Categoría: Sin categoría

El candidato por Cabildo Abierto, Gral. Guido Manini Ríos, visitó el SMU

Se realizó el segundo intercambio en el marco del ciclo de encuentros con los candidatos en el SMU, con la presencia del Gral. Guido Manini Ríos y la candidata a la vicepresidencia por Cabildo Abierto, la Dra. Lorena Quintana.

El candidato por Cabildo Abierto, Gral. Guido Manini Ríos, visitó el SMU

Se realizó el segundo encuentro con los candidatos en el SMU, esta vez con la presencia del Gral. Guido Manini Ríos de Cabildo Abierto, quien acudió acompañado por la candidata a la vicepresidencia, Dra. Lorena Quintana.

En la reunión se presentaron diversas consultas e inquietudes que surgieron del intercambio entre los integrantes del Comité Ejecutivo del gremio y fueron contestadas por el Gral. Manini y la Dra. Quintana.

Estos intercambios, que ya son una tradición para el gremio en los años electorales, buscan conocer de primera mano los planes y acciones de cada candidato con relación a las políticas en salud y compartir estos enfoques con colegas y público en general.

Video del encuentro

El candidato por el Frente Amplio, Prof. Yamandú Orsi, visitó el SMU

Comenzó el tradicional ciclo de encuentros con los candidatos en el SMU con la presencia del Prof. Yamandú Orsi y su equipo de salud.

El candidato por el Frente Amplio, Prof. Yamandú Orsi, visitó el SMU

Como ya es tradición en los años electorales, el Sindicato Médico del Uruguay se encuentra organizando un nuevo ciclo de intercambios con los candidatos a la Presidencia de la República.

El objetivo de estos encuentros es conocer de primera mano los planes y acciones de cada candidato con relación a las políticas en salud.

La primera cita se dio el miércoles 29 de agosto con la presencia del candidato por el Frente Amplio, Prof. Yamandú Orsi junto a su equipo de salud integrado por la Dra. Cristina Lustemberg y los Dres. Federico Preve y Leonel Briozzo.

En la reunión, se presentaron diversas consultas e inquietudes que surgieron del intercambio entre los integrantes del Comité Ejecutivo del gremio y fueron contestadas por Orsi y sus asesores.

La presentación estuvo a cargo del presidente del SMU, Dr. José Minarrieta “estamos muy contentos de compartir un nuevo año electoral, de vivir en un país en el que la democracia tiene el valor que tiene y las elecciones tienen la confiabilidad y la importancia que tienen cada 5 años. En este marco lanzamos un ciclo de encuentros del SMU con los candidatos a la Presidencia de la República y sus asesores en salud”. Además, destacó: “es una preocupación para el SMU el Sistema Nacional Integrado de Salud que, a nuestro modo de ver, debe estar en mejora continua. Es un éxito que ha logrado el pueblo uruguayo que debe mantenerse y mejorarse”.

En relación con la dinámica de las consultas explicó: “en el Comité Ejecutivo del sindicato estructuramos un documento en el que todos sus integrantes plantearon preguntas que querían realizar y que serán las mismas para todos los candidatos invitados”.

En cuanto a la amplitud de las consultas aclaró que “son solamente una guía para llevar adelante los planteos, la idea es que tengan la libertad de expresar sus propuestas en salud”

A continuación, el video del encuentro con las palabras del Prof. Yamandú Orsi y las exposiciones de sus asesores en salud.

El próximo encuentro será el 17 de setiembre a las 17 h con el candidato por Cabildo Abierto, Gral. Guido Manini Ríos.

Aniversario 104 del SMU: palabras del presidente Dr. José Minarrieta

El SMU cumplió 104 años e invitó a colegas, colaboradores y amigos a celebrarlo; en este marco, el Dr. Minarrieta dijo unas palabras que resumen el trabajo que lleva a cabo la institución de cara al futuro.

Aniversario 104 del SMU: palabras del presidente Dr. José Minarrieta

El aniversario número 104 nos encuentra en un contexto particular:

Un nuevo Comité Ejecutivo del SMU que se ha formado luego de las elecciones del año pasado y nos ha tocado presidir en este corto tiempo.

