Categoría: Sin categoría

Día Mundial de la Salud: mensaje de la Dra. Caroline Chang, representante de OPS/OMS en Uruguay

Se inicia la campaña Comienzos saludables, futuros esperanzadores.

Día Mundial de la Salud: mensaje de la Dra. Caroline Chang, representante de OPS/OMS en Uruguay

lunes 7 de abril de 2025

En el Día Mundial de la Salud de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados dan inicio a una campaña, de un año de duración, sobre la salud materna y del recién nacido. Titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, insta a gobiernos y a comunidades de la salud a aumentar los esfuerzos para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.
En este marco, compartimos y agradecemos el mensaje de la Dra. Caroline Judith Chang Campos, representante de la OPS/OMS en Uruguay. 

Médicas que han dejado huella en Uruguay

En el Mes de la Mujer, el SMU rinde homenaje a médicas cuyo legado ha inspirado a nuevas generaciones.

Médicas que han dejado huella en Uruguay

viernes 14 de marzo de 2025

A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la evolución de la medicina: desafiaron barreras y contribuyeron a avanzar en la mejora de la salud y el bienestar de las personas.

En nuestro país, numerosas médicas han dejado una huella imborrable. Por eso, en el marco de la celebración del Mes de la Mujer, el SMU rinde homenaje a ocho médicas cuyo legado ha inspirado a las nuevas generaciones.

Paulina Luisi (1875-1950)

paulina luisi

Fue la primera mujer en estudiar medicina en Uruguay; se recibió en 1908.

Se especializó en ginecología y dermatología.

Luchó por los derechos políticos y civiles de las mujeres; se la recuerda como abanderada del feminismo.

Integró comisiones directivas de varias asociaciones feministas internacionales. Como profesional y militante, participó en representación de Uruguay en múltiples congresos feministas en la región y el mundo. Contribuyó a la conquista del voto femenino en 1936.

Inés Luisi (1880-1965)

Se recibió de la Facultad de Medicina en la Udelar en 1917, 10 años después de su hermana mayor Paulina Luisi.

Fue médica encargada del Consultorio e Inspección de Niños en el Asilo, jefa de Clínica Médica del Servicio Profesor Ricaldoni, médica de Asistencia Pública Nacional de Servicio Externo y Policlínica del niño.

Participó del Consejo Nacional de Mujeres cuando lo presidía su hermana Paulina, en el periodo de 1916 a 1921.

En 1920 fue una de las socias fundadoras del Sindicato Médico del Uruguay.

Fue la primera mujer en presidir un tribunal examinador de la Facultad de Medicina y además se desempeñó como maestra de 2do grado.

Tula Rovira Mussio (1884-1945)

Tula Rovira

Fue la segunda médica egresada de la Facultad de Medicina.

Luego de graduada trabajó en el Asilo Larrañaga y en base a su experiencia, luego de haber asistido a 600 lactantes publicó en 1911: Sobre la mancha azul mongólica congénita.

Fue jefa de clínica del Hospital de Caridad.

En 1912 se radicó en la ciudad de Minas y fue la primera doctora que ejerció en el interior del Uruguay.

Promovió la construcción de un policlínico y un hospital para niños.

En 1916 fue integrante de la Comisión por Lavalleja del 1er Congreso Médico Nacional.

Alice Armand Ugón (1887-1992)

Alice Armand Ugon

Fue la quinta mujer médica egresada y se especializó en pediatría.

Durante sus estudios de medicina fue jefa de Trabajos Prácticos de Química.

Alumna del Dr. Morquio, ingresó al Pabellón de Infecciosos del Hospital Pereira Rossell. Fue médica titular de “Gota de Leche No. 5”, después del No.1 y luego médica ayudante de clínica pediátrica, dirigida por el Dr. Morquio y, a partir de 1919, jefa de clínica titular.

Realizó numerosas publicaciones en la Revista Médica del Uruguay relacionadas con la pediatría.

Entre octubre de 1920 y agosto de 1921 presentó ocho papers a la Sociedad de Pediatría de Montevideo.

De 1917 a 1921 datan 18 trabajos suyos en los Archivos Latinoamericanos de Pediatría.

Falleció en 1992 a los 105 años. Fue la doctora más longeva hasta el momento.

