Categoría: Sin categoría

Protegido: Pruebas nextgen

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Exposición fotográfica de la Dra. Guimaraens

Se realizó el 2 de setiembre en Atelier & Galería del Campo en Ciudad Vieja.

Exposición fotográfica de la Dra. Guimaraens

La Dra. Eleonora Guimaraens, socia del SMU, realizó una exposición de sus obras en Atelier & Galería del Campo ubicada en Bartolomé Mitre 1377.

La Dra. Guimaraens participó del último concurso de Artes Visuales y Literarias 2024, organizado por el SMU y FEMI, en el que obtuvo el segundo premio en la categoría Fotografía.

Compartimos un registro fotográfico de la muestra.

105 aniversario del SMU: discurso del presidente, Dr. José Minarrieta

El SMU celebró su aniversario número 105 con la presencia de autoridades, colegas y amigos.

105 aniversario del SMU: discurso del presidente, Dr. José Minarrieta

Señoras y señores, Sra. ministra, autoridades nacionales, legisladores presentes, autoridades universitarias, autoridades del Colegio Médico, representantes de organismos internacionales, autoridades de ASSE, autoridades de prestadores de salud, autoridades sindicales, autoridades partidarias, estimadas y estimados colegas, amigas y amigos de la comunidad médica uruguaya, funcionarios del SMU: muchas gracias por venir y acompañarnos en un nuevo aniversario.

Nos encontramos hoy, en el marco del 105° aniversario del Sindicato Médico del Uruguay, para celebrar nuestra historia y proyectar nuestro futuro.

Celebrar nuestra historia es reafirmar el compromiso que este sindicato ha tenido a lo largo de estos 105 años con la democracia, con la salud de la población, con la dignidad del trabajo médico y con la defensa de los Derechos Humanos.

En este aniversario deseo resaltar que el SMU es una organización viva, que continúa siendo ejemplo de democracia gremial, con una vida interna que se fortalece día a día gracias a la participación plural y activa de diversas generaciones y especialidades.

El trabajo de las agrupaciones que conforman el Comité Ejecutivo también merece reconocimiento, porque es en la diversidad y el diálogo donde también reside la fortaleza de nuestra organización.

Recientes debates, como el que hemos tenido respecto a las jubilaciones médicas, es un ejemplo que expresa claramente nuestra diversidad.

Hoy contamos con varios proyectos en marcha que son motivos de orgullo: la nueva sede actualmente en construcción y cuya inauguración está prevista para finales de 2026; la recuperación de nuestro campo deportivo y la planificación de su futuro; la próxima inauguración del complejo de cabañas en Solís; y la próxima inauguración del local ubicado en la calle Chaná como paso fundamental para descentralizar varias actividades.

En paralelo, nos hemos propuesto realizar una campaña de socios anual, mejorar los beneficios que se ofrecen y mejorar nuestras herramientas de comunicación.

Hemos revitalizado las comisiones internas, como la Comisión de Cultura y la Comisión de Bienestar procurando promover nuevas actividades.

Estamos a punto de iniciar las inscripciones para los cursos de Desarrollo Profesional Médico Continuo. Les recuerdo que estos cursos son financiados por un fondo gestionado por el SMU aportado por los prestadores privados; y han sido muy valorados y exitosos, con la participación de miles de médicas y médicos.

Estas acciones y proyectos están a disposición de todo el colectivo médico, de las facultades de medicina, de las sociedades científicas y para todos aquellos colegas que quieran promover actividades de tipo cultural o recreativo.

El SMU participa activamente en organizaciones internacionales como al Asociación Médica Mundial. Hemos tenido el privilegio de organizar este año la reunión de su Consejo Ejecutivo en el cual participaron más 120 delegaciones de todo el mundo.

En estos ámbitos, la voz del sindicato ha estado presente y sus aportes reconocidos en el debate de la actualización de la Declaración de Helsinki, por poner solo un ejemplo.