El país rumbo a sus elecciones nacionales: siempre es bueno en estos ámbitos celebrar la democracia.

La necesidad de dar nuevos pasos para fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud, camino en el que parece existir amplio consenso.

La delicada situación que atraviesan varios prestadores que es ampliamente conocida.

En cuanto a la interna de nuestro gremio nos encontramos comprometidos con su fortalecimiento y por eso estamos intentando ser más eficientes en la defensa de los asociados

En este aniversario queremos enfocarnos en el pasado de nuestra organización y en sus estatutos, para lograr asumir los desafíos del presente y proyectarnos hacia el futuro.

Cuando se presentó el libro de los 100 años el historiador De Massi expresó que al sumergirse en sus páginas y profundizar sobre la historia del sindicato pudo sentir esa tensión entre el médico altruista y solidario, y el médico trabajador. Esta tensión, más que conflicto es vocación.

La preocupación por las condiciones salariales y laborales, pero también por la salud de la población es una dualidad que atraviesa la historia del SMU. Quiero decirlo con total firmeza, porque podría existir la tentación de preocuparnos solamente por los aspectos salariales y laborales, es decir, tener una actitud corporativa; pero esta postura sería contraria a nuestra más rica historia y también desconocería los fines reales del sindicato, que están claramente indicados en nuestro estatuto.

Nuestra vocación de brindar asistencia sanitaria profesional a las personas es inseparable de la preocupación por el funcionamiento del sistema de salud.

Las inquietudes de los y las colegas, el burnout y otras consecuencias dañinas de la actividad profesional están muchas veces asociados a la frustración de no poder brindar una atención de calidad, más que a sus condiciones salariales.

Entonces, desde nuestro lugar como sindicato, nos ocupa contribuir activamente para que el sistema de salud brinde una asistencia oportuna, accesible, equitativa y de calidad a las personas.

Desde este legado gremial y en el contexto en que nos encontramos, hemos resuelto promover un diálogo con todos los actores políticos, especialmente con los candidatos a la presidencia de la República. De esta forma, estamos organizando, previo a las elecciones nacionales, encuentros con todos ellos y sus equipos de salud.

Estos encuentros, abiertos y transmitidos vía streaming, serán una oportunidad para consultar sobre sus propuestas y planes en materia de salud en caso de acceder al gobierno.

Como decíamos al comienzo, parece aceptada la necesidad de dar un nuevo empuje en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Permítanme enumerar solamente titulares y preguntas que considero deben ser abordados en este impulso:

  • El capítulo de la financiación del sistema. ¿Como se gestiona y se controlan los recursos? El sistema tiene problemas, pero de acuerdo con el último informe solicitado a nuestros asesores y presentado en el Comité Ejecutivo, no hay una crisis en el sentido de que peligre su estructura financiera y no tenga resolución. Hay problemas y hay que buscar soluciones.
  • ¿Es correcto el financiamiento público parcial de los seguros médicos? ¿Está bien que tengan menos controles y exigencias que el resto de los prestadores privados?
  • El capítulo de la formación de recursos humanos y la investigación en salud. ¿Cómo priorizar y redimensionar el rol de las residencias médicas y su gobernanza? ¿Cómo entrelazar el sistema de residencias con la reforma del trabajo médico que es uno de nuestros objetivos fundamentales?
  • Por la vía de los hechos las puertas de emergencia y centros hospitalarios sobre todo en Montevideo y área metropolitana van ocupando el lugar que debería ocupar el primer nivel de atención. Esto decanta en resolver, a veces tarde y muchas veces mal, el motivo de consulta de las personas. ¿Cómo fortalecer el primer nivel de atención a nivel público y privado?
  • El capítulo de la incorporación tecnológica. ¿Es posible promover y regular la inversión privada? ¿Es posible desde el sector público estar al día con las nuevas tecnologías? ¿Podemos hacerlo con una visión sistémica, y no dejarlo librado al marco de la competencia entre empresas?
  • Pensar en la demanda de la población. ¿Cómo ayudamos a la población para que entienda que una buena hotelería, sin duda necesaria, no es sinónimo de calidad de atención en salud? Que no siempre son necesarios los estudios costosos. Que puede ser más importante que exista un tiempo razonable en el encuentro entre dos personas (médico y paciente) para poder realizar una historia y un examen físico adecuados.
  • ¿Cómo se distribuye la masa salarial del sistema? Los dos extremos son malos: por un lado, el concepto de igualdad en el que todos deben ganar lo mismo (que no sería correcto porque la formación y la experiencia deben tener valor) y por otro, la acumulación en pocas personas de la mayor parte de la masa salarial, que tampoco es saludable para el sistema de salud
  • La distribución en el territorio de prestadores, servicios y RRHH: ¿cómo mejorar la accesibilidad a todas las prestaciones posibles en el territorio, donde viven las personas?
  • ¿Como estimular y priorizar determinadas profesiones o especialidades en todo el país? El desarrollo de la FMED UDELAR en el norte del país es un proceso exitoso contra viento y marea. Requirió y requerirá tiempo, pero, entendemos, que es el camino en la dirección correcta y eso nos enorgullece. El presupuesto universitario y su repercusión sobre estos temas, así como sobre el desarrollo del Hospital de Clínicas, se convierte en un factor clave en ese sentido.
  • ¿El Sistema Nacional Integrado de Salud estimulará la formalización del trabajo médico, o seguirá, como hasta ahora, liberada la tercerización y precarización laboral de médicos y médicas en algunos sectores y empresas? Es importante destacar que esta situación actual afecta directamente a la calidad de la asistencia