María Luisa Saldún de Rodríguez (1907-1966)

maría luisa saldùn

Se especializó en pediatría social, medicina infantil, nutrición y metabolismo.

Fue inicialmente médica ayudante en el Hospital Pedro Visca y luego jefa de Clínica titular del Profesor Morquio.

Trabajó en el Instituto de Pediatría y Puericultura como médica asistente, directora interina y jefa de Sala de Pediatría.

Trabajó como directora en el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, y del Departamento Técnico del Instituto Panamericano del Niño.

Se desempeñó como profesora adjunta de pediatría y puericultura en la Facultad de Medicina. Es autora de más de trescientos trabajos, tanto de investigación como de divulgación, y de libros de su especialidad.

Creó una sala especial para internar niños diabéticos con sus madres.

Cofundó la Asociación de Diabéticos del Uruguay.

En 1938 integró la Comisión Directiva de la Sociedad de Pediatría.

En 1950 integró la Comisión de Extensión Universitaria, fue la primera mujer ser designada en un cargo de este carácter por el Consejo de la Facultad de Medicina.

Élida Murguía (1914-2012)

Reconocida por haber sido la primera médica cirujana de Uruguay. Se especializó en cirugía infantil.

Desempeñó su profesión en instituciones como el Hospital Pedro Visca, la Dirección General de Seguridad Social, el Hospital Pereira Rossell y el CASMU.

Fue jefa del Servicio de Cirugía Infantil en 1985.

Trabajó como docente de cirugía pediátrica en la Facultad de Medicina.

En 1999 fue honrada con la Distinción Sindical, entregada por el Sindicato Médico del Uruguay.

María Antonieta Rebollo (1923-2021)

Se graduó en dos especialidades: pediatría y neurología.

Ocupó el cargo de directora del Instituto de Neurología. También fue profesora de neurología y de neuropediatría.

Impulsó la creación de la especialidad de neuropediatría y la carrera de Técnico en Reeducación Psicomotriz.

Publicó numerosos artículos en revistas y expuso ponencias en infinidad de foros científicos.

El SMU le otorgó la Distinción Sindical al Mérito Científico, Docente y en el Ejercicio Profesional, durante la celebración del aniversario en 1997.

Fue miembro honoraria de varias sociedades científicas de Latinoamérica.

Fue becada en la Facultad de Medicina de París para trabajar sobre «Malformaciones del sistema nervioso provocadas experimentalmente» y en la Fundación Fulbright de Estados Unidos para observar la organización de Servicios de Neuropediatría.

En 1989 fue declarada Profesora Emérita de la Facultad de Medicina de UdelaR.

Comenzó a gestar el Centro de Docencia, Investigación e Información del Aprendizaje (CEDIIAP) que se fundó a mediados de los 90’s y en 2001 fue habilitado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como Instituto Universitario.

Irma Gentile (1925-2006)

Irma Gentile

Obtuvo su título de pediatra en 1952.

Fue docente de Clínica Pediátrica en la Facultad de Medicina. Conformó un grupo de trabajo que marcó una etapa en la infectología de nuestro país.

Trabajó en el Ministerio de Salud Pública y fue jefa del Servicio de Enfermedades Infectocontagiosas, con su pabellón especial del Hospital Pereira Rossell.

Produjo numerosos trabajos científicos, recogidos en diversas revistas pediátricas y médicas nacionales y extranjeras.

Trabajó más de 20 años en el Consejo del Niño, primero como médica escolar, luego como directora del Hogar Infantil N°1. Dedicó clases y cursos a llamar la atención sobre el Síndrome del Niño Maltratado.

Integró la Comisión nacional de Control de Enfermedades Diarreicas desde 1985 y creó el Servicio de Gastroenterología Pediátrica.

Publicó trabajos sobre la metodología de las publicaciones científicas, editados por el Sindicato Médico del Uruguay, con el cual colaboró en múltiples actividades. Fue integrante del Consejo Editorial de la Revista Médica del Uruguay durante más de 15 años e integró el Tribunal Arbitral.

En la década de los 90 participó en la fundación de la Comisión de Educación Médica Continua con otras reconocidas figuras médicas, donde elaboró el marco de referencia bajo el cual debería llevarse adelante esta actividad.