Hemos planteado temas de absoluta relevancia y debate a escala planetaria como lo son: el acceso a la salud como un derecho que se debe asegurar, la situación de los colegas migrantes y el aumento de los ataques a los equipos de salud en los conflictos bélicos.

Son estos solo algunos ejemplos que ilustran parte de la vida de nuestra organización.

105 aniversario SMU

Permítanme también, mencionar dos temas de la coyuntura de especial importancia para nuestra acción gremial de este año.

En primer lugar, la negociación colectiva en el seno del Consejo de Salarios, específicamente el grupo 15, que incluye a los servicios de salud privada y actividades conexas, es un escenario crucial para la defensa de nuestros derechos laborales.

Las deliberaciones recién comienzan; hace apenas algunas semanas el Poder Ejecutivo presentó sus lineamientos salariales para la etapa, lo que significa que los debates y definiciones aún están en proceso.

Quiero ser prudente y claro con nuestros invitados que nos honran con su presencia: el Sindicato Médico del Uruguay ha manifestado su desacuerdo con estos lineamientos.

Consideramos que sería imprescindible una adecuación que respete las características del trabajo médico, porque entendemos que, de otra manera, podría generarse efectos contraproducentes.

Pensamos, por ejemplo, que existe riesgo de afectar el salario real y, también, afectar el proceso de reforma del trabajo médico — que comenzó hace más de 10 años— a través de uno de sus pilares fundamentales: la concentración del trabajo cuyo fin es combatir el multiempleo mediante cargos y funciones de alta dedicación.

Está claro que los temas salariales son solo un capítulo en estos ámbitos de negociación.

Quisiera resaltar el trabajo de nuestra Unidad de Negociación que, en consulta con los núcleos de base y las sociedades científicas, está sistematizando una postura donde, además de los temas salariales, incluiremos planteos relacionados con las condiciones laborales.

En segundo lugar, está en pleno proceso la elaboración del presupuesto nacional para este período.

Es obvio que, por su dimensión y por los recursos necesarios para su funcionamiento, ASSE genera la mayor atención sin que esto signifique desatender otros prestadores públicos como Sanidad Militar, Sanidad Policial o el propio Hospital de Clínicas.

Quisiéramos decir, desde el absoluto respeto institucional y siendo plenamente conscientes de las limitaciones que tiene el país, que nos interesa intercambiar opiniones sobre los lineamientos y prioridades que la administración de ASSE elevará en su propuesta de presupuesto.

En conjunto con la Unidad de Negociación, estamos pensando para este debate varios temas que formaran parte de nuestra plataforma, vinculados a las condiciones laborales y poniendo foco en las relaciones laborales precarias, y en la situación de los residentes, a modo de ejemplo.

En nuestro 105 aniversario y en este nuevo período de gobierno, nuestro país se encuentra con algunos problemas que la ministra de Salud ya ha explicado en varios ámbitos: la pobreza infantil, la salud mental y el aumento de algunas enfermedades infectocontagiosas en determinadas poblaciones constituyen un desafío impostergable. Tenga certeza, Sra. ministra que contará con este sindicato para lo sea necesario y esté a nuestro alcance.

105 aniversario SMU

En nuestro aniversario anterior reconocíamos las fortalezas de nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud, pero también mencionamos la necesidad de darle un nuevo empuje.

Disculpen si reitero algunos conceptos que me parecen relevantes y vigentes.

Hicimos referencia a varios capítulos de temas planteados como interrogantes, sabiendo que pueden existir diversas visiones que deberán procesarse en clave democrática.

Sobre el capítulo de la financiación del sistema —y estoy seguro de que lo compartimos— dijimos que nuestro país debe estar atento a cómo se gestiona y cómo se controlan los recursos.

También, nos preguntamos si es correcto el financiamiento público parcial de los seguros médicos.

Mencionamos el gran tema de la formación de recursos humanos y su distribución en el territorio. ¿Cómo priorizar y redimensionar el rol de las residencias médicas y su gobernanza?

Nos preguntamos cómo fortalecer el primer nivel de asistencia, tanto a nivel público como privado, para evitar los congestionamientos en las puertas de emergencia y centros hospitalarios.