Estas interrogantes son solo una mirada interesada desde el lugar en el que nos toca actuar. Es claro que existen otros actores y otras miradas. Y solo podremos dirimir los conflictos y tensiones de intereses contrapuestos en clave democrática.

en-baja4

Image 1 De 19

Quisiéramos lograr que se razone sobre la salud; en este sentido, si se la considera un derecho y no una mercancía, no sería lógico aceptar que la capacidad de pago de las personas incida fuertemente en el acceso a prestaciones de calidad. Los copagos, el fuerte avance de los seguros privados, los servicios vip, son conceptos que no abonan en esa dirección.

No podemos evitar hablar sobre la situación delicada por la que atraviesa uno de los prestadores más importante del sistema de salud. Y somos conscientes de que existen dificultades en otros prestadores.

Queremos reiterar los conceptos que han guiado nuestro accionar en estos días: mantener los puestos y condiciones de trabajo, mantener la calidad de la atención a todas las personas usuarias y mantener abierta la institución.

Es conocido que hemos tenido discrepancias fuertes con la actual conducción de la institución afectada, institución unida en sus raíces por la historia con nuestro sindicato. Es conocido que hemos realizado llamados de atención sobre su situación desde hace mucho tiempo y toda la información está a disposición de quien quiera verificarlo en el sitio web del SMU o en nuestras redes sociales.

Pero hoy nuestra intención es aportar a la solución.

Como ha sido de público conocimiento, hemos expresado y acordado que es necesario el ingreso de recursos que se deben controlar por parte de la rectoría, así como asegurar la viabilidad futura de la institución.

También queremos destacar el valor de tener un gremio fuerte y actualizado, condición necesaria para encontrar soluciones en este problema y en el resto de los ítems que hemos mencionado. Necesitamos que las nuevas generaciones de médicas y médicos se apropien de nuestro sindicato. Seguimos creyendo en las apuestas colectivas para transformar la realidad.

Queremos tener una actitud agresiva, en el buen sentido, a la hora de mejorar servicios y beneficios para nuestros asociados. Una encuesta de opinión entre nuestros socios y socias nos dio como información que se valora especialmente el Seguro de Responsabilidad Civil, el asesoramiento legal gratuito y la intervención de la Unidad de Negociación en los conflictos, tanto individuales como colectivos.

Por otra parte, avanzan las obras en donde se ubicará nuestra nueva sede, también se están implementando acciones para la renovación y readecuación de las instalaciones que tenemos en el balneario Solís. La comisión de cultura está, como siempre, muy activa y continúa con el taller de teatro, el coro y el concurso de artes.

