tipo de responsabilidad, tanto a nivel del gobierno como de las organizaciones privadas, tienen el deber y la obligación de asumir los compromisos con la sociedad.

Tenemos que tener claro que nuestras organizaciones no pueden ser compartimentos estancos, que nuestras organizaciones no son nuestras, sino que nuestras organizaciones son de la sociedad, son del pueblo y son -en definitiva- de todos los que conformamos el Estado uruguayo, que somos la representación política de su sociedad.

Finalmente, le agradezco a la Señora Decana la oportunidad de haberme invitado a este acontecimiento, de poder participar con ustedes. Y reitero mi compromiso de trabajar con la OPS, con la Escuela de Graduados y con la Facultad de Medicina como lo estamos haciendo en diferentes áreas, en pro de la mejora de salud de nuestros ciudadanos. Muchas gracias. (Se retira el Sr. Ministro de Salud Pública)

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias)
En representación de OPS/OMS el Dr. Julio González hará uso de la palabra

Dr. Julio González:
Señora Decana de la Facultad de Medicina, estimados miembros del presidium, estimados Doctores, señoras y señores:

Estoy profundamente emocionado de escuchar las palabras de la señora Decana y del señor Ministro de Salud Pública refiriéndose a la OPS en términos tan elogiosos. No creo que sea el momento de destacar las virtudes de esta organización nacida el 2 de Diciembre de 1902, a punto de cumplir cien años, después de la reseña que tanto la señora Decana y el señor Ministro han hecho de nuestra organización.

La Oficina Sanitaria Panamericana no es más que un secretariado que debe cumplir los mandatos que nacen de sus senos directivos, los cuales están constituidos fundamentalmente por los ministros de salud de los 35 países miembros de la Organización. Virtudes como la lucha por la equidad y el plasmar cada día sus principios de panamericanismo, son las virtudes y valores que han orientado la Organización durante este periodo.

El evento que nos reúne ha servido para resaltar el trabajo de nuestra organización, los cien años y los cincuenta años de la Escuela de Graduados en la Primera Jornada Nacional de Experiencias en Educación y Desarrollo Médico Continuo o Permanente como está diciéndose dentro de los términos de la organización en los últimos años. Precisamente en el desarrollo de recursos humanos, se han plasmado muchísimos de los esfuerzos de la OPS. En los comienzos de siglo, cuando llevábamos apenas dos décadas de los descubrimientos de la era bacteriológica, cuando no estábamos todavía ante la presencia del nacimiento de los antibióticos, hubo que preparar los recursos humanos para la lucha de los países contra las enfermedades prevalentes: la fiebre amarilla, la malaria, la viruela, la tuberculosis, el cólera. En esa área la OPS en conjunto con los cuerpos profesionales de los diferentes países, pudieron desempeñar una gran labor para que equipos de salud, tanto médicos como enfermeras, odontólogos, veterinarios y otras profesiones más, pudieran -a nivel nacional y en los niveles internacionales- tomar las acciones apropiadas en ese momento. Felizmente muchos de estos problemas fueron erradicados, muchos están bajo control, aunque siempre con la amenaza de la reemergencia.

Los perfiles demográficos cambiaron, tenemos una pirámide poblacional diferente, con grandes sectores de las poblaciones americanas mayores de 65 años. Entre ellas, la población uruguaya con el mayor crecimiento poblacional de los adultos mayores que presentan nuevos retos y problemas para la atención.

En los últimos años, la respuesta a nuevos modelos de atención y las reformas sanitarias que se desarrollan en la mayoría de los países, exigen nuevos retos en la Educación Continua, en la Educación Permanente. No solamente el aspecto técnico que garantice la calidad y la calidez de los servicios de atención directa a las poblaciones, sino también la habilidad de gestión para desarrollar programas de Educación Continuada.

Satisface grandemente encontrar que hoy los organizadores de este certamen presentan precisamente un forum, un escenario para presentar experiencias que se han desarrollado en el país. Esto corresponde a una forma de evaluación, de ver ganancias, de reforzar estrategias, de corregir caminos. Por esto debo hacer un reconocimiento a los organizadores de este programa por la iniciativa de poderse llevar a cabo este certamen, que nuevamente ha contado con nuestro acompañamiento técnico.

La OPS es únicamente una organización que cataliza la sabiduría, los conocimientos, la experiencia y la idoneidad de los profesionales de los países. No somos más que unos movilizadores de los recursos humanos que son constituidos por todos ustedes.

