ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

En Francia uno de cuatro, y cuatro de diez en Estados Unidos

Médicos cuestionados

El profesor F. Steudler, Director del Centro Europeo de Investigación en Sociología de la Salud (Estrasburgo), habló en la primera jornada sobre la evolución de la práctica y la organización de las profesiones de la salud. «Tenemos una crisis de asistencia y de las profesiones de la salud relacionada con los costos de la cobertura social. Por otro lado, los sistemas de atención tienen una especificidad que determina que no se puedan analizar como otros sistemas. Hay vida, muerte y sufrimiento; esta es una dimensión que a menudo es olvidada», aseguró. Luego enumeró algunas características de los profesionales de la salud y su evolución.

a) Autonomía profesional Es una competencia reconocida por la sociedad. Tienen poder profesional por autoridad y por código ético, un conocimiento teórico, un capital de conocimientos que los profanos no lo poseen y por lo tanto tienen la responsabilidad del trabajo que se les confía y de sancionar a los incompetentes. Los médicos son una comunidad de mucho poder dentro de la comunidad más grande a quienes se les confía nada menos que el cuerpo.

b) Dimensión reguladora de la medicina en el sistema social El médico tiene un rol regulador, es la profesión que tiene el papel de devolver la salud perdida. Esperamos una competencia técnica y que todos sean tratados de la misma forma. El médico se orienta hacia la comunidad.

Steudler explicó: «Asistimos a una crisis que cuestiona los principios médicos referidos. El 94% de los médicos están preocupados por la medicina y el futuro de su profesión. Existe un desequilibrio entre especialistas y generalistas. Hay demasiados especialistas y geográficamente se concentran en el sur, esto determina competencia y desempleo. En la actualidad hay un cuestionamiento de los profesionales como nunca antes. Uno de cada cuatro generalistas franceses ha sido cuestionado y en Estados Unidos cuatro de cada diez. Por otra parte, dos tercios de los pacientes abandonarían los tratamientos si se los explicaran. Los pacientes son cada vez más exigentes y los médicos cada vez menos independientes porque la medicina liberal pasó a ser la medicina de hospital y de relaciones». No se puede pensar una reforma sin analizar sus participantes, reflexionó Steudler. Sin sistema económico que lo permita no hay autonomía, se necesita evaluar lo hecho porque el precio de la independencia es la participación en la administración.

¿Es necesario limitar el acceso a la procreación asistida?

En la segunda jornada del Simposio el gran tema fue la equidad y el respeto a los derechos del hombre ante las nuevas tecnologías biomédicas. En la primera sesión se trató el tema de la procreación asistida. Sobre las tendencias del Derecho europeo disertó el profesor Christian Byk, secretario general de la Asociación Internacional de Derecho, Ética y Ciencia (Francia). En Europa, explicó, por un lado se desarrolló una tendencia hacia la integración del hijo a un modelo de familia como el que había hace treinta años y por otro una línea que intentó que las técnicas de procreación asistida fueran seguras. A pesar del deseo de armonizar las legislaciones en una primera fase esto fracasó. Cuando la Iglesia publicó su posición contraria a las técnicas de fertilización asistida ya se había avanzado en materia de legislaciones nacionales en España, Inglaterra, Suecia y Francia. «En unos quince años lo que era una práctica médica hospitalaria adquirió una legitimidad jurídica y social en nombre del niño. El tema de la vida antes del nacimiento creó dificultades desde el punto de vista legal y dio lugar a una serie de preguntas fundamentales sobre la vida y los derechos humanos, pasando el derecho a la salud al corpus del Derecho político.» El Dr. Roberto Andorno, de la Universidad Austral (Argentina) reseñó la historia de los nacimientos de los estados latinoamericanos. La influencia del Derecho romano y de la religión católica, el origen étnico común, y repasó las definiciones que las leyes de la región tienen respecto al embrión. La protección al concebido por nacer se encuentra consagrada en las legislaciones de la región aludiendo al delito de aborto. La fertilización in vitro se practica hace diez años en la región y ocho en nuestro país, donde ascienden a 46 los nacidos vivos, dándose de hecho la manipulación y congelación de embriones. «Hay proyectos de tipo permisivo inspirados en la legislación española, como el presentado por el senador Alberto Cid en Uruguay, y el resto está más en consonancia con la consideración del embrión como persona. Los de tipo más restrictivo, de Chile y Argentina, reservan las técnicas para una pareja de hombre-mujer, no se admiten donantes y cuando es aceptada la fecundación in vitro no pueden fertilizarse más de tres óvulos y los tres deben ser insertados, no admitiéndose la manipulación de embriones.»