Despido abusivo de médica pediatra: resolución asamblea NB Casmu-SMU del 14 de enero

Se realizó una nueva asamblea del núcleo de base de Casmu-SMU luego de la reunión tripartita realizada el 14 de enero en DINATRA

Despido abusivo de médica pediatra: resolución asamblea NB Casmu-SMU del 14 de enero

miércoles 15 de enero de 2025

Resolución asamblea núcleo de base Casmu-SMU

14 de enero 2025

Visto:

  • La negativa de la empresa Casmu-IAMPP al reintegro de la colega de pediatría en la reunión tripartita celebrada en la DINATRA.
  • Las falsas y agraviantes declaraciones realizadas por el presidente del consejo directivo de la empresa, que afectan gravemente la ética profesional de una colega con una trayectoria intachable.

Considerando:

  • Que el despido de la colega constituye un acto abusivo y antiestatutario.
  • Que las expresiones del presidente representan un agravio ético que no puede ser tolerado en el ejercicio profesional ni en el ámbito gremial.
  • Que los trabajadores médicos estamos siendo sometidos a persecución laboral y profesional

La asamblea resuelve:

  1. Escalar en las medidas gremiales, iniciando con acciones de difusión de información, instalación de pasacalles y uso de autoparlantes para visibilizar la problemática.
  2. Conformar una Comisión de Conflicto que se encargue de coordinar y supervisar las intervenciones gremiales.
  3. Elaborar un cronograma de medidas progresivas, contemplando en el horizonte la convocatoria a un paro médico en caso de no resolverse favorablemente la situación.
  4. Denunciar públicamente la persecución laboral y profesional que enfrentan los trabajadores médicos, exigiendo garantías para el ejercicio de nuestra labor sin represalias ni intimidaciones.
  5. Solicitar al comité ejecutivo del SMU convocar asamblea general extraordinaria con el tema de despido abusivo de pediatría en Casmu IAMPP.
  6. Denunciar las faltas éticas cometidas por el presidente del consejo directivo del Casmu-IAMPP al Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU).
  7. Hacer las consultas a abogados del SMU sobre la violación de estatutos y eventual denuncia al organismo competente.
  8. Convocar a asamblea en 2 semanas.

 Finalmente, la asamblea reafirma el compromiso de los médicos con la calidad de atención de los usuarios, priorizando siempre su bienestar y garantizando la continuidad del cuidado médico en todas las instancias.

Acceder a la resolución aquí

Sociedades Científicas respaldan demandas de los residentes

En nota entregada al SMU destacan el rol del residente y el valor del acuerdo entre Facultad de Medicina y los prestadores de salud

Sociedades Científicas respaldan demandas de los residentes

jueves 7 de noviembre de 2024

La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) tomó la iniciativa y elaboró una nota de respaldo a la carta dirigida a la opinión pública realizada por los residentes de los hospitales Maciel y Pasteur en apoyo a sus colegas del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

En la nota se destaca, además de la importancia del régimen de residencias, el acuerdo entre la Facultad de Medicina y los prestadores de salud tanto públicos como privados.

La SUMI compartió este comunicado con el resto de las sociedades científicas y recibió las siguientes adhesiones:

SUN (Sociedad Uruguaya de Neumología)
SMIU (Sociedad de Medicina Interna)
SUMEFAC (Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria)
SUR (Sociedad Uruguaya de Reumatología)
SNU (Sociedad de Neurología del Uruguay)
SUN (Sociedad Uruguaya de Nefrología)
AQFU Asociación de Química y Farmacia del Uruguay
SDU (Sociedad Dermatología del Uruguay)
SPU (Sociedad de Psiquiatría del Uruguay)
SUC (Sociedad Uruguaya de Cardiología)
SUGG (Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría)
SUP (Sociedad Uruguaya de Pediatría)
SUNEO (Sociedad de Neonatología)
SUMCP (Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos)
SGU (Sociedad Uruguaya de Gastroenterología)
SUN (Sociedad Uruguaya de Neuropediatría)
SHU (Sociedad de Hematología)
SIEPU (Sociedad Integrada de Emergencia Pediátrica del Uruguay)
SUNPI (Sociedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva)
SUPIA (Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia)
SICU (Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay)
SUEM (Sociedad Uruguaya de Endocrinología y Metabolismo)
SMTU (Sociedad de Medicina del Trabajo del Uruguay)
SHIU (Sociedad de Hemoterapia y de Inmunohematología del Uruguay)

El candidato por Cabildo Abierto, Gral. Guido Manini Ríos, visitó el SMU

Se realizó el segundo intercambio en el marco del ciclo de encuentros con los candidatos en el SMU, con la presencia del Gral. Guido Manini Ríos y la candidata a la vicepresidencia por Cabildo Abierto, la Dra. Lorena Quintana.