Me uno al homenaje, a la felicitación de los cincuenta años de la Escuela de Graduados, que sus miembros vienen involucrados completamente en la adopción de estrategias de educación continuada y del mejoramiento de los recursos humanos, para que la calidad de la atención directa y la atención sanitaria siempre sea de la más alta calidad. Uruguay es ampliamente conocido en todos los países. Ha recorrido un amplio camino durante este siglo para hacer que sus niños, sus adultos, sean los más saludables del continente americano que atraviesan épocas de crisis. Es precisamente en estas épocas donde se deben reforzar los mecanismos para no retroceder y no decaer en ningún momento en las ganancias hechas. Es en este momento precisamente donde debe haber mayor consolidación, mayor consenso para adoptar métodos de Educación Continuada. De tal manera que la ciencia y el arte de la Salud Pública y de la Medicina continúen vigentes en este país. Muchísimas gracias.

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias)
Hará uso de la palabra el Sr. Domingo Carlevaro, Director de Cooperación Internacional de la Universidad de la República.

Sr. Domingo Carlevaro:
Señora Decana de la Facultad de Medicina, señor Director Representante de la OPS/OMS, señor Director de la Escuela de Graduados, señores ex Directores, representantes del SMU y de FEMI; señoras y señores. Si yo tuviera que explicar por qué motivo estoy acá, creo que no podría hacerlo, pero no tengo más remedio que decir algo para los que no me conocen.

Mi vinculación con la Medicina es en primer lugar familiar, desde mi padre, mis hermanos, mi tío, mi mujer; mi vinculación además fue porque mi primer trabajo en la Universidad fue en la Facultad de Medicina. Era durante el Decanato del Doctor Crotoggini y era el Secretario del Consejo de la Facultad. Eso significa que hay muchos lazos afectivos con la Facultad y con toda su población de profesores y estudiantes, pero hubo siempre una relación especial con la Escuela de Graduados porque era una cosa totalmente nueva en la Facultad. Todavía sigue siendo la única Facultad que tiene una Escuela de Graduados. Es decir, que la idea que tuvieron personalidades como Mario Cassinoni, y los Consejeros que lo acompañaron y los que discutieron antes y después de cómo armar esto, crean un compromiso al que tenemos que corresponder haciendo algo que esté de acuerdo con aquello que fue una vanguardia.

Efectivamente fue la primera Escuela de América Latina y cuando yo trabajaba acá, venían muchísimos médicos de otros países y además había montones de solicitudes que no podían atenderse porque no había lugar para que estuvieran. Ahí estaba en la etapa en la que ampliaba año por año las especialidades que incorporaba para hacer los cursos allí. Se preocupaba siempre de mantener el nivel y tenía también un alimento, que muchos profesores que llegaban a su límite de edad se dedicaban a la Escuela de Graduados. Muchos de ellos fueron directores y muchos dejaban su experiencia y su entusiasmo por seguir actuando en la Escuela de Graduados. En ese sentido siempre tuvo suerte.

Pero lo que explica por qué estoy, es que yo estaba una vez en Colombia en una reunión de la Unión de Universidades de América Latina y apareció un médico que preguntó dónde estaba el uruguayo. Por lo tanto, no me conocía para nada y lo que él quería decir es que acababa de ser nombrado Decano de la Facultad de Medicina y se había hecho médico cuando vino al Uruguay a hacer su postgrado, su especialidad. Y ahora, que había entrado como Decano, lo primero que había propuesto es que se hiciera una Escuela de Graduados a imagen y semejanza de la de Uruguay.

Lo único que no podía hacer, porque había pasado mucho tiempo, era hacerlo a imagen y semejanza, pero estaba inspirada en esto. Y dijo que su éxito académico y profesional, él consideraba los dos debidos a la Facultad de Medicina y que estaba a disposición para hacer algo.

Había querido asociarse a una Asociación de Egresados y no había encontrado porque no había. Entonces, yo pensé que sería imprescindible hacer una asociación de becarios que tendría socios uruguayos, sería un apoyo más que tendría que tener la Escuela. No vamos a hablar de presupuestos y de todo eso que todos conocemos, sino que no podemos -en época de crisis- pensar que vamos a encontrar el dinero fácilmente para hacer lo que tenemos que hacer. Por tanto la Escuela de Graduados y la Facultad, van a tener que inventar formas y las van a encontrar seguramente. Yo creo que así como la Escuela comenzó formando especialistas y en un momento tomó el tema de la Educación Continua o el tema de actualización de los médicos, que también tiene sus antecedentes. Porque la Escuela de Graduados organizaba cursos en el Interior que daban la vuelta el país y en todos llevaba las novedades en Medicina, llevaba la posibilidad de dialogar con gente que estaba muy en contacto con la avanzada de la medicina en el mundo.

