Información [globales/cabezal_seccion.html]
  [globales/navega_gremiales.htm]

Sector Salud

CICLO DE ACTOS ORGANIZADO POR EL
SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY

PARA CONOCER LA OPINION DE LOS
PARTIDOS POLITICOS CON RESPECTO A LA
SITUACION DE LA SALUD Y SUS PROYECTOS DE FUTURO

Texto de las preguntas formuladas entregadas con antelación.

7 Preguntas a los candidatos presidenciales y su equipo de asesores:

  1. ¿Cuál es la idea general que su Partido tiene sobre la actual situación del sistema de salud?
  2. ¿Qué modificaciones propone hacerle?
  3. ¿Qué papel le asigna a la coordinación, complementación de servicios, o integración de actividades entre el sector público (nacional, municipal) y el sector privado, en la hipótesis de un cambio en el modelo de atención?
  4. ¿Qué opinión tiene su Partido sobre los recursos humanos para la salud, su número, retribución y organización, particularmente los médicos?
  5. ¿Qué piensa su partido acerca de la financiación y el gasto de los servicios de salud?
  6. ¿Qué enfoque tiene su grupo político para resolver la situación actual de los juicios contra instituciones y médicos?
  7. ¿Qué opinión tiene su grupo político sobre la sanción de una ley de colegiación?

Miércoles 8 de setiembre de 2004.

EXPOSICION DEL

FRENTE AMPLIO ENCUENTRO PROGRESISTA NUEVA MAYORÍA

Asisten la senadora Mónica Xavier, el Sr. Alvaro Baz, coordinador de la Unidad Temática Salud, el Ec. Daniel Olesker, Coordinador de Unidad Territorial y Finanzas, y el Dr. Juan José Di Génova.

(Se incluye un anexo con las diapositivas expuestas)

Sr. SECRETARIO MEDICO.- En el día de hoy damos inicio a este ciclo convocado por el Sindicato Médico del Uruguay para que los diferentes Partidos políticos expongan sus propuestas en torno al sector salud.

Comenzamos el ciclo hoy con la participación del Frente Amplio - Encuentro Progresista - Nueva mayoría, seguiremos el miércoles próximo con el Partido Nacional y el siguiente miércoles con el Partido Colorado.

Nos acompañan hoy la senadora Mónica Xavier, el Economista Daniel Olesker Coordinador de la Unidad De Economía y Finanzas del Frente Amplio, Encuentro Progresista, el Coordinador de la Unidad Temática Salud el Sr Álvaro Baz y el Dr. Juan José Di Génova,

Proponemos una mecánica que es la exposición de quien nos acompaña, al finalizar la exposición haríamos unas preguntas institucionales que el Sindicato Médico ha preparado y ya le ha alcanzado a los expositores y posteriormente abriríamos una etapa de preguntas del público, las que deben llegar por escrito a la Mesa.

Dra. XAVIER,- Muchas gracias por la invitación, y en primer término el saludo del Presidente del Encuentro Progresista Frente Amplio, el Dr. Tabaré Vázquez que en esta oportunidad, como ustedes saben, se encuentra en el exterior, y nos ha planteado que propongamos en este ámbito lo que son las ideas que tenemos acerca del tema salud. Como ustedes saben, podríamos empezar con lo que es la concepción de nuestra fuerza política acerca del tema salud; como un bien social, como un derecho humano fundamental y como una responsabilidad ineludible del Estado, garantizándola en aquellos lugares en donde no quede nadie sin esa cobertura, pero aparte encarada con un enfoque integral que incorpore las determinantes ambientales, sociales, económicas, culturales y políticas que hacen a la calidad de vida de la población, porque por más perfecto que sea el sistema de salud que diseñemos, si no lo interrelacionamos con estos aspectos, externalidades del sistema de salud, no obtendremos los resultados que pretendemos. Nuestra propuesta es de un sistema nacional integrado de salud público y privado que sustente una estrategia de atención primaria de salud y que sea financiado por un seguro nacional de salud.

Ya hemos dicho a lo largo de todo este período en que la crisis en la salud se ha profundizado, que no queremos los cambios sobre los escombros de lo que ya existe y de que no queremos que se siga profundizando esa crisis y que por tanto estábamos dispuestos a discutir estas alternativas desde ya, pero lo estamos planteando ahora en vista de este periodo electoral.

Este cambio de modelo asistencial, cambio de la financiación y cambio del modelo de gestión, son tres ejes de la propuesta que nos parecen esenciales, los pilares sobre los cuales sustentar este sistema nacional de salud, y que en cada uno de ellos progresivamente iremos avanzando hacia el logro del verdadero sistema nacional de salud.

Obviamente en materia de modelo asistencial, en lo que todos podríamos decir tenemos consensos desde hace décadas, el objetivo es la aplicación de una estrategia de atención primaria de salud que potencie un primer nivel de atención verdadero. Es cierto que sobre esto tenemos consensos de hace mucho tiempo, y entonces nos preguntamos por qué no hemos avanzado en este sentido. En parte creemos que la ausencia de voluntad política de hacerlo, el hecho también de que cuando se ha planteado no se ha hecho con la financiación que logre sustentarlo y por eso estamos planteando la necesidad de que un seguro nacional que de equidad, solidaridad y eficiencia sea el que sustente este cambio de modelo.

También lo que estamos planteando es que en materia de gestión el modelo sea democratizado mediante procesos de participación y de descentralización, haciéndolo más eficiente en el cumplimiento de metas a todos los niveles, con un sistema nacional de información confiable y garantizando su transparencia, y en materia de participación tenemos en cuenta, no sólo a los protagonistas cotidianos del día a día de la salud, el equipo de salud considerándolo en el sentido más amplio, sino también la participación de los usuarios de la comunidad.