El candidato por Cabildo Abierto, Gral. Guido Manini Ríos, visitó el SMU

miércoles 18 de septiembre de 2024

Se realizó el segundo encuentro con los candidatos en el SMU, esta vez con la presencia del Gral. Guido Manini Ríos de Cabildo Abierto, quien acudió acompañado por la candidata a la vicepresidencia, Dra. Lorena Quintana.

En la reunión se presentaron diversas consultas e inquietudes que surgieron del intercambio entre los integrantes del Comité Ejecutivo del gremio y fueron contestadas por el Gral. Manini y la Dra. Quintana.

Estos intercambios, que ya son una tradición para el gremio en los años electorales, buscan conocer de primera mano los planes y acciones de cada candidato con relación a las políticas en salud y compartir estos enfoques con colegas y público en general.

Video del encuentro

El candidato por el Frente Amplio, Prof. Yamandú Orsi, visitó el SMU

Comenzó el tradicional ciclo de encuentros con los candidatos en el SMU con la presencia del Prof. Yamandú Orsi y su equipo de salud.

El candidato por el Frente Amplio, Prof. Yamandú Orsi, visitó el SMU

jueves 29 de agosto de 2024

Como ya es tradición en los años electorales, el Sindicato Médico del Uruguay se encuentra organizando un nuevo ciclo de intercambios con los candidatos a la Presidencia de la República.

El objetivo de estos encuentros es conocer de primera mano los planes y acciones de cada candidato con relación a las políticas en salud.

La primera cita se dio el miércoles 29 de agosto con la presencia del candidato por el Frente Amplio, Prof. Yamandú Orsi junto a su equipo de salud integrado por la Dra. Cristina Lustemberg y los Dres. Federico Preve y Leonel Briozzo.

En la reunión, se presentaron diversas consultas e inquietudes que surgieron del intercambio entre los integrantes del Comité Ejecutivo del gremio y fueron contestadas por Orsi y sus asesores.

La presentación estuvo a cargo del presidente del SMU, Dr. José Minarrieta “estamos muy contentos de compartir un nuevo año electoral, de vivir en un país en el que la democracia tiene el valor que tiene y las elecciones tienen la confiabilidad y la importancia que tienen cada 5 años. En este marco lanzamos un ciclo de encuentros del SMU con los candidatos a la Presidencia de la República y sus asesores en salud”. Además, destacó: “es una preocupación para el SMU el Sistema Nacional Integrado de Salud que, a nuestro modo de ver, debe estar en mejora continua. Es un éxito que ha logrado el pueblo uruguayo que debe mantenerse y mejorarse”.

En relación con la dinámica de las consultas explicó: “en el Comité Ejecutivo del sindicato estructuramos un documento en el que todos sus integrantes plantearon preguntas que querían realizar y que serán las mismas para todos los candidatos invitados”.

En cuanto a la amplitud de las consultas aclaró que “son solamente una guía para llevar adelante los planteos, la idea es que tengan la libertad de expresar sus propuestas en salud”

A continuación, el video del encuentro con las palabras del Prof. Yamandú Orsi y las exposiciones de sus asesores en salud.

El próximo encuentro será el 17 de setiembre a las 17 h con el candidato por Cabildo Abierto, Gral. Guido Manini Ríos.

Aniversario 104 del SMU: palabras del presidente Dr. José Minarrieta

El SMU cumplió 104 años e invitó a colegas, colaboradores y amigos a celebrarlo; en este marco, el Dr. Minarrieta dijo unas palabras que resumen el trabajo que lleva a cabo la institución de cara al futuro.

