En el Día Mundial del SIDA, se presentan resultados de estudio sobre salud sexual de varones y VIH.

La prevalencia del VIH en la población de varones que tienen sexo con varones es de aproximadamente un 10% mientras que en población general es de un 1%.

martes 1 de diciembre de 2020

Hoy 1 de diciembre de celebra el Día Mundial del SIDA.

En el marco de las actividades vinculadas a la temática se presentan hoyen el Sindicato Médico del Uruguay con transmisión online, los resultados del estudios “Salud sexual y VIH de varones que tienen sexo con varones” realizado por la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de FMed – UdelaR en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales – UdelaR, ONU Sida y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNPFA.

Para conocer más detalles del estudio conversamos con la Dra. Susana Cabrera, Prof. Agda. de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina – Udelar.

¿De qué se trata el estudio que se presenta hoy?

El estudio es una encuesta online que se realizó durante dos meses y medio en el año 2019, dirigida a conocer más sobre la salud sexual de los varones. Se intentó hacer énfasis en varones gay para “comprender un poco mejor a través de la encuesta los comportamientos sexuales, las representaciones de la sexualidad, la auto identificación tratando de hacer un foco muy especial en la vulnerabilidad al VIH.

Se buscaba tratar de conocer prácticas que pueden exponer más al VIH y otras infecciones de transmisión sexual; saber que conocen acerca de la prevención cuales adoptan; saber sobre el conocimiento de nuevas estrategias de prevención, con miras a tener insumos para la el trabajo en prevención con este grupo incorporando medidas con antirtrovirales como la profilaxis pre exposición, informó la experta.

La difusión de la encuesta se realizó a través de redes con apoyo de influencers y promoción en algunos sitios que específicamente visitan varones gay como por ejemplo Grinder.

¿Qué los llevó a enfocarse en dicha población?

Esta es una de las poblaciones más afectadas por VIH cuando se hacen estudios de prevalencia. Los estudios en nuestro país son pocos pero coinciden con los resultados de otros de la región que muestran una prevalencia del VIH del 10% en varones gays mientras que la prevalencia del VIH en población general es del 1%.

Obviamente hay comprender más las características de esta población que tiene sus propias especificidades, que es una población grande ya que entre un 3 y un 5% de los varones podrían ser varones gay. Es un población numéricamente grande y está desproporcionadamente afectada por el VIH.

¿Al momento, qué resultados y conclusiones se pueden sacar de lo procesado?

Por la metodología del estudio, encuesta online y audtoadministrada tiene sesgos en su selección.

No pueden ser generalizables sus resultados, pero estos estudios han ido desplazando otros estudios cara a cara, aún comprendiendo que tienen el sesgo de selección y que no explican toda la realidad de los varones gay en este caso.

Nosotros somos un país que nos hace buenos candidatos a realizar este tipo de estudios porque Uruguay tiene un buen alcance de internet en personas y hogares y eso asegura abarcar un buen número de personas.

La encuesta: algunos resultados preliminares.

Realizaron la encuesta 3019 personas.

Las preguntas iniciales servían para llegar a seleccionar la muestra que se necesitaba para el estudio.

Características que tenían que reunir para formar parte era ser varones entre 15 y 49 años que hubieran tenido prácticas sexuales con otros varones en el último año.

Del total de personas que completaron la encuesta se llegó a una muestra de 710 varones para realizar el estudio.

El 64% de los encuestados fue de Montevideo y el resto se repartió entre personas del interior, con mayor presencia de Canelones y Maldonado.

Se constato un alto nivel de formación, más de un 60% habían alcanzado la educación terciaria, solo el 3% no estudiaba o trabajaba.

El 40% tenía pareja estable y el resto parejas ocasionales o múltiples.

Se exploró sobre el inicio de las relaciones sexuales, la orientación sexual donde el 74 % se definía como gay el 19% como bisexual y pequeños porcentajes que se definían como heterosexuales o no categorizaban en ninguna definición rígida.

Lo parte que más interesaba sobre esta encuesta es como viven su sexualidad y el contexto, como se sienten así como algunas cuestiones vinculadas a la discriminación.

De estas exploraciones surgieron algunos datos interesantes como  solo el 4% dijo que “todos” saben que es gay, el resto manifestó que “casi todos”, o no todos o algunos. La mitad de los encuestados no le dice a su médico que es gay o que tiene relaciones con varones aunque probablemente su médico tampoco le preguntó.

Un 20% fueron abusados o maltratados por su orientación sexual.

El inicio de las relaciones sexuales en promedio fue a los 17 años con otros varones. Un 9% menciona su inicio entre los 5 y 12 años, lo que claramente configura una situación de abuso.

Un 3 % dijo que su primera relación fue forzada y un 17% mencionó que había tenido alguna vez una relación forzada. En muchos casos el agresor era un integrante de la familia.