Este año es muy especial para la Revista Médica del Uruguay porque se cumplen 50 años de su primera edición. Recordemos que esta revista es una publicación científica biomédica creada en 1974 por médicos integrantes del SMU con el objetivo de actualizar el conocimiento médico. Surgió como un acto de rebeldía intelectual, de compromiso con la educación médica y de defensa de la institucionalidad ante el atropello institucional que estaba ocurriendo en ese momento.

En cuanto a la formación, nuestro compromiso con el desarrollo profesional médico continuo se plasmará nuevamente en ofertar cursos a los socios y socias, financiados mediante el cumplimiento de los acuerdos en consejo de salarios que involucra a las empresas, las que financian y, a su vez, se benefician con el desarrollo profesional de las y los colegas.

Para el próximo año nos espera el trabajo en los consejos de salarios para lograr un nuevo convenio. También la elaboración del presupuesto nacional con todo lo que implica sobre la asistencia pública en ASSE, sanidad de las fuerzas armadas, sanidad policial y otros. Nos estamos preparando para esos procesos.

Una vez más, estaremos luchando en primer lugar contra la precarización laboral y la mejora de los salarios más sumergidos a través de la formalización de los puestos de trabajo y el fortalecimiento de la Reforma de Trabajo Médico. Reforma que debemos mejorar y, en muchos aspectos, rediseñar.

Como verán, son muchas las tareas y complejos los temas que deberemos abordar en el futuro inmediato.

Como parte de nuestros postulados históricos, no quiero dejar de mencionar la lucha permanente de nuestro sindicato por la democracia, la verdad y la justicia. Por eso comparto con ustedes los sentimientos encontrados y que, seguramente todos hemos experimentado, al encontrar nuevamente restos humanos de un detenido desaparecido; una mezcla de horror por lo sucedido y esperanza en la búsqueda de la verdad.

Quisiera también aprovechar para saludar y agradecer especialmente a los trabajadores funcionarios de nuestro sindicato.

Celebremos este nuevo aniversario, celebremos nuestra vocación médica, celebremos estar juntos luchando por mejores condiciones de trabajo.

 

 

 

 

Taller de teatro presentó la obra «El Herrero y la Muerte»

Taller de teatro presentó la obra «El Herrero y la Muerte»

Integrantes del taller de teatro del SMU, impulsado por la Comisión de Cultura del gremio, tuvieron su primer presentación del año con la obra El Herrero y la Muerte. Se trata de una leyenda criolla que narra las picardías de un hombre que desafía al diablo, a Dios y a la muerte; fue escrita por Jorge Curi y estrenada en 1981 bajo su dirección.

La actividad cultural se realizó el sábado 27 de julio en el Centro Cultural Terminal Goes, ubicado en Gral. Flores y Domingo Aramburú, con amplia concurrencia de público.

El elenco está integrado por: Ofelia Maisonnave, Dorotea Teste, María del Carmen del Campo, Hugo Bielli, Juan Carlos Díaz, María Julia Muñoz, Cristina Sehabiague, Susana Escames, María Clara Charlin, Rocío Maneiro y Héctor Suárez.

El taller de teatro del SMU es un espacio recreativo e interactivo para que socios y socias desarrollen sus dotes artísticas. Comenzó a funcionar en el año 2022 bajo la dirección del Prof. Fernando Toja, docente de la EMAD.

 

Q55A5590

Image 1 De 10

 

Sector privado: el quinto ajuste de salario rige a partir del 1 de julio de 2024

Este incremento se cobrará en el mes de agosto.

Sector privado: el quinto ajuste de salario rige a partir del 1 de julio de 2024

En el segundo semestre del 2024 rige un aumento salarial en el sector privado, que fue definido en el acuerdo del Consejo de Salarios del Grupo 15 y firmado en diciembre del 2022.

En el acuerdo se establece que, a partir del 1 de julio del 2024, se incrementará un 2,90% los salarios nominales vigentes al 30 de junio del 2024 por un período de 6 meses. Dicho porcentaje surge de una estimación de la inflación esperada para el 2024 de un 5.8 %.