«La persona es sin duda una realidad jurídica»

Tras las exposiciones, una pregunta del público dio pie a oportunas puntualizaciones. ¿Qué tipo de consideraciones tomaron en cuenta los políticos europeos para sancionar las legislaciones? Byk contestó: «El Derecho tiene una necesidad práctica sobre el embrión y esto corresponde a una decisión social. Es una decisión política que descansa sobre valores que se encuentran en la cultura de los estados. Efectivamente, en el Cono Sur como en Europa hay una historia común y una influencia religiosa. Además de los valores hay una realidad: el desarrollo de tecnologías biomédicas y el deseo de las parejas de ser padres. En Europa el niño es rey y por tanto objeto de todos los deseos, y la infertilidad es algo importante. El legislador toma en cuenta todo esto y traduce su opción política que trasciende la filosofía. El Derecho organiza cierto equilibrio en la relación de fuerzas, debe acercarse a la realidad y aportar un plus. El Derecho no está alineado con valores morales. La persona no es una realidad biológica, no sé si es una realidad filosófica, pero sin lugar a dudas es una realidad jurídica. Se puede establecer una frontera, ahí hay algo arbitrario (libre) de los políticos y sus concepciones filosóficas, respecto a los compromisos con los grupos de presión, o lo que indique el termómetro sobre lo que la gente quiere. Por esto es que los políticos adoptan a veces posiciones incoherentes». La segunda sesión trató la investigación sobre el hombre y la protección de personas vulnerables. En cuanto a este tema la Comisión de Bioética del SMU ya había organizado una jornada sobre ética de la investigación. Se reafirmó la necesidad de que los protocolos de investigación fueran analizados por un Comité de Evaluación y que el consentimiento del paciente debía ser informado, esclarecido y puede cesar en el transcurso de la investigación.

La protección ética de los donantes

La tercera sesión abordó el tema de los criterios éticos y la determinación de los pacientes: el ejemplo de los trasplantes de órganos. La diferencia fundamental entre la realidad francesa y la nuestra radica en que en Francia se presume el consentimiento, en nuestro país se debe dejar expreso consentimiento escrito, de lo contrario se presume la no voluntad de convertirse en donante. En su ponencia el profesor Byk dijo que para favorecer las extracciones, desde 1994, este trabajo fue confiado a un organismo técnico a nivel de la coordinación de la salud, que goza de una independencia similar a nuestro Banco Nacional de Órganos y Tejidos. Según Byk esto redunda en una «optimización de los órganos para por un lado no desperdiciarlos y por otro perfeccionar la formación de equipos. La especificidad hace que sólo haya un establecimiento autorizado. Debe ser un hospital universitario y esto limita a los hospitales públicos. El médico que constata la muerte y el que hace el trabajo no puede ser el mismo y está prohibido pagarle a los médicos por este tipo de actos, este cobra a fin de mes su salario. La protección ética de los donantes es lo más delicado por el criterio de determinación de la muerte. Es algo que hay que hacer rápido. La muerte se define como el cese irreversible de las funciones cerebrales. Es una decisión de orden médico, por lo tanto los legisladores admiten que sea determinada por los médicos». Aquí en Uruguay debe ser tomada por dos médicos independientes del equipo de trasplante. En el debate posterior a las exposiciones, un integrante del público interrogó sobre la veracidad de las versiones de prensa que circularon respecto al tráfico de órganos en Uruguay. El profesor Francisco González explicó que hubo investigaciones a partir de denuncias pero que estas resultaron infundadas y nunca se comprobó nada. El profesor Christian Byk complementó la respuesta rememorando que a fines de 1900 se hablaba del robo de niños para hacer investigaciones médicas: «El rumor de la época acarreó la destrucción del Colegio de Medicina. A lo largo de la historia la vinculación de la posesión del cuerpo y la medicina es recurrente. Hay que situar estos rumores en un contexto relacionado con la posesión social del cuerpo por el poder». En la cuarta sesión se abordó la genética y el riesgo de discriminación. El profesor Dr. H. Gros Espiell, embajador de Uruguay ante la UNESCO, difundió la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y la Protección de los Derechos Humanos, recientemente aprobada. Gros Espiell explicó los alcances de esta Declaración y de determinados artículos. En lo medular, la Declaración consagra el genoma humano como patrimonio de la humanidad. Esta figura de patrimonio de la humanidad se había usado en principio para cosas materiales, como los fondos marinos o el sol, entendiendo que no pudieran pertenecer a ninguna nación. En este caso es aplicada a la esencia de la individualidad y diversidad humana, en el sentido de que no puede ser apropiada por ninguna nación.