Incluimos el capítulo de la incorporación tecnológica en medicina y nos seguimos preguntando hoy: ¿es posible promover y regular la inversión privada? ¿es posible desde el sector público estar al día con las nuevas tecnologías? ¿podemos hacerlo con una visión sistémica y no dejarlo librado al marco de la competencia entre empresas?

También incluimos que debíamos actuar sobre la demanda de la población y, también, sobre los prestadores. ¿Cómo ayudamos para que se entienda que un servicio bueno de hotelería —sin duda necesario— no es sinónimo de calidad de atención en salud? Que no siempre son necesarios los estudios costosos. Que puede ser más importante que exista un tiempo razonable en el encuentro entre dos personas (médico y paciente) para poder realizar una historia y un examen físico de forma adecuada.

A propósito de lo mencionado anteriormente sobre las negociaciones en el Consejo de Salarios, un año atrás nos preguntamos cómo se distribuye la masa salarial del sistema. En este sentido afirmábamos que los dos extremos son malos: por un lado, el concepto de que todos deben ganar lo mismo (la experiencia y la formación tienen valor) y por otro, la acumulación en pocas personas de la mayor parte de la masa salarial.

Y planteamos varios otros ítems y desafíos como la distribución en el territorio de servicios y RRHH.

Todas estas preguntas, todos estos temas que consideramos relevantes y vigentes, tienen como marco conceptual un principio básico para nuestro sindicato: el acceso a la salud es un derecho y no una mercancía.

Verdaderamente nos congratulamos de que varias de estas interrogantes estén en la agenda de preocupaciones compartidas por las autoridades, así como también por actores del sistema.

Cuando se presentó el libro de los 100 años del SMU, el historiador De Massi expresó que, al sumergirse en sus páginas y profundizar sobre la historia del sindicato, pudo sentir esa tensión entre el médico altruista y solidario, y el médico trabajador. Esta tensión, más que conflicto, es vocación.

La preocupación por las condiciones salariales y laborales, pero también por la salud de la población es una identidad dual que atraviesa la historia del SMU.

Celebrar 105 años es honrar el camino recorrido, iniciado por médicas y médicos pioneros y mirar hacia desafío futuros con responsabilidad y compromiso. Les invito a renovar el espíritu de solidaridad y de militancia gremial, y a trabajar por una salud digna para nuestra gente

Muchas gracias a todas y todos por su presencia, es un verdadero honor tenerles en nuestra casa.

 

 

 

Se incorpora nueva forma de pago de la cuota social del SMU

Con el fin de facilitar al socio el abono de la cuota mensual, el SMU incorpora el débito automático del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)

Se incorpora nueva forma de pago de la cuota social del SMU

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) informa a sus socias y socios sobre la incorporación de una nueva modalidad para abonar la cuota social: el débito automático a través del BROU

¿En qué consiste?

El monto correspondiente a la cuota social se debitará automáticamente cada mes desde la cuenta en BROU.

¿A quién está dirigida?

Está disponible a partir del mes de agosto de 2025 para todas y todos los afiliados al SMU que posean una cuenta activa en el BROU.

Para comenzar a utilizar el débito automático como forma de pago es necesario adherirse al sistema a través de EBROU.

Paso a paso para adherirse al débito automático

  1. Ingresar a EBROU con usuario y contraseña.
  2. Si se utiliza la app, abrir el menú (ícono de tres líneas horizontales). Si se usa la web, pasar directamente al siguiente paso.
  3. Seleccionar la opción Operar.
  4. Ir a Multipagos.
  5. Elegir Alta de débito automático.
  6. Buscar el servicio escribiendo “Sindicato” (ya aparecerá la opción correspondiente).
  7. Completar los datos requeridos.
  8. Hacer clic en Continuar para finalizar la adhesión.

Este nuevo sistema busca agilizar el pago de la cuota social y brindar mayores facilidades.