La mayoría usaba las redes sociales para conseguir pareja, esta es una nueva forma de vinculación lo que resulta muy interesante ya que algunas son redes que estaño dirigidas a varones como Grinder, donde se aporta información sobre VIH y sobre prevención.

Se consultó sobre la felicidad o como se sentían con respecto a su sexualidad. Siete de cada 10 dijo sentirse feliz con su vida sexual  y quienes decían que no, manifestaban que les gustaría tener pareja estable o más encuentros sexuales o tenían miedo a las enfermedades de transmisión sexual o a la discriminación.

Las preguntas enfocadas a VIH.

Se utilizaron algunos indicadores de ONU Sida como el del conocimiento sobre prevención en personas jóvenes.

Son cinco preguntas que en la mayoría de los casos tuvieron respuestas correctas.

En esta parte de la encuesta, Cabrera mencionó que “preocupa que en una pregunta específica sobre el uso de condón en la última relación sexual, la respuesta fue que un 57% lo había hecho y ese número puede considerarse bajo. Y posiblemente esto no sea por desconocimiento ya que en la pregunta  que habla sobre la disminución de riesgo de contraer VIH usando preservativo, el 98% contestó correctamente. Obviamente hay otras razones para el no uso del condón y esto es una realidad que se viene verificando en muchas encuestas nivel internacional”.

Luego de visto esto se estudió específicamente el uso de condón. Se encontró asociado a este punto que el haber participado de actividades de información, el uso las redes sociales para búsqueda de pareja sexual, haberse realizado el test de VIH en los últimos 12 meses se asociaba a mayor proporción de personas que usaban condón.

El porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres que se realizaron la prueba de VIH en el ultimo año dio 65,4 % mientras que en la encuesta de 2012 49% y en la 2008 29%

Además, el 79% se lo había realizado alguna vez en la vida  en la encuesta de 2012 un 73% y en la de 2008 56%.

Aumento del uso del test del VIH para el diagnóstico y esto es un buen dato para Cabrera,

Algunos otros datos que se presentarán hoy tienen que ver con el número de participantes que recibieron vacunas que previenen otras infecciones de transmisión sexual como hepatitis B o hepatitis A o HPV.

Y también sobre profilaxis pos exposición y pre exposición.

*Los datos completos de la encuesta se publicarán en los próximos meses.

En base a estos resultados  ¿se plantea la necesidad de un abordaje diferencial en esta población específica, a nivel de prevención y/o tratamiento?

Claramente el abordaje en prevención que tienen que ver con el conocimiento y la información, el uso del preservativo, el empoderamiento de las personas para negociar el uso del preservativo, la importancia de la educación sexual debe hacerse a todas las poblaciones, hay que realizar un trabajo específico con esta,

Aquí vimos como se recurre a determinadas aplicaciones para conseguir pareja y habría que redefinir una prevención en tiempos de sexo virtual, donde han cambiado las formas de relacionamiento de las personas,

Disponiendo de nuevas intervenciones que son realmente efectivas (superan el 90% en varones gay) como por ejemplo la profilaxis pre exposición, habría que pensar en una planificación de prevención que de un paso más e incorporar estas estrategias como política de salud pública.

¿Que tratamientos están disponibles hoy en nuestro país? ¿Llegan correctamente a la población?

En Uruguay se podría decir que existen casi todos los tratamientos aunque con un poco de retraso en el ingreso de fármacos nuevos y de algunas combinaciones nuevas que están aprobadas por la FDA.

Los que recomienda la OMS están todos.

Lo que tenemos dificultad desde siempre es con las presentaciones pedrátricas porque como son pocos los niños es difícil que la industria los traiga y allí tiene que intervenir el Ministerio para conseguirlos.

¿La pandemia por Covid 19 ha tenido algún impacto en diagnósticos, seguimiento, etc?

El impacto que tenga esta pandemia seguro no lo vamos a ver por completo ahora pero hay ya realizadas estimaciones.

Con respecto a los tratamientos no hubo demasiado impacto porque se adoptó en forma rápida una operativa de distribución de los fármacos con diversas herramientas que funcionaron muy bien.

Tenemos la presunción que pudo haber un impacto en el diagnóstico. Seguramente haya descendido el número de personas diagnosticadas mas que nada por la dificultad para realizar las pruebas cuando los servicios estaban cerrados.

En el embarazo y la transmisión vertical este retraso en el diagnóstico puede haber tenido algún impacto.

La Dra. Cabrera informó que en la semana próxima, desde la cátedra y con apoyo de ONUSida se publicará una guía de profilaxis pre exposición que ya tuvo la revisión de OPS. Va a ser una guía técnica de consulta para equipos de salud.

Dra. Susana Cabrera.