Aniversario 104 del SMU: palabras del presidente Dr. José Minarrieta

viernes 16 de agosto de 2024

El aniversario número 104 nos encuentra en un contexto particular:

Un nuevo Comité Ejecutivo del SMU que se ha formado luego de las elecciones del año pasado y nos ha tocado presidir en este corto tiempo.

El país rumbo a sus elecciones nacionales: siempre es bueno en estos ámbitos celebrar la democracia.

La necesidad de dar nuevos pasos para fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud, camino en el que parece existir amplio consenso.

La delicada situación que atraviesan varios prestadores que es ampliamente conocida.

En cuanto a la interna de nuestro gremio nos encontramos comprometidos con su fortalecimiento y por eso estamos intentando ser más eficientes en la defensa de los asociados

En este aniversario queremos enfocarnos en el pasado de nuestra organización y en sus estatutos, para lograr asumir los desafíos del presente y proyectarnos hacia el futuro.

Cuando se presentó el libro de los 100 años el historiador De Massi expresó que al sumergirse en sus páginas y profundizar sobre la historia del sindicato pudo sentir esa tensión entre el médico altruista y solidario, y el médico trabajador. Esta tensión, más que conflicto es vocación.

La preocupación por las condiciones salariales y laborales, pero también por la salud de la población es una dualidad que atraviesa la historia del SMU. Quiero decirlo con total firmeza, porque podría existir la tentación de preocuparnos solamente por los aspectos salariales y laborales, es decir, tener una actitud corporativa; pero esta postura sería contraria a nuestra más rica historia y también desconocería los fines reales del sindicato, que están claramente indicados en nuestro estatuto.

Nuestra vocación de brindar asistencia sanitaria profesional a las personas es inseparable de la preocupación por el funcionamiento del sistema de salud.

Las inquietudes de los y las colegas, el burnout y otras consecuencias dañinas de la actividad profesional están muchas veces asociados a la frustración de no poder brindar una atención de calidad, más que a sus condiciones salariales.

Entonces, desde nuestro lugar como sindicato, nos ocupa contribuir activamente para que el sistema de salud brinde una asistencia oportuna, accesible, equitativa y de calidad a las personas.

Desde este legado gremial y en el contexto en que nos encontramos, hemos resuelto promover un diálogo con todos los actores políticos, especialmente con los candidatos a la presidencia de la República. De esta forma, estamos organizando, previo a las elecciones nacionales, encuentros con todos ellos y sus equipos de salud.

Estos encuentros, abiertos y transmitidos vía streaming, serán una oportunidad para consultar sobre sus propuestas y planes en materia de salud en caso de acceder al gobierno.

Como decíamos al comienzo, parece aceptada la necesidad de dar un nuevo empuje en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Permítanme enumerar solamente titulares y preguntas que considero deben ser abordados en este impulso:

  • El capítulo de la financiación del sistema. ¿Como se gestiona y se controlan los recursos? El sistema tiene problemas, pero de acuerdo con el último informe solicitado a nuestros asesores y presentado en el Comité Ejecutivo, no hay una crisis en el sentido de que peligre su estructura financiera y no tenga resolución. Hay problemas y hay que buscar soluciones.
  • ¿Es correcto el financiamiento público parcial de los seguros médicos? ¿Está bien que tengan menos controles y exigencias que el resto de los prestadores privados?
  • El capítulo de la formación de recursos humanos y la investigación en salud. ¿Cómo priorizar y redimensionar el rol de las residencias médicas y su gobernanza? ¿Cómo entrelazar el sistema de residencias con la reforma del trabajo médico que es uno de nuestros objetivos fundamentales?
  • Por la vía de los hechos las puertas de emergencia y centros hospitalarios sobre todo en Montevideo y área metropolitana van ocupando el lugar que debería ocupar el primer nivel de atención. Esto decanta en resolver, a veces tarde y muchas veces mal, el motivo de consulta de las personas. ¿Cómo fortalecer el primer nivel de atención a nivel público y privado?
  • El capítulo de la incorporación tecnológica. ¿Es posible promover y regular la inversión privada? ¿Es posible desde el sector público estar al día con las nuevas tecnologías? ¿Podemos hacerlo con una visión sistémica, y no dejarlo librado al marco de la competencia entre empresas?
  • Pensar en la demanda de la población. ¿Cómo ayudamos a la población para que entienda que una buena hotelería, sin duda necesaria, no es sinónimo de calidad de atención en salud? Que no siempre son necesarios los estudios costosos. Que puede ser más importante que exista un tiempo razonable en el encuentro entre dos personas (médico y paciente) para poder realizar una historia y un examen físico adecuados.
  • ¿Cómo se distribuye la masa salarial del sistema? Los dos extremos son malos: por un lado, el concepto de igualdad en el que todos deben ganar lo mismo (que no sería correcto porque la formación y la experiencia deben tener valor) y por otro, la acumulación en pocas personas de la mayor parte de la masa salarial, que tampoco es saludable para el sistema de salud
  • La distribución en el territorio de prestadores, servicios y RRHH: ¿cómo mejorar la accesibilidad a todas las prestaciones posibles en el territorio, donde viven las personas?
  • ¿Como estimular y priorizar determinadas profesiones o especialidades en todo el país? El desarrollo de la FMED UDELAR en el norte del país es un proceso exitoso contra viento y marea. Requirió y requerirá tiempo, pero, entendemos, que es el camino en la dirección correcta y eso nos enorgullece. El presupuesto universitario y su repercusión sobre estos temas, así como sobre el desarrollo del Hospital de Clínicas, se convierte en un factor clave en ese sentido.
  • ¿El Sistema Nacional Integrado de Salud estimulará la formalización del trabajo médico, o seguirá, como hasta ahora, liberada la tercerización y precarización laboral de médicos y médicas en algunos sectores y empresas? Es importante destacar que esta situación actual afecta directamente a la calidad de la asistencia

Estas interrogantes son solo una mirada interesada desde el lugar en el que nos toca actuar. Es claro que existen otros actores y otras miradas. Y solo podremos dirimir los conflictos y tensiones de intereses contrapuestos en clave democrática.

en-baja4

Image 1 De 19

Quisiéramos lograr que se razone sobre la salud; en este sentido, si se la considera un derecho y no una mercancía, no sería lógico aceptar que la capacidad de pago de las personas incida fuertemente en el acceso a prestaciones de calidad. Los copagos, el fuerte avance de los seguros privados, los servicios vip, son conceptos que no abonan en esa dirección.

No podemos evitar hablar sobre la situación delicada por la que atraviesa uno de los prestadores más importante del sistema de salud. Y somos conscientes de que existen dificultades en otros prestadores.

Queremos reiterar los conceptos que han guiado nuestro accionar en estos días: mantener los puestos y condiciones de trabajo, mantener la calidad de la atención a todas las personas usuarias y mantener abierta la institución.

Es conocido que hemos tenido discrepancias fuertes con la actual conducción de la institución afectada, institución unida en sus raíces por la historia con nuestro sindicato. Es conocido que hemos realizado llamados de atención sobre su situación desde hace mucho tiempo y toda la información está a disposición de quien quiera verificarlo en el sitio web del SMU o en nuestras redes sociales.

Pero hoy nuestra intención es aportar a la solución.

Como ha sido de público conocimiento, hemos expresado y acordado que es necesario el ingreso de recursos que se deben controlar por parte de la rectoría, así como asegurar la viabilidad futura de la institución.

También queremos destacar el valor de tener un gremio fuerte y actualizado, condición necesaria para encontrar soluciones en este problema y en el resto de los ítems que hemos mencionado. Necesitamos que las nuevas generaciones de médicas y médicos se apropien de nuestro sindicato. Seguimos creyendo en las apuestas colectivas para transformar la realidad.

Queremos tener una actitud agresiva, en el buen sentido, a la hora de mejorar servicios y beneficios para nuestros asociados. Una encuesta de opinión entre nuestros socios y socias nos dio como información que se valora especialmente el Seguro de Responsabilidad Civil, el asesoramiento legal gratuito y la intervención de la Unidad de Negociación en los conflictos, tanto individuales como colectivos.

Por otra parte, avanzan las obras en donde se ubicará nuestra nueva sede, también se están implementando acciones para la renovación y readecuación de las instalaciones que tenemos en el balneario Solís. La comisión de cultura está, como siempre, muy activa y continúa con el taller de teatro, el coro y el concurso de artes.

