La mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención ¿qué hemos avanzado desde la 9a. Convención Médica Nacional hasta hoy?

jueves 2 de diciembre de 2021

El Grupo de Trabajo número 3 de la la Novena Convención Médica Nacional (9CMN) trabajó sobre la “La mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención” y en su documento de conclusiones realizó algunos enunciados que no proponemos analizar aquí con la perspectiva de diferentes actores, ocho años después.

Propusimos a los entrevistados, responder brevemente las siguientes dos preguntas respecto a los postulados desarrollados en las conclusiones del grupo.

Pregunta 1 (P1) ¿Qué avances considera que hubo?

Pregunta 2 (P2) ¿Qué haría en los próximos dos años para lograr lo que allí se planteó?

Entrevistados:

Dr. Ariel Pisano

Dra. Lucía Araújo

Condiciones de trabajo

Recomendación de la 9CMN  “La mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención.”.

P1 Pisano: Han mejorado a través de los CAD Y FAD. Además de la disminución de los paciente por hora que claramente da satisfacción al profesional y al usuario

P1 Araújo: Los avances en las residencias no han acompañado en general los avances vistos en otros grupos. Se han logrado puntualmente eliminar algunas guardias de 24 horas en especialidades con alta carga asistencial en puertas de emergencia, la posibilidad de realizar el cuarto año de especialidad en forma paga en aquellas especialidades en que el último año solo se podía realizar a través de posgrado y poner en discusión la necesidad de homogeneizar los derechos laborales de residentes y 

posgrados.

P2 Pisano: Profundizar la concreción de más CAD y FAD a mayor velocidad sobre todo en el interior profundo donde faltan recursos humanos. 

Seguir aumentando el tiempo de paciente  hora. Apostar a el desarrollo profesional medico continuo. Capacitación paga por las instituciones. Mejorar dotaciones en las unidades. Tiempos de descanso. Disminuir horas de guardia 

P2 Araújo: Debemos trabajar fuertemente para establecer criterios claros y comunes en cuanto a los derechos laborales de quienes cursan la residencia. No debería depender del prestador o servicio responsable y se debiera contemplar que es una etapa formativa en el contexto de la asistencia y no una forma de sustituir recursos propios de los prestadores para solucionar problemas asistenciales. 

Por otro lado, las cuestiones relacionadas a salud mental en este grupo de personas merecen una especial atención y trabajo, pues es de los más sensibles y con mayor incidencia de eventos graves relacionados a la salud mental como desgaste profesional, burn out, ansiedad/depresión e incluso intentos de autoeliminación y suicidio. 

Formación de los recursos

Recomendación de la 9CMN: “Proyectar los recursos humanos en función de la necesidad asistencial a través de un organismo regulador. Diseñar e implementar un modelo de proyección, que permita ajustar la oferta de recursos humanos en salud a su demanda proyectada (en calidad y contenido), a través del regulador del SNIS, con el asesoramiento de la Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud Pública (MSP), conjugando objetivos sanitarios, perspectivas de formación y necesidades del mercado laboral quedando su implementación, forma e intensidad de la misma en el ámbito autónomo de la Facultad de Medicina”.

P1 Pisano: ningún avance

P1 Araújo: No ha habido avances al respecto.

P2 Pisano: generar rápidamente ese organismo regulador involucrar al sistema político y hacerlo a través de una ley con acuerdo multipartidario 

P2 Araújo: Creo que es primordial que exista una política de estado al respecto de la necesidad de recursos humanos en especialidades médicas. Este análisis debe ser realizado en conjunto por diferentes entidades como el ente rector (MSP), Facultad de Medicina, Escuela de graduados y prestadores. Un análisis correcto de la situación actual y la proyección a mediano-largo plazo no solo nos marcaría qué especialidades se debieran fortalecer sino también qué debilidades han tenido hasta el momento y poder corregirlas.