También en materia de descentralización es un eje de nuestra propuesta política no sólo en materia de salud, considerando que la descentralización no es sólo la desconcentración de los servicios, cosa muy importante y que ya es significativa en un país tan macrocefálico como el nuestro pero que la verdadera descentralización implica no sólo desconcentración de los servicios, sino también el tener ámbitos de participación, de transferencia de poder y de inclusión de la ciudadanía y de los protagonistas en esos ámbitos que deben estar institucionalizados.

Decimos que hay determinados principios que inspiran este sistema nacional de salud y que si bien nuestra propuesta, como es lógico, lo que pretende es lograr un cambio transformador profundo, necesita de los máximos consensos políticos y sociales y por tanto hay aspectos aún no acabados, pero los ejes fundamentales sí están determinados y más que nada están planteados los principios sobre los cuales basar este sistema nacional de salud.

En ese sentido creemos que queda claro que frente a otras propuestas que existen la diferenciación está dada porque esto nos parece que es esencial en el cumplimiento del sistema nacional de salud y del tránsito hacia lograrlo.

En primer término, la universalidad, sabemos que hoy tenemos aproximadamente un 10% de nuestra población sin cobertura formal, que eso en una población que ha sufrido la duplicación de la pobreza implica mucha gente en estado de vulnerabilidad también en salud, y sobre todo a nivel de niñez que en un país en que la pobreza se concentra sobre todo en la niñez y en la adolescencia, pues tenemos según índices de UNICEF un 2,8% de población de 0 a 5 años y un 3,3% de población de 6 a 12 años sin ningún tipo de cobertura formal, con lo que ello implica no sólo del punto de vista sanitario sino de las otras carencias que también tiene esta población.

Por tanto, la universalidad implica que todo uruguayo deberá estar cubierto por este sistema nacional de salud, sea cual sea su condición, su capacidad de aporte o el lugar donde viva.

En segundo término, la accesibilidad, hecho que muchas veces aún teniendo cobertura formal sabemos que existen una serie de elementos por los cuales esa accesibilidad no está efectivamente garantizada. La equidad, no sólo en el financiamiento del sistema, cosa que hoy sabemos muy bien que tiene grandes inequidades entre lo público y lo privado sino también equidad en el conjunto del sistema que queremos lograr. Integralidad porque entendemos que debemos darle a este sistema nacional de salud y a la calidad de la atención la integralidad necesaria que conciba al individuo en su totalidad y que tenga esa atención la continuidad necesaria, cosa que hoy está siendo en algunos ámbitos bastante difícil de garantizar y todo el auditorio acá es más que consiente de ello. Que sea una atención de calidad y oportuna y en ese sentido nos parece que hay elementos de lo más variados que indican que tanto en el ámbito público como en el privado la calidad está disminuyendo por diferentes y múltiples razones y muchas veces esto uno debe confesar que como legislador en este período ha sentido la impotencia frente a la denuncia de los diferentes protagonistas de la salud de las situaciones límites en las cuales muchas veces se enfrentan al trabajo, sea cual sea el ámbito donde lo desarrollen.

La participación de la ciudadanía, como hoy decíamos, pues nos parece esencial que en esa descentralización en donde institucionalicemos la participación ciudadana, la misma tenga no sólo la calidad de poder controlar al estar ahí sino también de implicar énfasis necesarios en políticas nacionales que van a tener un perfil determinado según cual sea el lugar en donde esa política se este aplicando y obviamente un sistema nacional que garantice eficacia y eficiencia.

Nos parece que para el cambio que estamos proponiendo lo que tenemos es que, así como buscar los consensos a los cuales hacíamos referencia hoy, lograr que el Ministerio de Salud Pública tenga un rol rector en las definiciones explícitas de políticas, así como en el contralor, como en la vigilancia sanitaria y en la regulación del conjunto de los efectores. En ese sentido sentimos que debe existir un verdadero liderazgo de la autoridad sanitaria para dar pasos concretos hacia este sistema nacional de salud que articule y coordine los subsectores público y privado a través de una estrategia que involucre al conjunto de estos sectores. Obviamente esto implica compromisos, como decíamos hoy, y la necesaria voluntad política para implementar estos cambios, manifestada a través de la voluntad, objetivos en materia de calidad de atención, un correcto manejo económico y financiero. Hemos hecho mucho hincapié, no sólo en el ámbito de salud, de la necesidad de las auditorías no sólo al inicio, si es que la ciudadanía nos confiere la posibilidad de llegar al Gobierno, sino también como un mecanismo permanente de contralor de la gestión y también como decíamos hoy, el control social efectivizado a través de la institucionalización de la participación ciudadana.

La jerarquización en este proyecto del usuario ubicándolo como eje del sistema. En materia de recursos humanos entendemos que como en todo esto hay mucho por hacer, la discusión del estatuto del trabajador, convenios que también es una política que no es exclusiva para los trabajadores de la salud, pero que en este caso planteamos que incluye aspectos salariales, mecanismos de formación continua, mejora de la labor asistencial y un compromiso con la salud de la población y los objetivos que la política general tenga y una imperiosa detención del proceso de deterioro salarial actual.

También una progresiva equiparación de las remuneraciones que reciben trabajadores del ámbito público y privado. Una recuperación de los sectores más sumergidos y una racionalización de la pirámide salarial reduciendo los extremos de las distancias de la misma. Una formación continua mediante convenios con la Universidad de la República que jerarquice y sobre todo en una primera instancia con mayor énfasis la atención primaria en la salud y la formación del equipo de salud en ese sentido.