«La medicina los cuidaba y Dios los cura»

La conclusión protocolar del Simposio estuvo a cargo del Rector de la Universidad Católica, que agradeció el honor de recibir a los destacados invitado s extranjeros. Quien debió resumir los contenidos fue Christian Byk, pero lejos de unificar visiones declaró expresamente su vocación de cuestionar y relativizar consensos y dejar ante todo preguntas abiertas. He aquí el pasaje más significativo de su alocución final: «El coloquio que concluimos será una proclamación de la libertad de acceso a la atención. Debemos cuestionar o relativizar ese consenso. La salud pública es una preocupación vital y para los estados nacientes se vincula con la importancia de su acción y esto tiene que ver con la percepción de salud de la época. Ni la percepción social de la salud ni la individual tienen una dimensión sin medida con la concepción histórica. Diezmando a la población y a los ejércitos, afectando a los hombres, es la enfermedad un factor esencial hasta el siglo XIX en Europa. La enfermedad actúa sobre la vida y genera un sentimiento religioso y fatalista. La medicina los cuidaba y Dios los cura. El Siglo de las Luces nos instala en un aspecto racional, después de ser símbolo de la impotencia humana. El Positivismo del siglo XX y la medicina moderna devuelven la esperanza al hombre. Volta pretendía no tener necesidad de Dios. No solamente su mediación ante la enfermedad sino que, el sentido que damos a la salud, da a la mediación un sentido muy íntimo, la procreación, la vida, la muerte, la transmisión de los caracteres humanos, tanto es así que en la definición de salud se propone incluir los aspectos espirituales. Ya no hay perspectivas fuera de la vida, la medicina se ha apoderado de estos aspectos con la bendición de nosotros. Se ha apoderado de los cuerpos. El médico sólo ve en su práctica un largo combate en favor de la vida. ¿Por qué querer siempre estar en buena salud? A veces esto va en contra de la salud. Existe una crisis en los sistemas de salud por los costos y esto los pone en cuestión. Se trata de entender que en un sistema puede haber crisis y que se puede captar la utilidad viendo los mecanismos de la crisis. La crisis de la salud es una crisis de algunos valores que entran en contradicción». Esto explicó que sucedía en otros campos donde no levantaba tanta polvareda por lo que prefirió poner ejemplos alejados de la salud. «Hay una lógica de la libre circulación de personas y de los bienes de las personas, uno no puede ir sin el otro, pero en el mediano o largo plazos habrá contradicciones en algunas situaciones si mezclamos la lógica de mercado y los derechos humanos».

/