Reunión entre el SMU y el ministro del Interior por la seguridad en centros de salud

El SMU y autoridades dialogan sobre estrategias de prevención, capacitación y trabajo interinstitucional

Reunión entre el SMU y el ministro del Interior por la seguridad en centros de salud

El 5 de junio de 2025  falleció un paciente en un episodio de violencia en la emergencia del Hospital de Clínicas. Este hecho conmovió a la comunidad médica y volvió a poner sobre la mesa la necesidad de contar con protocolos para mantener la seguridad en los ámbitos sanitarios.

En este contexto, el Sindicato Médico del Uruguay solicitó una audiencia con el ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, quien concurrió a la sede de la institución el viernes 20 de junio. Durante el encuentro, representantes del SMU informaron al ministro sobre el trabajo interinstitucional que se viene realizando en la Comisión Multinstitucional para la Seguridad del Personal de Atención Extrahospitalaria (COMSEPAE), un espacio que busca coordinar esfuerzos entre distintas instituciones y organismos para prevenir episodios de violencia y mejorar los protocolos de actuación.

El SMU expresó su acuerdo con el principio de portar armas menos que letales en centros sanitarios y educativos y, además, destacó la importancia de preservar estos ámbitos como espacios seguros para quienes los habitan y transitan. Asimismo, se reconoció que, para el desempeño de los equipos de salud, el apoyo de la policía resulta, en muchas ocasiones, fundamental.

Se remarcó la necesidad de brindar capacitación específica a todo el personal que interviene en la atención de emergencias —médicos, personal de enfermería, de vigilancia y de la policía— en el abordaje adecuado de situaciones de descompensación psiquiátrica.

Tanto el SMU como el Ministerio del Interior coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera articulada con otras instituciones, usuarios y actores del sistema de salud, a fin de avanzar hacia soluciones efectivas que garanticen la protección y seguridad de pacientes y trabajadores.

Para finalizar el Dr. José Minarrieta, presidente del SMU, le informó a la delegación del Ministerio que se reunió con médicos y médicas de la puerta de emergencia del Hospital de Clínicas involucrados en este episodio, quienes le hicieron entrega de una declaración que transcribimos a continuación:

Declaración médicos de puerta de emergencia del Hospital de Clínicas

En primer lugar, lamentamos profundamente los hechos transcurridos el pasado jueves 5 de junio de 2025 en la emergencia del Hospital de Clínicas, en donde un paciente pierde la vida bajo un episodio de violencia.

Repudiamos cualquier acto de violencia generado en un centro hospitalario, donde los pacientes concurren con dolencias en búsqueda de alivio y donde siempre deberían encontrar un lugar de protección.

Interesa subrayar las condiciones de vulnerabilidad a que nos vemos expuestos en nuestro ámbito laboral, tanto el equipo médico como el personal de enfermería y vigilancia del hospital. Hemos sido víctimas de agresiones en reiteradas oportunidades mientras ejercemos nuestro trabajo.

Por otro lado, somos conscientes de que se torna imprescindible implementar medidas preventivas y protocolos efectivos de acción para que este tipo de episodios, que tanto nos interpelan, muevan al sistema de salud hacia cambios reales y operativos.

Proponemos llevar adelante un grupo de trabajo en vistas a coordinar acciones en conjunto con SMU, MSP, Ministerio del Interior, UdelaR, usuarios de distintos prestadores de salud, en vistas a protocolizar y pensar estrategias de cara al futuro.

Q55A2146

Image 1 De 6

 

Día Mundial de la Salud: mensaje de la Dra. Caroline Chang, representante de OPS/OMS en Uruguay

Se inicia la campaña Comienzos saludables, futuros esperanzadores.

Día Mundial de la Salud: mensaje de la Dra. Caroline Chang, representante de OPS/OMS en Uruguay
En el Día Mundial de la Salud de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados dan inicio a una campaña, de un año de duración, sobre la salud materna y del recién nacido. Titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, insta a gobiernos y a comunidades de la salud a aumentar los esfuerzos para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.
En este marco, compartimos y agradecemos el mensaje de la Dra. Caroline Judith Chang Campos, representante de la OPS/OMS en Uruguay. 