En materia de política nacional de medicamentos el debate de una ley de medicamentos genéricos. Somos conscientes de lo que esto significa, lo hemos intentado en este período legislativo debatir y está siempre planteada la necesidad de cumplir con los otros compromisos comerciales de los acuerdos con la Organización Mundial de Comercio, no es un tema fácil pero creemos que debemos intentar una legislación al respecto que nos permita una mayor accesibilidad a los medicamentos y es una de las propuestas.

Además de una unidad de vigilancia farmacológica del Ministerio de Salud Pública en una actuación coordinada con la Universidad de la República y las Facultades involucradas. Una coordinación de la política de medicamentos a nivel regional, entendemos también que no solo es exclusivo de la salud, en otros aspectos Uruguay sobresale en el concierto de la región y que podemos potenciar nuestras ventajas relativas que tenemos con países hermanos con mercados muy importantes, que no es nuestra realidad pero nuestras ventajas comparativas indudablemente pasan por los recursos humanos con alta capacitación.

También mecanismos de transparencia, control de costos, centralización de compras. En este último aspecto tenemos experiencia reciente con resultados, por lo menos los que conocíamos originalmente positivos, interesantes y que entendemos tienen que ser una práctica que se profundice para los mejores logros.

Una promoción progresiva de la producción de un conjunto de medicamentos y otros insumos por parte tanto del hospital de Clínicas como del Laboratorio Dorrego, obviamente para lo cual se deben fortalecer los mecanismos que actualmente existen.

Un estímulo a la producción nacional en condiciones de competitividad con los controles de calidad adecuados. Nos parece importante dar seguridad a las empresas productoras de medicamentos a nivel nacional y tenerlos también incorporados a este debate de una alternativa de salud.

Una promoción de la investigación y el desarrollo a nivel nacional con coordinaciones regionales. Nos parece que es posible un desarrollo de un polo científico tecnológico para el sur del continente y para el continente en donde podamos sumar, como decíamos hoy, nuestras ventajas relativas.

En materia de alta tecnología también tenemos que tener claro que sea cual sea el sistema nacional de salud, si no controlamos tanto el aspecto de medicamentos como la alta tecnología, tenemos por ese lado dos válvulas de escape muy significativas y por eso planteamos la necesidad de una unidad de regulación de la tecnología en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, que junto a la Universidad establezca normas de ingreso, utilización, regulación, control eficaz de acuerdo a prioridades y criterios definidos estratégicamente.

Un registro. Por supuesto algunas de estas cosas han sido planteadas en los últimos años pero sin mayor éxito y una nueva acreditación de toda la tecnología existente en el país así como un uso racional y una complementación de las capacidades instaladas, de los servicios, una aplicación de medidas de gerenciamiento apoyada en un sistema de información de costos continuos por paciente para una gestión eficaz y eficiente. Una evaluación de nuevos ingresos de tecnología previa a cada autorización y un estímulo a la investigación y producción nacional en condiciones de competitividad y con controles eficaces.

Nos parece que también en esto Uruguay con lo poco que destina a innovación y a desarrollo de investigación tiene ya logros con estos magros recursos presupuestales y extra presupuestales de altísimo valor y que en este sentido nos parece uno de nuestros ejes, es un Uruguay moderno, un Uruguay innovador, un Uruguay tecnológico y por el lado de la salud hay mucho en donde desarrollar estas posibilidades.

Un seguro nacional de salud, financiamiento agotado, una propuesta diferente y que sustente los cambios en materia de modelo de atención. Seguro como un organismo público desconcentrado en el marco del Ministerio de Salud Pública, con participación amplia de los sectores involucrados con el objetivo de administrar dicho seguro.

El monto, y esto nos parece que es imprescindible asignar al sector salud y su distribución, debe establecerse a partir de las necesidades asistenciales de la población y no a la inversa como ha sido hasta ahora. Se crea, por tanto, un Fondo que lo planteamos centralizado, único, que rompa por tanto el vínculo directo entre el usuario y el prestador del servicio culminando con esa perversidad de que el usuario cuanto más enfermo más tiene que pagar, pasando acá a ser el Fondo quien pague a la institución por los servicios prestados. Los usuarios aportarían a este sistema en función de sus ingresos existiendo un mínimo no imponible de todos aquellos que no teniendo condiciones para aportar a ese fondo si tengan garantizada la misma calidad de atención en salud. Luego tasas progresionales según el ingreso y el tamaño de las familias con un tope máximo de aportaciones. En este sentido planteamos que tanto las empresas públicas como privadas aporten al Fondo un financiamiento que será proporcional a la cantidad de los trabajadores contratados y que mantengan su aporte de un 5% sobre la nómina de salarios incluyendo acá empresas públicas, Gobierno Central y Municipal. El Estado completa en este Fondo los recursos necesarios con aportes presupuestales para llegar a la cifra requerida en esta materia. Las instituciones prestadores deben recibir del Fondo ingresos que les posibilite un adecuado equilibrio económico y que será proporcional a la población cubierta y adecuado a los riesgos de esa población.

En ese sentido la diferenciación por edad, por sexo y por otras variables que se pudieran determinar.

El seguro pagará por capitación combinado con pago por prestaciones teniendo en cuanta los costos asociados a cada tipo de afiliado, como decíamos ahora, sobre la base de aplicación de un modelo de gestión asistencial definido y para que esa masa, para que los recursos de ese Fondo no se distribuyan inequitativamente dentro del sistema es necesario avanzar hacia un laudo salarial único e independientemente, donde se trabaje para tratar de que esto sea un proceso que esté en el objetivo de unificar las remuneraciones. El seguro sería administrado por una superintendencia de salud.