Este año es muy especial para la Revista Médica del Uruguay porque se cumplen 50 años de su primera edición. Recordemos que esta revista es una publicación científica biomédica creada en 1974 por médicos integrantes del SMU con el objetivo de actualizar el conocimiento médico. Surgió como un acto de rebeldía intelectual, de compromiso con la educación médica y de defensa de la institucionalidad ante el atropello institucional que estaba ocurriendo en ese momento.

En cuanto a la formación, nuestro compromiso con el desarrollo profesional médico continuo se plasmará nuevamente en ofertar cursos a los socios y socias, financiados mediante el cumplimiento de los acuerdos en consejo de salarios que involucra a las empresas, las que financian y, a su vez, se benefician con el desarrollo profesional de las y los colegas.

Para el próximo año nos espera el trabajo en los consejos de salarios para lograr un nuevo convenio. También la elaboración del presupuesto nacional con todo lo que implica sobre la asistencia pública en ASSE, sanidad de las fuerzas armadas, sanidad policial y otros. Nos estamos preparando para esos procesos.

Una vez más, estaremos luchando en primer lugar contra la precarización laboral y la mejora de los salarios más sumergidos a través de la formalización de los puestos de trabajo y el fortalecimiento de la Reforma de Trabajo Médico. Reforma que debemos mejorar y, en muchos aspectos, rediseñar.

Como verán, son muchas las tareas y complejos los temas que deberemos abordar en el futuro inmediato.

Como parte de nuestros postulados históricos, no quiero dejar de mencionar la lucha permanente de nuestro sindicato por la democracia, la verdad y la justicia. Por eso comparto con ustedes los sentimientos encontrados y que, seguramente todos hemos experimentado, al encontrar nuevamente restos humanos de un detenido desaparecido; una mezcla de horror por lo sucedido y esperanza en la búsqueda de la verdad.

Quisiera también aprovechar para saludar y agradecer especialmente a los trabajadores funcionarios de nuestro sindicato.

Celebremos este nuevo aniversario, celebremos nuestra vocación médica, celebremos estar juntos luchando por mejores condiciones de trabajo.

 

 

 

 

Taller de teatro presentó la obra «El Herrero y la Muerte»

Taller de teatro presentó la obra «El Herrero y la Muerte»

martes 30 de julio de 2024

Integrantes del taller de teatro del SMU, impulsado por la Comisión de Cultura del gremio, tuvieron su primer presentación del año con la obra El Herrero y la Muerte. Se trata de una leyenda criolla que narra las picardías de un hombre que desafía al diablo, a Dios y a la muerte; fue escrita por Jorge Curi y estrenada en 1981 bajo su dirección.

La actividad cultural se realizó el sábado 27 de julio en el Centro Cultural Terminal Goes, ubicado en Gral. Flores y Domingo Aramburú, con amplia concurrencia de público.

El elenco está integrado por: Ofelia Maisonnave, Dorotea Teste, María del Carmen del Campo, Hugo Bielli, Juan Carlos Díaz, María Julia Muñoz, Cristina Sehabiague, Susana Escames, María Clara Charlin, Rocío Maneiro y Héctor Suárez.

El taller de teatro del SMU es un espacio recreativo e interactivo para que socios y socias desarrollen sus dotes artísticas. Comenzó a funcionar en el año 2022 bajo la dirección del Prof. Fernando Toja, docente de la EMAD.

 

Q55A5590

Image 1 De 10

 

Sector privado: el quinto ajuste de salario rige a partir del 1 de julio de 2024

Este incremento se cobrará en el mes de agosto.

Sector privado: el quinto ajuste de salario rige a partir del 1 de julio de 2024

martes 30 de julio de 2024

En el segundo semestre del 2024 rige un aumento salarial en el sector privado, que fue definido en el acuerdo del Consejo de Salarios del Grupo 15 y firmado en diciembre del 2022.

En el acuerdo se establece que, a partir del 1 de julio del 2024, se incrementará un 2,90% los salarios nominales vigentes al 30 de junio del 2024 por un período de 6 meses. Dicho porcentaje surge de una estimación de la inflación esperada para el 2024 de un 5.8 %.