Médicas que han dejado huella en Uruguay

En el Mes de la Mujer, el SMU rinde homenaje a médicas cuyo legado ha inspirado a nuevas generaciones.

Médicas que han dejado huella en Uruguay

A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la evolución de la medicina: desafiaron barreras y contribuyeron a avanzar en la mejora de la salud y el bienestar de las personas.

En nuestro país, numerosas médicas han dejado una huella imborrable. Por eso, en el marco de la celebración del Mes de la Mujer, el SMU rinde homenaje a ocho médicas cuyo legado ha inspirado a las nuevas generaciones.

Paulina Luisi (1875-1950)

paulina luisi

Fue la primera mujer en estudiar medicina en Uruguay; se recibió en 1908.

Se especializó en ginecología y dermatología.

Luchó por los derechos políticos y civiles de las mujeres; se la recuerda como abanderada del feminismo.

Integró comisiones directivas de varias asociaciones feministas internacionales. Como profesional y militante, participó en representación de Uruguay en múltiples congresos feministas en la región y el mundo. Contribuyó a la conquista del voto femenino en 1936.

Inés Luisi (1880-1965)

Se recibió de la Facultad de Medicina en la Udelar en 1917, 10 años después de su hermana mayor Paulina Luisi.

Fue médica encargada del Consultorio e Inspección de Niños en el Asilo, jefa de Clínica Médica del Servicio Profesor Ricaldoni, médica de Asistencia Pública Nacional de Servicio Externo y Policlínica del niño.

Participó del Consejo Nacional de Mujeres cuando lo presidía su hermana Paulina, en el periodo de 1916 a 1921.

En 1920 fue una de las socias fundadoras del Sindicato Médico del Uruguay.

Fue la primera mujer en presidir un tribunal examinador de la Facultad de Medicina y además se desempeñó como maestra de 2do grado.

Tula Rovira Mussio (1884-1945)

Tula Rovira

Fue la segunda médica egresada de la Facultad de Medicina.

Luego de graduada trabajó en el Asilo Larrañaga y en base a su experiencia, luego de haber asistido a 600 lactantes publicó en 1911: Sobre la mancha azul mongólica congénita.

Fue jefa de clínica del Hospital de Caridad.

En 1912 se radicó en la ciudad de Minas y fue la primera doctora que ejerció en el interior del Uruguay.

Promovió la construcción de un policlínico y un hospital para niños.

En 1916 fue integrante de la Comisión por Lavalleja del 1er Congreso Médico Nacional.

Alice Armand Ugón (1887-1992)

Alice Armand Ugon

Fue la quinta mujer médica egresada y se especializó en pediatría.

Durante sus estudios de medicina fue jefa de Trabajos Prácticos de Química.

Alumna del Dr. Morquio, ingresó al Pabellón de Infecciosos del Hospital Pereira Rossell. Fue médica titular de “Gota de Leche No. 5”, después del No.1 y luego médica ayudante de clínica pediátrica, dirigida por el Dr. Morquio y, a partir de 1919, jefa de clínica titular.

Realizó numerosas publicaciones en la Revista Médica del Uruguay relacionadas con la pediatría.

Entre octubre de 1920 y agosto de 1921 presentó ocho papers a la Sociedad de Pediatría de Montevideo.

De 1917 a 1921 datan 18 trabajos suyos en los Archivos Latinoamericanos de Pediatría.

Falleció en 1992 a los 105 años. Fue la doctora más longeva hasta el momento.

María Luisa Saldún de Rodríguez (1907-1966)

maría luisa saldùn

Se especializó en pediatría social, medicina infantil, nutrición y metabolismo.

Fue inicialmente médica ayudante en el Hospital Pedro Visca y luego jefa de Clínica titular del Profesor Morquio.

Trabajó en el Instituto de Pediatría y Puericultura como médica asistente, directora interina y jefa de Sala de Pediatría.

Trabajó como directora en el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, y del Departamento Técnico del Instituto Panamericano del Niño.