Estas cosas necesitan de un marco legal que cree tanto el sistema nacional de salud como el seguro de salud y esto implicará un debate parlamentario para su creación. Resumiendo, tenemos un sistema nacional de salud con aporte del Estado, con aporte de los hogares, con aportes de las empresas y con el aporte de los usuarios, donde tenemos la elección del usuario de la institución y la institución que brinde la atención integral. A su vez el sistema nacional paga por técnica e incluimos en esto al Fondo Nacional de Recursos, porque nos parece que es una experiencia que tiene unos principios a rescatar más allá de que podamos estar todos contestes desde hace tiempo que debemos revisar las técnicas que están incluidas y algunos otros aspectos, pero que no queríamos dejar de señalar que está dentro de este sistema la necesidad de un Fondo que siga solventando la alta tecnología y es ese sentido nos parece que el Hospital de Clínicas tiene una potencialidad a ser desarrollada aun más de la que hoy tiene.

Las instituciones reciben por afiliado. Nos parece que una transformación de esta naturaleza necesita de una transición, ningún cambio de estos por más marco legal que logremos, más mayorías que lo habiliten, puede imponerse rápidamente sino que implica una transición y que en esa transición los tiempos dependerán de los consensos políticos, de los consensos sociales que se logren y de la efectividad que vayamos dando en cada uno de los pasos. Por tanto, en primer término nos planteamos la necesaria inversión en los centros de salud, en las policlínicas y hospitales públicos para permitir su inserción en el nuevo sistema incluyendo los servicios de salud municipal.

En el ámbito de la salud habrá que hacer una inversión inicial que mejore las condiciones en algunos lugares para poder brindar en forma digna la atención en salud. Al mismo tiempo procesos de fortalecimiento en el sector privado comprendiendo aspectos asistenciales, equilibrios económicos financieros y de gestión estimulados desde la autoridad sanitaria, para la sustentabilidad también de acuerdo a los lineamientos sanitarios establecidos y acordados.

Entendemos que se debe estimular que los trabajadores de la salud superen la necesidad del multiempleo, dando para ello un sistema digno de remuneraciones, que esto será gradual, y apuntando a trabajos con mayor dedicación, permitiendo un mayor compromiso con los resultados asistenciales y de gestión.

El aporte hasta la implementación definitiva del seguro deberá ser centralizado desde el inicio discutiendo el de los sectores no asalariados, sobre todo los de altos ingresos, para los cuales pensamos que un valor no menor a la cuota menor que paga hasta el momento tiene que ser el ingreso requerido.

Como evidentemente estamos en una situación de emergencia social y también de emergencia sanitaria nos parece, como dijimos al principio, que ninguna reforma de fondo, reforma estructural, puede implementarse sin la necesaria atención a lo más urgente, a la emergencia social. En ese sentido, mientras hacemos los cambios de fondo debemos atender esta emergencia social que pasa en principio por lo alimentario nutricional especialmente en niños, adolescentes y sobre todo en adolescentes embarazadas.

Esta es una de las prioridades que fue puesta en público no sólo para el ámbito de la salud sino para otros ámbitos recientemente. Nos parece que el aspecto de la salud reproductiva donde se impone la necesidad de captar a las embarazadas, recordando que los últimos índices de embarazo adolescente dan un bajísimo porcentaje de control del curso de sus embarazos, un 50%, y la necesaria prevención de enfermedades de transmisión sexual en la medida en que a este tema le demos la jerarquización que tiene.

En lo epidemiológico, un sistema de vigilancia nacional moderno, activo, que contemple la información y el control del conjunto de la problemática sanitaria cuando somos conscientes de que nos vemos enfrentados no solo a enfermedades emergentes sino reemergentes y que nuestro sistema de control epidemiológico hasta el momento no ha sido lo eficaz para las necesidades a las que nos enfrentamos.

Una campaña educativa en la higiene buco dental personal y del entorno porque somos conscientes de que en estos aspectos las realidades actuales desde el punto de vista sanitario lo están requiriendo con un énfasis muy importante.

Ninguna de estas cosas puede ser hecha sólo desde el Ministerio de Salud, sino que la interconexión con el aparato educativo a todos los niveles y con los ámbitos no educativos pero comunitarios tiene que ser parte de lo que se involucre en una campaña educativa que fortalezca el empoderamiento de nuestra población en el tema salud.

Una jerarquización de los programas. Los índices han aumentado en forma alarmante en el último tiempo, en el conjunto de la población, pero afectando también a nuestros niños y adolescentes y nos parece que son parte de esta emergencia en la cual tenemos que lograr en ese primer nivel de atención una continentación inmediata.

La creación y la instalación de unidades básicas de salud en aquellas áreas determinadas como las más urgentes y en las que no existe una cobertura hoy ni mínima y mucho menos adecuada, que pase por la conformación de los equipos multidisciplinarios que puedan estar más cercanos a estas zonas con una realidad muy carenciada también desde el punto de vista de la salud.

Nos parece que éstas son las líneas generales de la propuesta y estamos a disposición para las preguntas.

Tenemos algunas preguntas institucionales que como llegamos un poco sobre la hora no tuvimos oportunidad de distribuirnos entre todos.

En principio, la primera es ¿cuál es la idea general que su Partido tiene sobre la actual situación del sistema de salud?

Queda claro que entendemos que el sistema de salud está en crisis y que se ha agotado el modelo de atención, un modelo de financiamiento y un modelo de gestión y por eso estamos haciendo esta propuesta.

Las modificaciones, segunda pregunta, creo que han sido planteadas en el desarrollo, cualquier duda la contestaríamos después.

Luego ¿que papel se le asigna a la coordinación, complementación de servicios o integración de actividades entre el sector público, (nacional, municipal) y el sector privado, en la hipótesis de un cambio en el modelo de atención?