Asamblea general informativa sobre situación del CASMU

Asamblea general informativa sobre situación del CASMU

El Sindicato Médico del Uruguay convoca a sus afiliados, médicas, médicos y estudiantes de medicina, a participar de la Asamblea General Extraordinaria que considerará el siguiente 

Orden del Día:

Situación de CASMU

  • 1er llamado lunes 8 de julio, 19 h 
  • 2do llamado lunes 8 de julio, 19.30 h

Modalidad virtual.

Datos de conexión:

https://us02web.zoom.us/j/83020538785?pwd=mExpek3cXmBTfRwxQNiftBZ4LSty1N.1

ID de reunión: 830 2053 8785
Código de acceso: 825369

Comité Ejecutivo del SMU, 3 de julio del 2024.

IMPORTANTE:

El ingreso estará habilitado a partir de las 18.30 h a los efectos de controlar la afiliación de quienes participen y para que se pueda dar comienzo con el quórum requerido por el estatuto del SMU, a las 19 h .
Para habilitar el ingreso, socios y socias deben estar identificados con nombre y apellido. Además, se agradece que mantengan sus cámaras encendidas durante la asamblea.

Peter Pan en vacaciones de julio: 50% de descuento en entradas para socios SMU

Descuentos especiales en las entradas de la obra de teatro Peter Pan para socios y socias del SMU.

Peter Pan en vacaciones de julio: 50% de descuento en entradas para socios SMU

La institución teatral La Gaviota ofrece descuentos del 50% para socios y socias del SMU en la compra de entradas para la obra Peter Pan en vacaciones de julio. Se podrán adquirir hasta cuatro entradas con este descuento.

Peter Pan, el cuento clásico más maravilloso de todos los tiempos, se convierte en una aventura teatral alucinante. Un espectáculo desbordado de magia, que despierta las sensaciones más increíbles. Una propuesta imaginativa, dinámica y llena de sorpresas con un nivel artístico y técnico de excelencia.

Desde 01/07 hasta 07/07 y 11/07 hasta el 14/07

Comienzo de todas las funciones: 15:00 hrs

Teatro Stella D´Italia. La Gaviota, Montevideo

Las entradas están disponibles en el sitio web Mi Entrada.

PETER PAN SMU

SMU y la Asociación Médica Británica se reúnen en Londres

El Sindicato Médico de Uruguay se reunió con representante de la Asociación Médica Británica (BMA) en la capital de Inglaterra

SMU y la Asociación Médica Británica se reúnen en Londres

Una delegación del Sindicato Médico del Uruguay, (SMU) integrada por el Dr José Minarrieta (presidente) y el Dr Alarico Rodríguez (Comisión de Asuntos Internacionales), partió el sábado 13 de abril rumbo a Seúl donde se desarrollará la 226ª sesión del Consejo de la Asamblea Médica Mundial.

Invitada por la Asociación Médica Británica (British Medical Association) BMA, la delegación del SMU acordó un encuentro con su vicepresidenta, la Dra. Emma Runswick, durante la escala en Londres.

En la reunión intercambiaron información sobre la situación laboral de médicas y médicos, así como las dificultades sanitarias en ambos países.

Dentro-de-la-BMA

Image 1 De 4

La Dra. Runswick expresó su preocupación por la creciente privatización de servicios en un país que, tradicionalmente, se ha destacado por su sistema público de salud.

Más allá de las diferencias lógicas, se constataron problemas comunes a ambos países entre los que se destacan: largas esperas en las salas de emergencia, falta de personal médico (3,2 médicos cada 1000 habitantes en el caso de Reino Unido) y precarización del trabajo.

La situación de ambas organizaciones, la estructura gremial, los conflictos actuales que vienen desarrollando -en particular la Dra Runswick comentó sobre el impacto de las recientes huelgas de médicos jóvenes por salario y mejores condiciones laborales– así como el posicionamiento de los temas a discutir en el consejo de la AMM cerraron la agenda de este encuentro, valorado como muy positivo por las autoridades del SMU.

Día Internacional de la Mujer 2024: declaración del Comité Ejecutivo del SMU

Día Internacional de la Mujer 2024: declaración del Comité Ejecutivo del SMU

Nuestro sindicato se adhiere a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M) en búsqueda de la equidad de género y convoca a la marcha que se realizará el viernes 8 de marzo a partir de las 18:30 hs desde la Plaza Independencia.