De modo que me parece que cuando todo se acelera, es imprescindible asegurar que exista un lugar donde se esté al día; hay que correr. Porque la alternativa es estancarse y es la que no queremos y no deberíamos tolerar, con los compromisos que tenemos con los antecesores. El dilema es que muchas veces aparecen, en situaciones de crisis, impulsos para cosas que normalmente no se hacen. Ahora la Escuela de Graduados cumple cincuenta años, lo que indica una tarea continuada de mejoramiento y de recoger ideas y ponerlas en práctica, pero cincuenta años es también una oportunidad que puede permitir un relanzamiento de la institución. En el sentido de volver a ocupar en América Latina una posición, no única, porque felizmente no es la única, pero una posición de avanzada. Porque en muchos países del continente siguen mirando a Uruguay, a su Universidad o a su Facultad de Medicina y a su Escuela de Graduados, como realmente algo de mucho valor. No sólo de avanzada sino de valor sostenido, sustentable.

Entonces, yo no voy a decir lo que la Escuela debe hacer, porque la Escuela sabe muy bien lo que tiene que hacer y lo ha estudiado bien, pero debe tener en paralelo las especialidades, la Educación Continua para asegurar el nivel de la Medicina; y tiene que tener posibilidades de hacer algunas otras cosas que son compromisos con América Latina, de hacer cursos con la mejor gente de la región. De modo que Uruguay sea sede, no de congresos que ya lo es, sino de cursos intensivos del mejor nivel que se dan en el mundo, y eso se puede hacer; desde luego que va a costar esfuerzo.

Yo creo que en una época de escepticismo, la idea de que todo es muy difícil y que muchas cosas son imposibles, creo que es cuando tenemos que juntar fuerzas para hacer eso que nos parece imposible. Ya que es imposible si lo planteamos solos; pero si lo planteamos con toda la gente que estaría interesada en esto y que ayudaría y trabajaría en esto, pasa a ser poco a poco posible. Me parece que ese es el problema que se plantea el país en otro grado. Y desde luego a la Universidad, y dentro de la Universidad, a la Facultad y a su Escuela. Yo creo que la Escuela de Graduados está en mejores condiciones que los demás para emprender esa tarea con más audacia. Va a ser emprendida por todos, la Decana seguramente no vaya a escatimar esfuerzos. Y me consta porque lo hemos conversado largamente, tiene el mayor entusiasmo por llevar esto adelante.

Lo único que puedo decir es enorgullecerme por la Escuela que tenemos, felicitarlos a todos los que trabajaron, reconocer a todo el mundo y desear que sea posible -con la colaboración de todos- dar los pasos siguientes que son imprescindibles. Muchas gracias.

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias)
Ahora harán uso de la palabra -en representación del SMU y de FEMI- los Dres. Díaz Pose y Long, quienes entregarán una placa recordatoria de estos primeros cincuenta fértiles años de trabajo de la Escuela de Graduados; placa que será recibida por el Director de la Escuela -el Prof. Jorge Torres- quién cerrará entonces la parte oratoria.

Dr. Barrett Díaz Pose:
Señora Decana, señor Representante de OPS/OMS, distinguidos y queridos docentes que jerarquizan nuestro estrado. Para el SMU es un deber ineludible y gratificante participar en este homenaje.

La OPS/OMS como institución, ahora centenaria, sin duda merece en este instante un momento de solemnidad. Es una institución más antigua que la propia ONU y la Sociedad de Naciones que la precediera, pero para nosotros sin duda tiene que haber una nota de familiaridad. Somos su representante para la divulgación de los libros editados, tenemos en común el proyecto de Biblioteca Virtual de Salud y su traductor. Nótese que tienen estos emprendimientos un común denominador y es la democratización del conocimiento.

