ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Noticias - Diciembre de 1998 - No 96 SEPARATA

Portada Catálogo Buscar SMU Anterior Siguiente

José Pedro Cardoso
Por un futuro cargado de recuerdos
pag3.jpg (13241 bytes)
El mejor homenaje que pudo realizarle el Frente Amplio fue la designación como orador representativo para el histórico acto de reinstalación de las cámaras legislativas. El 1o de febrero de 1985 asumía como Senador.

José Pedro Cardoso Etcheverry nació el 27 de agosto de 1903, en Rocha. Fue casi por casualidad, ya que sus tres hermanos mayores (dos varones y una mujer) habían venido al mundo en el antiguo casco de la estancia paterna "Las Vertientes", de Puntas de José Ignacio, Maldonado. Los Cardoso vivían en la confluencia de los arroyos José Ignacio y de Rocha, a pocos kilómetros del límite departamental. El centro urbano más cercano era la capital rochense, donde transcurría buena parte de la vida social de Narciso y Julia, la sólida pareja que tuvo otros seis hijos: Narciso, Ramiro, Mario, Julia, Tomasita y Natalia. José Pedro inició el ciclo primario en la escuela que construyó su padre dentro de la propia estancia. Lo hizo de la mano de Judith, la joven maestra llegada de Rocha que se alojaba en la casa de los Cardoso. Poco después la familia se instalaba en Aiguá, donde pudo terminar el ciclo escolar. A los quince fue enviado a Montevideo para hacer la secundaria. Tras su ingreso a la Facultad de Medicina, en 1921, tomó contacto con los pioneros de la Asociación de Estudiantes (AEM) . A partir de 1924 fue dirigente del joven gremio universitario, fundado nueve años antes; y, entre 1927 y 1929, redactor responsable de "El Estudiante Libre". "Por esa fecha me dispuse a dar exámenes y estudiar, porque si no...", rememoraba con sentido del humor el propio Cardoso en el libro Fuera de Consulta (1991), de Silvia Scarlatto, editado conjuntamente por el Sindicato Médico del Uruguay y Ediciones de la Banda Oriental. Fue fundador de la Federación de Estudiantes Universitarios del Urugauay (FEUU), en 1929. "Surgió bajo el signo de la solidaridad. La idea comenzó como apoyo a una huelga de Derecho, en 1927. O sea que ya llevaba casi un año...", señalaba el dirigente a la misma autora. La AEM resolvió iniciar un movimiento de solidaridad entre los gremios estudiantiles de todo el país, fundando una experiencia muy interesante, conocida como Centro Cultural Liceo Nocturno. El grupo presionó sobre poderes públicos y Parlamento en favor de la posición gremial de los estudiantes de derecho. Poco tiempo después se sumaba el Centro Ariel, que integraban jóvenes intelectuales de la talla de Carlos Quijano y Justino Zavala Muniz. "Entre todos hicimos manifestaciones por 18 de Julio que finalizaban en la Universidad. Al final la huelga triunfó y se interpeló al ministro de Instrucción Pública, justamente, un profesor de Psiquiatría, el Dr. Rossi", agregaba Cardoso. Incentivados por tal logro, las asociaciones decidieron seguir unidos en un organismo que se llamó Comisión Nacional de Estudiantes que fue antecedente de la FEUU. "La Federación se fundó en una Convención Nacional que me permitió ser el primer secretario general".

 

pag4.jpg (8548 bytes)
Con 11 años (aprox. 1914) se trasladaba a la localidad de Aiguá para terminar la primaria.
La foto está cariñosamente dedicada a primos y tíos.