El Informe sobre la Brecha Global de Género 2023 del Foro Económico Mundial plantea que harán falta otros 131 años para alcanzar la paridad de género.

Basado en este informe, este año la ONU plantea como campaña “Invertir en las mujeres: Acelerar el progreso».

En este sentido nuestro sindicato reivindica:

  • Lograr la participación de las mujeres en condiciones de igualdad en todos los órdenes sociales, principalmente en los procesos y lugares de adopción de decisiones como acción fundamental para el logro de la igualdad, el progreso y la paz.
  • En particular, erradicar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres médicas en el ejercicio y desarrollo profesional; mejorar las condiciones laborales, así como facilitar y estimular la participación en la actividad gremial de forma equitativa.
  • Rechazar todo tipo de violencia basada en género.

Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay

“Damos voz a quienes no la tienen”: Dra. Fernanda Méndez de Médicos Sin Fronteras

El presidente del SMU, Dr, José Minarrieta, se reunió con la Dra. Fernanda Méndez, presidenta de Médicos Sin Fronteras Latinoamérica, con la finalidad de definir posibles líneas de colaboración.

“Damos voz a quienes no la tienen”: Dra. Fernanda Méndez de Médicos Sin Fronteras

En el encuentro, el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, expresó el interés del gremio de iniciar un contacto fluido con Médicos Sin Fronteras (MSF). “Esta inquietud nuestra surge y tiene que ver con lo que está pasando en varios conflictos bélicos, con una sensibilidad muy especial hacia lo que está sucediendo en Gaza”, explicó el Dr Minarrieta.

Además, explicitó el reconocimiento del SMU a esta organización de acción médico-humanitaria como una institución con una postura fundamentalmente interesada en la cobertura sanitaria de la población civil en los lugares de conflicto. Y señaló la dificultad para obtener «información no contaminada por intereses de los sectores en pugna”.

La Dra. Méndez estuvo de acuerdo con esta postura: “Yo creo que ese es el desafío, ubicarse en un lugar donde no se prioricen intereses sectoriales, ni nacionales, ni estatales o de quien sea, por encima de los intereses asistenciales de la población que está en riesgo y que está sufriendo. En ese sentido, me parece, es donde lo humanitario adquiere verdadero valor”.

Sobre lo que está ocurriendo en Gaza, citó el mensaje que ha sido llevado por el presidente de Médicos Sin Fronteras Internacional, Christos Christou, ante el Comité de Seguridad de las Naciones Unidas: “Los ataques indiscriminados e implacables deben cesar ya. Los desplazamientos forzosos deben cesar ya. Los ataques a hospitales y al personal médico deben cesar ya. El asedio y las restricciones a la ayuda deben cesar ya. Todo esto debe parar ahora”.

También relató que tienen equipos actualmente trabajando en los hospitales en Gaza; donde están siendo atacados y destruidos, y que no hay analgésicos ni anestésicos porque también se han cortado las vías de aprovisionamiento de insumos.

“Quisiera reconocer a nuestros equipos gazatíes: a médicos y enfermeros que están trabajando en los hospitales y que nunca dejaron de hacerlo; que exponen su vida cada día para ayudar a los equipos internacionales con la finalidad de que tengan agua y comida. Y que no desisten”.

Méndez reiteró las últimas palabras de un colega médico asesinado, escritas en el pizarrón del hospital: «Quien se quede hasta el final, contará la historia. Hicimos lo que pudimos. Recuérdanos». Y reafirmó: “así que nosotros ayudamos a amplificar la voz de todas las personas víctimas de esta guerra”.

“Eso es lo que hacemos junto con equipos de comunicación y con equipos que hacen análisis de contexto. Tratar de levantar la voz. Contar lo que está ocurriendo sin que se perjudique el trabajo y aumente la inseguridad de los equipos que están trabajando en la zona”

A continuación, la Dra. Méndez responde una serie de preguntas para conocer más detalles sobre cómo funciona la organización, cuáles son sus prioridades actualmente y los desafíos que afronta.

¿Qué acciones se desarrollan en Médicos Sin Fronteras?