Se desempeñó como profesora adjunta de pediatría y puericultura en la Facultad de Medicina. Es autora de más de trescientos trabajos, tanto de investigación como de divulgación, y de libros de su especialidad.

Creó una sala especial para internar niños diabéticos con sus madres.

Cofundó la Asociación de Diabéticos del Uruguay.

En 1938 integró la Comisión Directiva de la Sociedad de Pediatría.

En 1950 integró la Comisión de Extensión Universitaria, fue la primera mujer ser designada en un cargo de este carácter por el Consejo de la Facultad de Medicina.

Élida Murguía (1914-2012)

Reconocida por haber sido la primera médica cirujana de Uruguay. Se especializó en cirugía infantil.

Desempeñó su profesión en instituciones como el Hospital Pedro Visca, la Dirección General de Seguridad Social, el Hospital Pereira Rossell y el CASMU.

Fue jefa del Servicio de Cirugía Infantil en 1985.

Trabajó como docente de cirugía pediátrica en la Facultad de Medicina.

En 1999 fue honrada con la Distinción Sindical, entregada por el Sindicato Médico del Uruguay.

María Antonieta Rebollo (1923-2021)

Se graduó en dos especialidades: pediatría y neurología.

Ocupó el cargo de directora del Instituto de Neurología. También fue profesora de neurología y de neuropediatría.

Impulsó la creación de la especialidad de neuropediatría y la carrera de Técnico en Reeducación Psicomotriz.

Publicó numerosos artículos en revistas y expuso ponencias en infinidad de foros científicos.

El SMU le otorgó la Distinción Sindical al Mérito Científico, Docente y en el Ejercicio Profesional, durante la celebración del aniversario en 1997.

Fue miembro honoraria de varias sociedades científicas de Latinoamérica.

Fue becada en la Facultad de Medicina de París para trabajar sobre «Malformaciones del sistema nervioso provocadas experimentalmente» y en la Fundación Fulbright de Estados Unidos para observar la organización de Servicios de Neuropediatría.

En 1989 fue declarada Profesora Emérita de la Facultad de Medicina de UdelaR.

Comenzó a gestar el Centro de Docencia, Investigación e Información del Aprendizaje (CEDIIAP) que se fundó a mediados de los 90’s y en 2001 fue habilitado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como Instituto Universitario.

Irma Gentile (1925-2006)

Irma Gentile

Obtuvo su título de pediatra en 1952.

Fue docente de Clínica Pediátrica en la Facultad de Medicina. Conformó un grupo de trabajo que marcó una etapa en la infectología de nuestro país.

Trabajó en el Ministerio de Salud Pública y fue jefa del Servicio de Enfermedades Infectocontagiosas, con su pabellón especial del Hospital Pereira Rossell.

Produjo numerosos trabajos científicos, recogidos en diversas revistas pediátricas y médicas nacionales y extranjeras.

Trabajó más de 20 años en el Consejo del Niño, primero como médica escolar, luego como directora del Hogar Infantil N°1. Dedicó clases y cursos a llamar la atención sobre el Síndrome del Niño Maltratado.

Integró la Comisión nacional de Control de Enfermedades Diarreicas desde 1985 y creó el Servicio de Gastroenterología Pediátrica.

Publicó trabajos sobre la metodología de las publicaciones científicas, editados por el Sindicato Médico del Uruguay, con el cual colaboró en múltiples actividades. Fue integrante del Consejo Editorial de la Revista Médica del Uruguay durante más de 15 años e integró el Tribunal Arbitral.

En la década de los 90 participó en la fundación de la Comisión de Educación Médica Continua con otras reconocidas figuras médicas, donde elaboró el marco de referencia bajo el cual debería llevarse adelante esta actividad.