Somos firmes defensores de complementar los dos subsistemas como lo hemos planteado en la necesidad de coordinar los esfuerzos, de racionalizar los esfuerzos y también de cubrir aquellos lugares que nadie cubre.

Con relación a recursos humanos, la cuarta pregunta, se la dejaría a los compañeros para que le contesten.

La quinta se refiere a ¿qué opinión tiene sobre los recursos humanos para la salud, su número, retribución y organización particularmente los médicos?.

Sr. BAZ.- En ese sentido nosotros, no sólo para el área médica, los trabajadores de la salud van a quedar inscriptos dentro de lo que va a ser la política de negociación colectiva que va a impulsar el gobierno Frenteamplista para el conjunto de los trabajadores del país, y en ese sentido un instrumento que nombró la compañera en la exposición, fundamental, será un proceso de discusión en torno a la construcción de un estatuto del trabajador de la salud, que vaya dando mayor nivel de equidad a lo que hoy día es la división entre públicos y privados, y en el tema salarial las pérdidas salariales fuertes que hemos tenido los trabajadores en su conjunto y en particular en la salud donde estuvimos cuatro años casi sin aumento salaria. Nos parece que es un proceso que hay que comenzar a revertirlo y en ese sentido nos parece que es similar tanto en técnicos como en no técnicos.

Algunos otros elementos de discusión en torno al tema de los recursos humanos estamos en proceso de elaboración en ese sentido y cualquier pregunta más puntual la responderíamos.

Dra. XAVIER.- Yo complementaría con un tema que nos parece que es esencial que primero discutamos el sistema que queremos, para después ver los recursos necesarios y su distribución. En principio no poner la carreta delante de los bueyes cuando existe la necesidad de ponernos de acuerdo en este tema, y después ver de qué forma nos distribuimos y cuántos recursos de cada uno de los que conforman un equipo de salud necesitamos.

La otra pregunta es ¿qué piensa acerca de la financiación y del gasto de los servicios de salud?. Algo ya se ha dicho pero Daniel Olesker va a complementar.

Ec. OLESKER.- En {a presentación que trajimos la Dra. Xavier esquematizaba cómo iba a ser el funcionamiento del seguro de salud. Quiero decir tres o cuatro cosas más concretas. En primer lugar, nosotros tenemos la convicción de que, primero, el seguro de salud es un sistema de financiamiento y gasto, no nos gusta llamarlo sólo de financiamiento, porque la equidad es sólo un objetivo del financiamiento, el otro es la eficiencia. Una sin la otra no tienen cabida, puede ser la equidad sola un objetivo. pero a la larga va a caer porque no vamos a lograr gastar eficientemente.

Dentro de ese objetivo, como sabemos que tenemos que pasar de un sistema en el que hay un financiamiento muy inequitativo, pero además muy disperso y muy ligado al bolsillo, no a la relación de lo que yo uso y lo que pago, sabemos que la transición va a ser larga, y en esa transición quiero reafirmar una transparencia que pasaba en el total no tan remarcada, y es que lo esencial es que desde el arranque los prestadores y los financiadores queden separados, y para eso, porque generar un mecanismo de aportes por ingresos de toda la población uruguaya no va a ser un sistema fácilmente instrumentable, en mi opinión personal es que es más fácil de lo que nos imaginamos, pero no va a ser de un día para otro. No es que el primero de marzo vamos a llamar y la gente va a venir a aportar por sus ingresos. Si hay que sacrificar al principio un poco la equidad para fortalecer la eficiencia, pongámosle a aquellos que tienen ingresos cuyo porcentaje seguramente superará lo que hoy pagan, por lo menos como mínimo el aporte de las cuotas mutuales familiares que le correspondan a la unidad que va a ser integrada.

De esa manera, aseguraríamos cierto financiamiento al sistema que no se desfinanciaría y sería una etapa transitoria.

Lo segundo importante es que hoy el financiamiento público no es solamente ASSE, que es la mitad de lo que el Estado gasta en salud, más o menos, un poquito más de la mitad, pero aproximadamente; hay otra enorme cantidad de recursos que el Estado destina al gasto en salud que están diseminados en muchos lugares, BPS, las cuotas mutuales que paga el Banco Central, y podemos seguir enumerando, y todo eso va al Fondo de financiamiento. Por lo tanto, es posible pensar que va a haber sectores que van a tener que integrarse al sistema y no van a poder quedar adentro de lo que ya no es su subsistema, dentro de su pequeño cautivo lugar donde obtienen una rentabilidad sanitaria adicional por estar en un lugar privilegiado de, por ejemplo, la Administración Pública. Todos van a ir al sistema y toda la plata que hoy pone el Estado irá a ese sistema.

En ese sentido, opera lo mismo el sector privado, donde los seguros convencionales también van a formar parte del sistema global, por lo tanto no se va a poder elegir aportar el 5% o el 7%, o el 8%, o el 3%, no importa cual va a ser. eso no está definido, al seguro o separarse y hacer un seguro propio como hoy de alguna manera por la vía de los hechos existe esa opción; una opción que ha pervertido al sistema de aportación de la seguridad social, dejando a aquellos cuyo 8% es muy barato para que sea financiado antes por el Estado, hoy por el complemento mutual,, y a los que su 8% los supera generarse su propio subsistema para no transferir al resto de la sociedad parte de sus beneficios.

Eso también va a formar parte de este nuevo sistema.