Como organización médico-humanitaria nuestra prioridad es la atención médica, pero no solamente en salud primaria sino también en atención médica integral. En esta línea de actividades que llevamos a cabo tenemos respuesta a emergencias, epidemias y, por supuesto, actuamos en situaciones de conflicto. También hacemos rehabilitación de estructuras sanitarias: aprovisionamiento de agua potable, actividades de agua y saneamiento. A nivel médico: salud mental, salud primaria y cirugías en los contextos de conflicto y guerra, como en este caso Gaza.

Otra de las acciones que desarrollamos es la comunicación de lo que está ocurriendo. Creo que lo que nos caracteriza es el testimonio: contar lo que está pasando siempre que seamos testigos de lo que está ocurriendo. Y también la denuncia, que no es lo mismo. Testimoniamos, denunciamos y hacemos acciones de incidencia para producir cambios favorables a favor de las poblaciones.

En línea con esto, es lo que estamos haciendo en este momento, no solo para la guerra en Gaza sino también para las problemáticas que hay, por ejemplo, en nuestra región con las migraciones.

La migración en el Tapón del Darién está llevando a que miles de personas migren con la ilusión de llegar a Estados Unidos, y queden atrapadas en esta zona selvática tan compleja. Además de brindar atención médica y orientar a esas personas, también lo que hacemos es informar lo que está ocurriendo. Damos voz a quienes no la tienen.

Eso en relación con muchas otras actividades que hacemos en MSF.

¿Cuáles son los principales desafíos y dificultades que tiene la organización actualmente?

Creo que depende del contexto. El primer desafío es la seguridad de nuestros equipos. Cuando digo nuestros equipos me refiero, no solamente a quienes llegan desde otros países a apoyar, sino también a los trabajadores locales, los que son de nuestra “familia”. Por ejemplo, panameños, haitianos y de otras partes del mundo que se van sumando a MSF conforman una familia, y la protección y seguridad de esos equipos es un gran desafío.

En el caso de los países con conflictos activos, por ejemplo, Gaza, pero también Sudán, Siria o Yemen, el desafío es cuidar a nuestros equipos y evitar a cualquier costo que tengamos, lamentablemente pérdidas entre ellos y sus familias.

Otro desafío es la aceptación de nuestro trabajo por parte de las comunidades.

En línea con esto, llevamos ya décadas trabajando en actividades y proyectos de acercamiento. Nuestro objetivo es que sean proyectos e intervenciones que vengan desde las comunidades. Que los podamos diseñar juntos con la orientación de MSF y la calidad de atención que damos a nuestros beneficiarios y beneficiarias, pero también, que sean muy consideradas las necesidades de las comunidades.

Otro desafío es enfocar las actividades que tenemos a la cosmovisión y a la antropología de los lugares donde estamos. Esto aplica principalmente a quienes son extranjeros y tienen que trabajar en una cultura muy diferente de la que provienen.

Creo que esto es clave para desarrollar las actividades hacia los beneficiarios, pero también, para crear un buen espíritu de equipo, lo que es clave para desarrollar los proyectos en los países donde trabajamos.

Otro, es que haya recursos humanos disponibles: dentro de medicina en diversas especialidades: médicos, enfermeros, psicólogos, etc; y otros como ingenieros, informáticos, que estén dispuestos a trabajar con nosotros en condiciones que no siempre son las más agradables; en ocasiones, bastante adversas.

¿Cómo se estructura Médicos Sin Fronteras?

MSF es una asociación. Tenemos un cuerpo asociativo y un cuerpo ejecutivo.

El cuerpo asociativo reflexiona acerca de los lineamientos y necesidades que puede haber en los cambios que sufre el mundo y propone al cuerpo ejecutivo, que lleva las operaciones, los proyectos en que cree que hay que enfocarse.

Un ejemplo muy puntual es enfocarse en actividades comunitarias, entonces es el equipo ejecutivo el que considera si es pertinente hacerlo y dónde. Y es el que ejecuta este tipo de cambios de dinámicas de trabajo. O de qué forma vamos a trabajar en situaciones de conflicto sin exponer a nuestros equipos: minimizar los riesgos y aumentar el beneficio a nuestros pacientes.

¿Cuál es tu rol en MSF?