Cardoso egresó de la Facultad de Medicina en 1934 y obtuvo la especialidad en Psiquiatría en 1935. Ese mismo año ingresó como jefe de la Clínica Psiquiátrica mediante concurso de oposición, pero la abandonó en 1937 para asumir la banca de diputado por el Partido Socialista. Fue el segundo legislador socialista de la historia del país, después del paradigmático Emilio Frugoni. "No había incompatibilidad entre cargo docente y político, pero por una cuestión de convencimiento personal preferí renunciar a la cátedra", explicaba a Scarlatto cuando se le consultó sobre tan difícil decisión. En los años posteriores, solamente aceptaría cargos honorarios dentro del ámbito universitario, como encargado de asistencia en sala o interventor de la Colonia Etchepare, en los 60. Tras una cristalina administración abandonó el cargo, luego de que Jorge Pacheco Areco proscribiera al Partido Socialista en plena vigencia legal del estado de derecho. Fue atraído a la actividad política por la fuerte personalidad del histórico líder socialista Emilio Frugoni. Sus grandes amigos fueron Mario Cassinoni, Arturo Dubra, Vivián Trías y Juan José Crottogini. Como un hito de su primera etapa política está la lucha emprendida contra la dictadura de Terra, que culminaría con las elecciones de 1938. Sufrió la cárcel (estuvo en Isla de Flores) por su franca oposición al terrismo. Pero el dolor no fue en vano. Uruguay recuperaría sus instituciones con la llegada a la presidencia del general Baldomir. El joven Dr. Cardoso accedía así a una bancada legislativa por el departamento de Salto. El joven legislador debutaba en 1938 con una vibrante y destacada interpelación al Ministro de Salud Pública de la época, quien además era un caracterizado catedrático de la Facultad de Medicina, el Dr. Blanco Acevedo. En medio de una gran convulsión política, se le comunicaba a Blanco Acevedo que el motivo del llamado era "la falta de una política nacional de salud mental y las carencias que sufría el sistema hospitalario estatal para la atención de pacientes psiquiátricos". Desde su puesto presentó iniciativas sobre políticas de salud, medicina, universidad, agro y transparencia de la función pública. Repitió la diputación en 1958. Como fundador del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) estuvo muy cerca de Fosalba, Gomensoro, Crottogini y Cassinoni. También fue fundadora de la mutualista gremial su esposa, la Dra. María Isabel Cruz, una pediatra excepcional, que prefirió acompañar la ardorosa vida política de Cardoso, dejando su carrera en un segundo plano. Fue técnico de las principales mutualistas privadas, del Hospital Vilardebó y la Colonia Etchepare. Profundo admirador del pensamiento de Clemente Estable adjudicó a un libro del gran sabio uruguayo ("El reino de las vocaciones") su orientación temprana hacia la medicina. Como integrante del Consejo de Facultad fue representante de los estudiantes, luego de egresado. "En aquel entonces los delegados debían ser profesionales recibidos, de manera que compartí el honor con hombres excepcionales como los doctores Ricardo Yannicelli y Mario Cassinoni. De ellos podría decir que fueron quienes más profundamente interpretaron las posturas de la Asociación de los Estudiantes de Medicina y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay", enfatizaba. Tuvo una destacada actuación en el proceso fundacional de la Unidad Popular, primer antecedente de una coalición de izquierdas en el Uruguay. Pero su mayor logro político fue la complicada operación de acuerdos que permitió la creación del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971. "La unidad de las fuerzas progresistas se venía gestando desde hacía unos diez años, con la Unidad Popular. El Frente surgió de manera casi milagrosa, porque aquel acto inicial del Palacio Legislativo (en la sala hoy denominada Zelmar Michelini) parecía de difícil concreción... y para el primer acto masivo (del 26 de marzo) hubo solamente un llamado... lo que mostró una respuesta sin precedentes en el país; no solamente por la multitud congregada sino por el fervor que lo caracterizara", subrayaría Cardoso a manera de síntesis en el libro que recogiera sus testimonios. En la "larga noche de la dictadura" (como gustaba llamarla) fue un activo militante de las fuerzas que resistieron el golpe de Estado. En 1980 fue preso, en una escandalosa situación que lo puso al borde de la muerte, luego de haber sido hacinado en una fría celda, incomunicado, sin alimentos, sin higiene ni atención médica a pesar de sus 77 años. Pero no se desalentó. Sus viajes al exterior se hicieron cada vez más seguidos, en la medida que se avizoraba una salida. Cuando se convenció de que no había otra alternativa que un retorno democrático negociado, no dudó en alentar y liderar los pasos que culminaron con la firma del pacto del Club Naval. El mejor homenaje que pudo haberle realizado el Frente Amplio fue designarlo como orador representativo para el acto de reinstalación de las cámaras legislativas, el 1º de febrero de 1985. Había sido elegido como senador, cargo al que debió renunciar por motivos de salud, el 10 de junio de 1986. En 1983, luego de una visita a Managua, promovió la constitución del Comité Uruguayo de Solidaridad con Nicaragua, al que presidió hasta poco antes de su muerte. El 15 de enero de 1997 recibió el título de profesor ad honorem, otorgado por el Consejo de Facultad de Medicina, en acto organizado y presidido por sus amigos los profesores Pablo Carlevaro, Carlos Gómez Haedo y Daniel Murguía. El acto, que se realizó en su modesto apartamento de la calle Cuareim, contó con la presencia del entonces decano de Facultad de Medicina, Prof. Dr. Eduardo Touyá, el senador socialista Reynalgo Gargano, el dirigente y médico José Pereyra, representantes de la Universidad de la República y familiares de Cardoso. Dos libros biográficos fueron escritos sobre su rica personalidad, ambos de gran valor testimonial y profundo contenido ético. "José Pedro Cardoso, recuerdos cargados de futuro", del periodista Samuel Blixen (1990) y un capítulo en el "Fuera de Consulta"(compartido con figuras de la talla de Alice Armand Ugón, Jorge Bouton Martínez, Roberto Caldeyro Barcia, Godofredo Fernández Castella, Héctor Garbarino Couto, Carlos Mendilaharsu Blanco, Alfredo Ramón Guerra, Raúl Rodríguez Barrios y Ricardo Yannicelli Praderi). Falleció el 7 de julio de 1997, muy poco antes de cumplir 94 años.

[Arriba]

 

  Portada Catálogo Buscar SMU Anterior Siguiente
/