En las épocas difíciles que la historia nos viene presentando, el conocimiento tendría que ser considerado un factor de equidad en el futuro. Las universidades públicas y todos quienes nos articulamos en torno a ellas, tendríamos que apostar a eso y la OPS/OMS apuesta junto con nosotros y nos congratulamos. Pero el caso de la Escuela de Graduados, más que familiaridad, nosotros tenemos que reconocer la identidad. Nosotros no venimos desde afuera de esta casa, somos parte integrante, somos co-gobierno, vivimos, sufrimos y nos alegramos con cada una de las alternativas de esta casa y de esos cincuenta años. Buena parte de ellos, por lo menos los diez últimos, los hemos transitado en común, en muy ambicioso proyecto de Educación Médica Continua, que actualmente viene transitando etapas de concreción muy significativas. Definimos, en las primeras instancias con muchos de los aquí presentes, los roles imprescindibles y complementarios de cada uno de los involucrados en la tarea de lo que hoy en día definimos como Desarrollo Profesional Permanente. Fuimos pragmáticos, realizamos experiencias, las evaluamos. Por lo tanto hemos transitado un camino en común y nos congratulamos también de que apostamos a la democratización del conocimiento, al mantenimiento de la competencia profesional, de la calidad asistencial a la población y de una mejor salud para nuestro pueblo.

Cuando se trata de instituciones y uno hace un alto en el camino para realizar un homenaje, sin duda que hacia delante se percibe un largo camino. Es difícil que en los próximos cincuenta o cien años, estemos los aquí presentes para una nueva celebración, pero tan difícil como eso, es concebir el tipo de rol, las transformaciones que van a sufrir estas instituciones a la luz de lo que han sido sus historias pasadas. De todas maneras, como en todo largo camino, el paso más importante siempre es el primero con que vamos a reanudar la marcha. Llegar a la ansiada meta depende de una sucesión de esos pasos. Y transitando junto a la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, con el apoyo de la OPS/OMS, sentimos que vamos marchando en muy buena compañía. Por eso es que para terminar en esta instancia de homenaje, queremos darle de una manera práctica y concreta las gracias. Muchas gracias. (Entregan con el Dr. Lons la placa de homenaje)

Prof. Jorge Torres: (lee la placa)
"Homenaje de FEMI y el SMU a la Escuela de Graduados en su cincuentenario 1952-2002". Muchas gracias a nombre de la Escuela.

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias)
Cerrando entonces la parte oratoria, el Prof. Jorge Torres hará uso de la palabra. Al finalizar, el SMU quiere descubrir una vez más una plaqueta que había colocado en esta Facultad al cumplir los cincuenta primeros años de actividad del SMU; plaqueta que el gobierno dictatorial retiró y que como todas las cosas tienen su vuelta, la vamos a tener junto con nosotros.

Prof. Jorge Torres:
Señora Decana de la Facultad de Medicina, señor Representante de la OPS, señores representantes del SMU y FEMI, señores ex Directores de la Escuela de Graduados, señoras y señores:

Cincuenta años de la Escuela de Graduados, Juan Carlos del Campo, Mario Cassinoni, Fernando D. Gómez, Fernando Herrera Ramos, en los últimos años, Prof. Julio Priario, Prof. Muzio Marella, Prof. Uruguay Larre Borges. En estos años el desarrollo de cuarenta y nueve especialidades, desde corto lapso, un año, diplomaturas. Desde hace muy poco tiempo, unos tres años, maestrías y Doctorados en investigación, desde 1995, insertos en la experiencia de Educación Médica Continua y Permanente en 66 unidades responsables y varias unidades asociadas, Hospital de Clínicas, Hospitales de Salud Pública y otros hospitales. Concedió más de 11.000 títulos y muchos de esos títulos fueron para médicos extranjeros, más de 100 títulos, en un marco de relaciones internacionales como las que aquí se han señalado. Y llegamos a este presente que la Escuela de Graduados entonces trabaja ya no como en sus inicios, trabaja en el área de especialidades y diplomas, trabaja en el área de Maestrías y Doctorados, trabaja en el área de Educación Continua y Permanente.

En este sentido, y en este presente como algunos hitos fundamentales en lo que se refiere a especialidades, una vieja ambición que es la actualización de los programas. Dicho así parece que cayéramos en la formalidad y la formalidad aquí no cuenta, sino la renovación de los contenidos.

No aspiramos a programas temáticos, aspiramos a programas en los cuales el especialista tenga un desarrollo generalista e integral. Saber hacer, saber aprender.