El cuarto tema ola cuarta observación que voy a hacer es que seguramente en la transición el Fondo Nacional de Recursos, del cual ya Mónica habló y fundamentó su importancia en este esquema, quizás no sea el único satélite que figure en ese esquema, quizás haya otras cosas cuya integración sea muy gradual y deba mantenerse una especie de Fondo especial mientras se van integrando al sistema, sobre todo las cosas que hoy no están demasiado desarrolladas como la salud bucal, la salud mental,. Habrá que pensar cómo ellas se van integrando transitoriamente, quizás tengan alícuotas del financiamiento por un tiempo separadas, calculadas en función de criterios técnicos no económicos adecuados, de cuál es la alícuota que le corresponde a ese segmento del financiamiento. Estas cosas que son más de la transición ayudan a entender cómo vamos a pasar del sistema actual a un sistema al que aspiramos llegar no más allá de la finalización del primer período de Gobierno, en el cual la bolsa única sea efectivamente llenada por los criterios que fueron expuestos aquí.

Dra. XAVIER.- Hay otra pregunta que dice, ¿Qué enfoque tiene para resolver la situación actual de los juicios contra instituciones y médicos?.

Esto tiene una historia legislativa reciente que dio como resultado una aprobación de un proyecto en la Cámara de Senadores muy controvertido. Nuestra fuerza política entiende que el problema es real, que hay que dar una solución. También el conjunto del Cuerpo entendió que había consensos más amplios de los que efectivamente se dieron y por eso luego cuando se plantean las diversas posiciones al respecto hemos dicho que estamos dispuestos a un mayor consenso en la búsqueda de una legislación que, en primer término, reconozca la existencia del problema de los juicios y de los abusos que existen en esa materia y que en principio el acuerdo y la negociación podría venir por discutir el límite temporal y no ponerle límite desde el punto de vista de los montos de las indemnizaciones.

Entendemos que una ley en este tema debe existir, tal cual están las cosas no pueden seguir estando y que también para que esta ley sea efectiva debe tener un amplio consenso y que permita garantías y seguridad jurídica tanto para los reclamantes como para los reclamados. En ese sentido, estamos dispuestos a que la negociación que se lleve en la Cámara de Diputados al volver al Senado podamos revisarla.

La otra pregunta la contesta el Dr. Di Génova y es ¿qué opinión tiene sobre la sanción de una ley de colegiación?

Dr. DI GENOVA.- La ley de colegiación médica tiene una larga historia de proyectos y una larga historia de frustraciones. Entendemos que esta ley debe ser aprobada de una vez por todas, ya no admite más, nosotros tenemos un total y absoluto apoyo a esta ley- Entendemos que el Uruguay no puede quedar sin ley de Colegiación médica, porque la colegiación médica trae dos consecuencias: una, crear una simetría con los demás países del MERCOSUR, especialmente con Brasil y Argentina, donde el libre tránsito de profesionales tiene que permitir los controles necesarios de quienes ingresan al Uruguay para la contrapartida que se realiza cuando los médicos uruguayos salen a estos países que hemos mencionado. Pero por otro lado no concebimos más bajo ningún concepto que el marco de creación de un código de ética nacional no sea una necesidad absolutamente perentoria. Creemos que en este momento tenemos ejemplos todos los días en los cuales el margen ético ha disminuido y se ven permanentemente elementos en que este marco de ética es una necesidad absoluta.

Creemos que debe ser de una vez por todas aprobado. En este momento tenemos entendido, acá un colega amigo nos asesoró al respecto, de que hay dos leyes en el Parlamento en Diputados, ley de colegiación médica por un lado y ley de colegiación profesional, que abarcaría todas las profesiones universitarias. La ley de colegiación médica prácticamente es muy difícil que salga ahora y quedaría para el próximo período legislativo; tiene cierta chance de poder salir más la ley de colegiación profesional que abarca todas las leyes, es una ley muy simple, con pocos artículos, y que eso permitiría la chance de poder salir. De cualquier modo, sea una u otra, creemos que es una necesidad absoluta y nuestro apoyo es total a esta ley.

Dra. XAVIER.. Hemos recibido varias preguntas. La primera dice:

"Durante la exposición se mencionó el consenso social.

En base a esto preguntamos:

  1. ¿Qué lugar creen que deben ocupar las distintas organizaciones sociales, gremiales, redes, etc. (vinculadas a la salud), durante un gobierno de izquierda?
  2. ¿Se creará algún organismo o forma de vínculo formal de aquellas organizaciones con el Gobierno?

Ec. OLESKER. Acá hay dos partes de la pregunta; voy a contestar la primera y le voy a pedir a Álvaro Baz que conteste la segunda que tiene que ver más con la estructura formal del sistema que estamos pensando.

La primera tiene que ver con la visión general del acuerdo social que estamos pensando y en particular en un caso.

Nosotros hemos dicho reiteradamente dos cosas sobre el tema del diálogo social: primero, que desde el año 1967 en la Constitución de la República existe un órgano llamado Consejo de Economía Nacional, un órgano que está definido en la Constitución como un órgano consultivo del Gobierno nacional integrado por todas las organizaciones de interés económico en el país, y nosotros vamos a poner en marcha ese Consejo de Economía Nacional. Eso requiere ley, el Frente Amplio ha presentado, no quiero errarle, no menos de diez leyes a lo largo de los últimos cuatro períodos parlamentarios, que nunca han tenido la mayoría suficiente para que este Consejo se instrumentara.

Nosotros lo vamos a poner en marcha y obviamente allí todas las organizaciones empresariales, en este caso las vinculadas a la salud, las cámaras empresariales o las organizaciones sindicales, sea de médicos o no médicos vinculadas a la salud, van a tener un lugar del que dependerá como se instrumente la participación el lugar que tendrá. También hemos dicho, y lo ha dicho el candidato a Presidente del Frente, que el 2 de marzo se convocará a un gran acuerdo nacional, a un diálogo social, no hay desarrollo sin diálogo social, eso es una frase que repetimos permanentemente, pero no sólo lo decimos nosotros, los países que tienen diálogo social son los países más desarrollados del mundo y los países que no lo tienen son los más subdesarrollados.

