Hoy, como cada primer martes del mes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma.
El objetivo de este día es concientizar sobre la enfermedad, que afecta a alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo, constituyendo un gran problema de salud a escala mundial, afectando todos los grupos etáreos con una prevalencia creciente especialmente en países en desarrollo.
El asma supone una carga importante para el sistema sanitario y para la sociedad como consecuencia del ausentismo laboral, escolar y alteración de la vida familiar
El asma es la inflamación crónica de la vía aérea. Se presenta con síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos, que varían a lo largo del tiempo en presencia, frecuencia e intensidad.
Estos síntomas se explican por limitación variable del flujo de aire espiratorio, es decir por la dificultad de la expulsión del aire dado el estrechamiento de la vías respiratorias (bronco-constricción, engrosamiento de la pared bronquial y aumento de mucosidad).
Desde la Sociedad Uruguaya de Neumología se destaca que el diagnóstico de asma es clínico y no existe un “gold standard” diagnóstico basado en la evidencia que permita hacer un diagnóstico inequívoco. La limitación variable del flujo de aire espiratorio debe confirmarse con espirometría, picoflujometría u otros estudios según el caso.
Los factores que pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma incluyen infecciones virales, alergenos en el hogar o el trabajo, humo de tabaco, ejercicio, fármacos y estrés.
El objetivo principal del tratamiento del asma es lograr y mantener el control de la enfermedad, prevenir las exacerbaciones y la obstrucción irreversible al flujo aéreo, reduciendo así la mortalidad y minimizando los efectos secundarios de la medicación.
El asma se puede tratar de manera efectiva y la mayoría de los pacientes pueden lograr un control óptimo de la enfermedad.
Las principales limitantes para lograr el control de la enfermedad están dadas por la falta de adherencia a los tratamientos indicados, mala técnica en el uso de inhaladores y el mantenimiento de la exposición a desencadenantes ambientales.
En la jornada de hoy, se realizó en el Hospital Maciel una actividad organizada por la Sociedad Uruguaya Neumología junto con la Cátedra de Neumopediatría y la Cátedra Neumología Hospital Maciel enfocada hacia médicos y estudiantes abordando diferentes temáticas en torno a la patología.
El Presidente de la Sociedad Uruguaya de Neumología, Dr. Juan Pablo Salisbury destacó la importancia de la jornada e informó que la sociedad científica cuenta con una nueva página web donde se encontrarán en formato de podcast las diferentes exposiciones de la actividad mencionada.
martes 7 de mayo de 2019