Y en este sentido particularmente nos congratula, porque lo hemos encontrado en todas las especialidades, la necesidad imperiosa de incorporar a los especialistas Bioética, Epidemiología, Metodología de Investigación, Informática ¿Por qué no idiomas? Y otras herramientas con las cuales no cuentan las especialidades y que tendremos que trabajar desde la Escuela de Graduados con la Facultad de Medicina, para brindárselas a esas especialidades, para tener los especialistas que pretendemos tener. Pero por otra parte en este campo de las especialidades, las diplomaturas, hay que seguir profundizando en este campo recientemente creado, donde va a aparecer el especialista que profundiza y que va a tener el aval, si así realiza los cursos como se le indican, las especialidades van a tener su diplomatura. Esto además con una necesidad imperiosa de la Escuela de Graduados, que es la necesidad que tiene seguramente la sociedad y que nos va a brindar la información de lo que el país necesita. Y por otra parte la Escuela junto a sus especialidades, a sus Maestrías y Doctorados, junto al sector de Educación Médica Continua, cerca de ellos para conocer todos los problemas coyunturales.

En el área de Maestrías y Doctorados, sentimos lo que seguramente sienten todos, que nuestra Facultad ha transitado más tardíamente –por lo menos dicho así- que los que han transitado otras áreas de la Universidad. Recientemente se ha apuntado a esto y particularmente congratula que se ha apuntado en el área de Maestrías y Doctorados en investigación. Es decir, aquellas que surgen de la aplicación de las herramientas necesarias en el área científica, a los efectos de culminar con esos titulados. En realidad la Escuela también advierte que esto se debe hacer precedido de la asistencia de disciplinas o interdisciplinas, en condiciones adecuadas para la actividad creadora. Esto es prácticamente recorrer el camino de las especialidades. En este entorno, nos sentimos plenamente consustanciados con los esfuerzos de la Facultad de Medicina para mantener los mejores niveles por muchos alcanzados y que podríamos perder en las circunstancias actuales.

El área de Educación Médica Continua que aquí ya se ha mencionado, a pesar de que la Escuela de Graduados ha atendido y debe seguir atendiendo sin ninguna duda de alguna forma a una especialización que a veces es una super especialización, no ha perdido énfasis en marcar su presencia en lo que de alguna manera se vuelca al otro extremo que es el del médico generalista. Es decir, que se va logrando un amplio espectro de inserción de la Facultad a través de la Escuela de Graduados, desde la formación del especialista, el apuntalamiento de la labor del investigador a la formación del médico generalista. Es indudable que la responsabilidad de esto no recae exclusivamente en el área académica.

La Facultad de alguna manera ha liderado desde 1995 estos esfuerzos en que participan tantos. Esta actividad interdisciplinaria ha contado con la Escuela como un protagonista fundamental. Aquí lo que se trata es de ordenar lo que se viene haciendo hace años. Identificar objetivos, metodologías, evaluaciones, quizás esto termine en una recertificación, eso es de alguna manera lo que va pretendiendo este sector y claro no es menor.

Lo que se ha dicho acá, que en conjunto con el SMU y FEMI, en esta instancia inicial tras el acuerdo marco, se ha establecido un convenio. Es un convenio histórico que tiende en el próximo año a establecer algún anteproyecto de ley que se pueda establecer como ley para generar un Sistema de Desarrollo Médico Continuo.

Mientras tanto se siguen haciendo aquellas labores, pero con un ordenamiento, se acredita y además en el próximo año posiblemente se genere la red de instituciones y seguramente se profundice lo que mañana comienza, que es la formación ineludible de recursos humanos para enseñar a un adulto que ya es médico. No es poca cosa.

Todas estas actividades necesitan recursos que a veces la Facultad no los tiene. Con lo mismo se seguirá ampliando el horizonte a través de la acreditación de instituciones extra universitarias, comunidades docentes asociadas para los cursos de especialistas, Maestrías y Doctorados, como instituciones acreditadas en Educación Médica Continua, todo dentro de un marco académico y ético universitario. Es fundamental dar estos pasos. La Facultad siempre los ha dado y hoy son más necesarios que nunca, para tratar de que lo académico no deje de incidir particularmente en la vida médica.