No pretendemos ser mecánicos y explicar el desarrollo y el subdesarrollo sólo por ello, pero es un factor muy preponderante; por lo tanto desde el Poder Ejecutivo habrá que ver que lugar, seguramente hasta ahora la tradición ha sido que sea desde el Ministerio de Trabajo donde se convoca a la sociedad a crear un gran diálogo y un gran consenso social en temas centrales de la sociedad.

En tercer lugar también, lo dijo Álvarez y lo repito ahora, hemos dicho que al otro día de asumir el Gobierno y mientras se procesa en el Parlamento una ley de negociación colectiva que garantice la correcta y amplia negociación público-privado de todos los sectores de actividad, convocaremos a los Consejos de Salarios para que los trabajadores médicos y no médicos y las empresas del sector negocien lo que ha estado tan postergado, que han sido cuatro años de deterioro de las condiciones de trabajo tanto de los sectores médicos como no médicos, tanto a nivel de salario como de condiciones concretas de empleo.

O sea que, Consejo de Economía Nacional, diálogo social y Consejo de Salarios son tres propuestas en las que se materializan el consenso social de la pregunta.

Después están los aspectos formales en la constitución del sistema.

Sr. BAZ.- La segunda parte de la pregunta trata de vincular o pregunta sobre el vínculo acerca de estas organizaciones con el Gobierno.

Más allá de que no esté definido un instrumento específico y que está en parte contestado por lo que decía Daniel Olesker, a mí me parece que hay una situación muy importante derivada del desarrollo de los gremios de la salud y producto de la crisis, producto de su desarrollo programático, pero estamos ante el hecho de que tanto el Sindicato Médico y la Federación Médica del Interior, culminando su Convención Médica, como ha sido el Congreso del PIT-CNT y luego algunas organizaciones integrantes del PIT-CNT en su desarrollo como la FUS, nos parece que han aproximado un desarrollo programático a las posiciones que detenta nuestra fuerza política, tan importante que es un elemento clave, a nuestro juicio, en el desarrollo de lo que va a ser llevar adelante esta propuesta de salud que hoy les estamos exponiendo.

Creemos que se ha conformado un motor social muy importante que va a posibilitar y a abrir una avenida muy grande en relación a las posibilidades de cambio. Hoy creemos que el rol que tiene tanto el Sindicato Médico, la FEMI, así como las organizaciones de la salud dentro del PIT-CNT, es no sólo poder impulsar por la similitud de sus programas sino estar dentro de lo que es el impulso a la estructura misma del sistema donde vemos a los trabajadores integrados en la conducción de ese sistema, los vemos integrados en la Dirección de ese sistema integrando un organismo junto con las autoridades del Ministerio, tanto de los trabajadores como de los usuarios.

En ese sentido, vemos una labor fundamental, fundacional del sistema, por parte de estas organizaciones como la que estamos hoy aquí.

Sr. VICEPRESIDENTE. Hay una pregunta que dice:

"Emergencia de salud. Faltan los discapacitados., que es fundamental."

Dra. XAVIER.- El tema de la gente con capacidades diferentes creo que no sólo debe ser considerado en la situación de la emergencia, sino como una propuesta que debe ser atendida en el conjunto de la atención de salud. En la medida en que planteamos una atención integral y que tome todas las fases de la prevención, somos conscientes de que hay mucha discapacidad en este país que podría ser prevenida por medidas que hoy no se han tomado, y que estos déficit nutricionales que hoy nuestra población tiene, van también abonando la posibilidad de tener aún más elementos de discapacidad física, mental y aparición de enfermedades congénitas que me parece que por ese lado es el de la emergencia, pero también en el mantenimiento del proyecto está la necesidad de la prevención y de la rehabilitación de tanta gente, ya que en este año 2004 de la discapacidad se han dado mensajes bastante contradictorios. Por un lado, tenemos algunas leyes que amparan a quienes tienen capacidades diferentes, pero por otros lados se han votado otras leyes que no han tenido sanción completa a nivel parlamentario que recortan algunos de los logros que se habían obtenido sobre todo en materia de incorporar, rehabilitación mediante, a toda esta gente al mercado laboral.

Creo que cumpliendo con todas las etapas en las cuales la atención se debe brindar podríamos estar mejorando sustancialmente ese porcentaje, que ni siquiera está exactamente determinado en nuestro país, de cuánta gente con discapacidad tenemos, qué tipos de discapacidades, ustedes saben que no hemos logrado tener el censo y ésta es una situación que es previa, pero que esta consideración está tenida en cuenta en el proyecto del sistema nacional de salud.

Sr. VICEPRESIDENTE.- Otra pregunta que ha llegado:

"¿Qué rol van a cumplir en el sistema sanitario las instituciones privadas con fines de lucro (ejemplo: emergencias móviles, seguros parciales, etc.)?

Ec. OLESKER. Creo que la pregunta tiene dos partes, que no necesariamente van juntas, aunque hoy vayan.

Una, es el cumplimiento por parte de alguna institución de una parte del proceso de asistencia, por ejemplo, la emergencia o la cirugía;, varios de los ejemplos que se han dado por ahí; y otro es que esas instituciones tengan fines de lucro.