Ingreso al mercado de trabajo

Recomendación de la 9CMN “Universalizar el sistema de Residencias Médicas y transformarlo en la vía de ingreso del médico al mercado de trabajo. Universalizar la formación de especialistas médicos en todos los efectores del sistema, a través de un Programa Nacional de Residencias Médicas, convirtiendo el mismo en el principal ingreso al mercado laboral. De esta manera se podrá implementar un sistema de residencias en todo el país tanto en efectores públicos como privados, acreditados por la Facultad de Medicina, aportando al desarrollo asistencial del interior y a la radicación de médicos en el interior, con un modelo de trabajo y dedicación exclusiva en esta etapa, de fuerte contenido académico, asegurando la excelencia en la enseñanza y el desarrollo de la investigación clínica, asegurando la formación de especialistas adaptado a las necesidades del país, condiciones adecuadas para el ejercicio profesional y la formación de calidad, así como condiciones salariales acordes que permitan la dedicación exclusiva.

P1 Pisano: poco avance

P1 Araújo: No ha habido avances al respecto. 

P2 Pisano: comparto el enunciado igual que en el enunciado anterior generar un gran debate nacional sobre este punto involucrando a todos los actores gremiales políticos msp facultad de medicina

P2 Araújo: Se debe apuntar a la creación y desarrollo de un verdadero Programa Nacional de Residencias Médicas del que dependan laboral y académicamente los y las residentes. De esta forma creo que se avanzaría en la mejora de la calidad del aprendizaje y en el respeto de los derechos laborales. En particular el programa debería ser quien contrate a quienes hagan la residencia y no los prestadores, esto permitiría homogeneizar las condiciones laborales y permitir mayor movilidad en los programas de residencias por los distintos servicios con sus diferentes fortalezas. Además, desde el punto de vista de la financiación de este programa, considero que los prestadores del SNIS a través del FONASA debieran financiarlo, independientemente de que formaran residentes, pues luego se benefician de la formación de los mismos sin aportar en lo económico en la mayoría de los casos. Esto también debiera redundar en una mejora del salario para que la dedicación exclusiva a la residencia sea viable desde el punto de vista económico. 

Distribución de los Recursos Humanos.

Recomendación de la 9CMN “Implementar incentivos que permitan la radicación en el interior y las áreas rurales. Además de tener en cuenta la implementación de un sistema de incentivos financieros para atraer médicos al interior del país, se deberán considerar fundamentalmente incentivos no financieros como las motivaciones individuales para completar la formación médica, las condiciones para un adecuado ejercicio profesional y políticas sociales específicas orientadas a los profesionales y su familia”. 

P1 Pisano: poco avance

P1 Araújo: A pesar de la existencia de artículos en la actual ley de Residencias Médicas respecto a este asunto, muy pocos servicios lo han podido llevar a cabo. Por cómo está planteado requiere de una organización e inversión que no se ha realizado haciendo muy difícil estas rotaciones por el interior del país. Además, no existe un programa académico atrás de estas instancias desde la mayoría de los servicios académicos.

P2 Pisano: de nuevo lo mismo sin incentivos laborales económicos y formativos difícilmente se logre. Para esto debe haber una fuerte complementación publico privada y no superponer recursos. Creo ese es el camino pensar tmb en la familia del profesional mejorando las condiciones para establecerse en lo academico,económico y social 

P2 Araújo: Creo que el fomento de la radicación efectiva de especialistas en el interior del país, para tener una mejor distribución y acceso requiere del compromiso de quienes forman especialistas y los prestadores del interior del país. Las experiencias exitosas en general están en los lugares donde se forman especialistas desde el inicio de su residencia y tienen el apoyo del servicio responsable y la posibilidad de acceder a actividades académicas en Montevideo. Los prestadores, además de aportar a un Programa Nacional, debieran fortalecer sus propios servicios y fomentar que quienes hayan realizado sus especialidades en ese prestador tengan la posibilidad de la continuidad laboral en forma de alta dedicación.