Si bien esto es un acto académico, dado que estamos en este presente, es ineludible señalar que la Escuela de Graduados como tantas cosas en el país, está inserta en una crisis que posiblemente el país no ha conocido. Una crisis que toca a la salud y a la educación, nada menos. La Facultad de Medicina -y la Escuela de Graduados en particular- están naturalmente ligadas a ambos hechos. Por otra parte, no es tampoco difícil de encontrar que de alguna forma en muchas circunstancias existe incomprensión de algunas autoridades respecto aquel pasado con el cual inicié toda esta disertación y que hizo de aquella historia estos logros. Estos logros que hacen que la Facultad -a través de la Escuela de Graduados- vaya teniendo las respuestas en todas las áreas que dijimos. A menudo se olvida y a veces hay pretensiones de que se cubran estas áreas por aquellos que a veces todavía no han alcanzado el nivel para cubrirlas. Entonces, en este contexto critico, es que nos tenemos que mover y nos vamos a mover. Nos vamos a mover. No nos va a ganar la parálisis. Es un desafío que la Escuela de Graduados acompaña, el desafío que la Facultad hace en estas circunstancias, unas circunstancias que demandarían nuestra retracción, pero no la van a obtener. Además hay un hecho que no se puede señalar solamente para nuestros jóvenes que comienzan el pregrado. Creo que es una muy buena instancia también, no solamente para luchar en esta situación crítica, para seguir adelante forjando todo lo que podemos dar de la sociedad, sino para realmente sustentar principios también en los postgraduados de honestidad y transparencia en su accionar, de responsabilidad, de solidaridad, que parecería que son muy del pregrado y que nosotros no lo pretendemos para el postgrado, que queremos que alcancen los mayores niveles médicos. Olvidando estos elementos, que son fundamentales para la marcha, no ya para la Facultad y de la Escuela de Graduados, sino para la propia sociedad. En esto la Escuela está comprometida con su personal docente remunerado, con el personal docente honorario, que durante muchos años generosamente ha aportado toda su sapiencia a la Escuela de Graduados, está comprometida con su personal administrativo de excelencia.

Todos juntos estamos trabajando en este sentido y esperemos que los próximos cincuenta años de la Escuela de Graduados puedan tener algún aspecto algo fecundo, quizás no tan fecundo como lo ha sido esta historia que sucintamente he narrado, pero que por lo menos siga la misma huella por la que la Escuela ha transitado. Muchas gracias.

Dr. Daniel Bordes (Maestro de Ceremonias)
En nombre de la Escuela de Graduados, queremos agradecer entonces a todos los que nos han acompañado en este acto conmemorativo de los cien años de OPS-OMS y de nuestros cincuenta años de nuestra Escuela de Graduados, y los invitamos a descubrir una vez más la plaqueta del SMU.


Dr. Barrett Díaz Pose:
En ocasión del cincuentenario del SMU, se colocó esta placa de homenaje a nuestra Facultad de Medicina. En 1970, época preñada de cambios en la historia de América Latina y de nuestro país, esta placa fue después retirada en los años oscuros de la dictadura. No es la única placa del SMU con la que sucedió eso; también con la colocada en 1973 en nuestra sede social de homenaje a Salvador Allende, en la cual tuve el honor de participar en su colocación y que afortunadamente luego de retirada en tiempos de la dictadura fue reinstalada por el SMU y no sólo en nuestra sede, también en Santiago de Chile, en la sede del Colegio Médico de Chile. Hoy en realidad vivimos épocas realmente difíciles como en aquellos tiempos, pero parece que la historia de América Latina también comienza a preñarse de futuro y algunos indicios tenemos en países hermanos.

Como signo de los tiempos la Facultad de Medicina, nos da la posibilidad de reinstalar esta placa, donde sus egresados decimos que aquí es donde nosotros aprendemos a ejercer una práctica al servicio de la comunidad. Porque como decía Marañón: "no alcanza con ser un buen médico, sino ser un médico bueno". Eso es uno de los cuños principales que nos forja nuestra Facultad. En homenaje a ella, en tiempos nuevamente con apariencia de vísperas de cambios históricos, hoy descubrimos de nuevo la placa de homenaje del SMU a nuestra Facultad de Medicina.

Esta placa fue removida por la Dictadura Militar y hoy ocupa el lugar que corresponde

Se destacan entre otros:

- Prof. Ana María Ferrari,  Decana de la Facultad de Medicina haciendo uso de la palabra
- Dr. Alfonso Varela, Ministro de Salud Pública
- Dr. Barrett Díaz Pose, Presidente del SMU  
- Prof. Dr. Jorge Torres, Director de Escuela de Graduados
- Prof. Uruguay Larre Borges

/