Despido abusivo de médica pediatra: resolución asamblea NB Casmu-SMU del 14 de enero

Se realizó una nueva asamblea del núcleo de base de Casmu-SMU luego de la reunión tripartita realizada el 14 de enero en DINATRA

Despido abusivo de médica pediatra: resolución asamblea NB Casmu-SMU del 14 de enero

Resolución asamblea núcleo de base Casmu-SMU

14 de enero 2025

Visto:

  • La negativa de la empresa Casmu-IAMPP al reintegro de la colega de pediatría en la reunión tripartita celebrada en la DINATRA.
  • Las falsas y agraviantes declaraciones realizadas por el presidente del consejo directivo de la empresa, que afectan gravemente la ética profesional de una colega con una trayectoria intachable.

Considerando:

  • Que el despido de la colega constituye un acto abusivo y antiestatutario.
  • Que las expresiones del presidente representan un agravio ético que no puede ser tolerado en el ejercicio profesional ni en el ámbito gremial.
  • Que los trabajadores médicos estamos siendo sometidos a persecución laboral y profesional

La asamblea resuelve:

  1. Escalar en las medidas gremiales, iniciando con acciones de difusión de información, instalación de pasacalles y uso de autoparlantes para visibilizar la problemática.
  2. Conformar una Comisión de Conflicto que se encargue de coordinar y supervisar las intervenciones gremiales.
  3. Elaborar un cronograma de medidas progresivas, contemplando en el horizonte la convocatoria a un paro médico en caso de no resolverse favorablemente la situación.
  4. Denunciar públicamente la persecución laboral y profesional que enfrentan los trabajadores médicos, exigiendo garantías para el ejercicio de nuestra labor sin represalias ni intimidaciones.
  5. Solicitar al comité ejecutivo del SMU convocar asamblea general extraordinaria con el tema de despido abusivo de pediatría en Casmu IAMPP.
  6. Denunciar las faltas éticas cometidas por el presidente del consejo directivo del Casmu-IAMPP al Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).
  7. Hacer las consultas a abogados del SMU sobre la violación de estatutos y eventual denuncia al organismo competente.
  8. Convocar a asamblea en 2 semanas.

 Finalmente, la asamblea reafirma el compromiso de los médicos con la calidad de atención de los usuarios, priorizando siempre su bienestar y garantizando la continuidad del cuidado médico en todas las instancias.

Acceder a la resolución aquí

Sociedades Científicas respaldan demandas de los residentes

En nota entregada al SMU destacan el rol del residente y el valor del acuerdo entre Facultad de Medicina y los prestadores de salud

Sociedades Científicas respaldan demandas de los residentes

La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) tomó la iniciativa y elaboró una nota de respaldo a la carta dirigida a la opinión pública realizada por los residentes de los hospitales Maciel y Pasteur en apoyo a sus colegas del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

En la nota se destaca, además de la importancia del régimen de residencias, el acuerdo entre la Facultad de Medicina y los prestadores de salud tanto públicos como privados.

La SUMI compartió este comunicado con el resto de las sociedades científicas y recibió las siguientes adhesiones:

SUN (Sociedad Uruguaya de Neumología)
SMIU (Sociedad de Medicina Interna)
SUMEFAC (Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria)
SUR (Sociedad Uruguaya de Reumatología)
SNU (Sociedad de Neurología del Uruguay)
SUN (Sociedad Uruguaya de Nefrología)
AQFU Asociación de Química y Farmacia del Uruguay
SDU (Sociedad Dermatología del Uruguay)
SPU (Sociedad de Psiquiatría del Uruguay)
SUC (Sociedad Uruguaya de Cardiología)
SUGG (Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría)
SUP (Sociedad Uruguaya de Pediatría)
SUNEO (Sociedad de Neonatología)
SUMCP (Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos)
SGU (Sociedad Uruguaya de Gastroenterología)
SUN (Sociedad Uruguaya de Neuropediatría)
SHU (Sociedad de Hematología)
SIEPU (Sociedad Integrada de Emergencia Pediátrica del Uruguay)
SUNPI (Sociedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva)
SUPIA (Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia)
SICU (Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay)
SUEM (Sociedad Uruguaya de Endocrinología y Metabolismo)
SMTU (Sociedad de Medicina del Trabajo del Uruguay)
SHIU (Sociedad de Hemoterapia y de Inmunohematología del Uruguay)