Soy médica ginecobstetra, egresada de la Universidad de Buenos Aires y me formé en el hospital José María Pena de dicha ciudad; un hospital rodeado de barrios muy vulnerables. Durante años fui médica en diferentes países del mundo y pasados muchos años retomé mi carrera asistencial en Argentina. Simultáneamente entré a la Junta Directiva de Médicos Sin Fronteras de Latinoamérica y fui electa presidenta hace un año y medio, exactamente, por nuestros miembros asociados. Ese es el rol que ocupo actualmente.

¿Tienen asociaciones formales con instituciones médicas?

Sí, tenemos vínculos con asociaciones. También, puntualmente, en los lugares donde existen operaciones y proyectos. Creamos este enlace para poder trabajar en conjunto, unificar y que no haya un solapamiento de actividades. De hecho, en varios casos, porque también teníamos médicos que eran miembros de las asociaciones médicas del país que trabajaban con nosotros.

Por ejemplo, durante el gran brote de Ébola declarado en el 2014 en el oeste de África, Sierra Leona, Conakry, Liberia y Congo, hemos trabajado con el CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) de Atlanta. Siempre nos complementamos y tratamos de tener una articulación cada uno, lo importante es no solaparnos y que cada uno tenga su rol.

Por otro lado, contamos con el apoyo de los donantes. Como organización independiente, los ingresos de MSF provienen casi en su totalidad de aportes de personas particulares. Nuestro trabajo lo podemos hacer gracias a los donantes del mundo entero que confían en Médicos Sin Fronteras; que hacen su aporte, desde mínimo hasta grandes montos, que nos ayuda a desarrollar las actividades y a los cuales les damos las explicaciones de, absolutamente, todo lo que hacemos con los fondos que se nos asignan, y a los que agradecemos permanentemente.

Quienes trabajamos con MSF decidimos llevar nuestra vocación y trabajo profesional a otros contextos. Es un trabajo muy gratificante y muy duro también. Yo les invito a unirse a MSF.

¿Cómo están conformados los equipos de MSF?

En MSF trabaja personal sanitario, como médicos y enfermeros, y personal no sanitario. Los equipos no serían lo que son si no hubiera logistas, ingenieros, constructores; personas que ayudan a rehabilitar o a construir hospitales o estructuras semipermanentes de salud; especialistas en agua y saneamiento; administradores, responsables de Recursos Humanos; por supuesto. Todos los perfiles profesionales que se puedan imaginar.

Y hay comunicadores especializados en temas y contextos humanitarios. Cuando se fundó a MSF, se pensó como una organización médica con la capacidad de brindar testimonio y denunciar lo que ocurre en las crisis en las que trabajamos.

Creo que es lo que, a mí personalmente, me llevó a proponerme trabajar hace 21 años en la organización; no solamente brindar atención médica, sino tener esta posibilidad de informar lo que está ocurriendo y ser la voz de quienes no la tienen.

Más allá de la respuesta a la pregunta anterior, Méndez retomó el tema de lo que implica Médicos Sin Fronteras y el rol que puede tener en situaciones complejas:

Cuando ocurrió el brote de Ébola hubo una gran resistencia a la hora de declararlo oficialmente. En primer lugar, porque era una enfermedad lejana para muchos, estaba en África. Luego, cuando se comenzó a extender y llegó a Europa, seguía sin importar porque eran casos puntuales.

En aquel momento, la presidenta internacional de MSF fue a Naciones Unidas y dijo lo que estaba ocurriendo. Ese mismo año, días más tarde, la OMS declaró la epidemia como “una amenaza para la paz internacional”. Eso permitió que se abrieran las fronteras para la llegada de los insumos y desarrollar una cantidad de actividades en términos médicos..

¿Cuáles crees que son las principales razones para convocar a otros médicos y médicas a formar parte de la organización Médicos sin Fronteras?

Quienes trabajamos con MSF decidimos llevar nuestra vocación y trabajo profesional a otros contextos. Es un trabajo muy gratificante y muy duro también. Yo les invito a unirse a MSF. Al final del día, después de 21 años, si me preguntan qué haría yo, les diría que repetiría todo lo que hice hasta ahora.