Nosotros decimos, en el proyecto que estamos pensando, en el sistema como prestador del sistema no podrá haber instituciones con fines de lucro, porque los costos asociados a los pagos que se realizarán como dijimos allí por riesgo, por prestador, por capitación y demás, no van a incluir en su cápita el lucro. Por lo tanto, la existencia de instituciones que brinden servicios parciales integrados a la red general, porque nosotros no creemos que sea posible, ni siquiera hemos discutido si es deseable, pero que sea posible que en el corto plazo se cree una institución para cumplir todos los requerimientos que tendrá la asistencia, la existencia de redes va a ser promovida y en esas redes habrá quienes cumplirán partes o harán atenciones parciales diferentes.

Por lo tanto, una emergencia móvil podrá formar parte de una red y se integrará, y eso lo hará formar parte del sistema.

En segundo lugar, si para el cumplimiento de algunas actividades que no estén previstas en la atención o estén previstas pero se quieran dar con ciertas "comodidades", entre comillas, no es la mejor palabra, podrá haber instituciones privadas que den esos servicios fuera del sistema integrado que hemos hecho aquí. En ese caso habrá como en todas partes del mundo donde hay sistemas únicos y seguros únicos, hay segmentos que están fuera y que dan atenciones por encima de los niveles a los que llegue el sistema, pero serán instituciones obviamente con fines de lucro y al mismo tiempo estarán sujetas a las disposiciones legales, tributarias y gente para cualquier empresa de las características comunes a una empresa; no tendrán los estímulos y las ventajas, sobre todo tributarias, que obviamente van a tener todas las instituciones que formen parte del sistema integrado.

Dividiría el hecho que prestan de la existencia del lucro que sí es lo que no puede integrarse, más aún en nuestro diagnóstico acá no lo hicimos, pero una base del deterioro del sistema es la incorporación del lucro en el proceso de atención y una de las grandes expectativas que nosotros tenemos para poder universalizar la atención tratando de mantener la integralidad con los recursos actuales o con crecimientos no demasiado importantes de los recursos actuales es justamente cortar esos sobre costos que estuvieron vinculados no a las prestaciones sino al lucro que se metió en un sistema que por esencia era sin fines de lucro.

Sr. VICEPRESIDENTE.- Otra pregunta:

"¿Qué opinión tienen sobre:

  1. el ingreso al mercado laboral de los médicos jóvenes;
  2. el retiro médico obligatorio;
  3. la recertificación obligatoria? "

Dr. DI GENOVA-- Creo que la parte realmente importante, aunque lo es todo, es el tema del trabajo del médico joven.

Entendemos que el trabajo del médico joven pasa por lo menos por cuatro puntos que nosotros lo hemos conversado al respecto.

Primero de todo, que es segura prácticamente la creación de nuevas fuentes de trabajo en el primer nivel de atención. Este primer nivel de atención, que es la base de la atención de futuro y que se va intentar instalar prácticamente desde el primer momento, creará seguramente fuentes de trabajo para el médico joven. Eso lo entendemos, porque además ya se ha pensado incluso formas o fuentes de financiación al respecto, y creemos que dentro de la pobreza existente en el Uruguay una parte de una financiación va a ser necesariamente en este nivel.

Creemos que es un elemento fundamental, porque es la atención del primer nivel lo que debemos rescatar y lo que debemos elevar como elemento fundamental para este nuevo sistema.

Por otro lado, se va a tender a disminuir el multiempleo y a mejorar las jubilaciones, para que haya mayor liberación de cargos por estos dos mecanismos.

La otra posibilidad es estudiar la instrumentación para que los nuevos cargos vacantes que se creen por mecanismos distintos sean llenados en lo posible por personas que no tengan empleo.

Estos son los mecanismos en los que se piensa, pero lo fundamental es el primer nivel de atención.

En cuanto a la recertificación obligatoria, eso tiene que ver con la educación profesional médica continua. En realidad, nosotros no tenemos posición formada al respecto, pero en lo personal entiendo que la recertificación es un hecho tal vez importante, pero para el futuro. En este momento los que están trabajando en estos temas no lo ven como un hecho inmediato.

Sr. VICEPRESIDENTE.- La siguiente pregunta plantea:

"Nuestra medicina tiene un alto porcentaje de especialistas. En la transición hacia la supresión del multiempleo, si bien en atención primaria de salud se podrán crear cargos, es de suponer que a nivel de los especialistas se perderán numerosos cargos, lo que se agrega a la pérdida brutal sufrida en estos años. ¿Qué se piensa al respecto?".

Dr. DI GENOVA.- La verdad es que me sorprende un poco la pregunta porque realmente no entiendo cómo, a través de ese mecanismo, se puedan perder cargos.

Lo que se está perdiendo es otra cosa; se están perdiendo especialistas por otro lado.

Al día de hoy, en la Escuela de Graduados se están solicitando, para irse al exterior, tres reválidas por día. Ahí sí se están perdiendo especialistas. Reitero: en nuestro país se piden tres reválidas por día. Realmente, para nosotros eso es alarmante por múltiples motivos.

Por el lado de ganar cargos en el primer nivel de atención, sinceramente no veo cómo se pueden perder especialistas a raíz de ese mecanismo.

UN ASISTENTE.- Para aclarar mi pregunta pondría un ejemplo bien claro...

Sr. VICEPRESIDENTE.- Pedimos disculpas, pero sería preferible no dialogar.

Dr. DI GENOVA.- Tal vez sea un problema mío, pero no lo entiendo; no creo que se pierdan especialistas por ese mecanismo.

Pero repito ?vamos a no cantar por otro lado, sino en el lugar que corresponde?: se están tramitando hoy tres reválidas por día. Esa información, que la obtuve hace pocos días, proviene de fuentes absolutamente oficiales de la Escuela de Graduados. Son tres reválidas por día para irse del Uruguay. Eso sí que es un drenaje de especialistas en el país. Creemos que eso es grave.

Sr. VICEPRESIDENTE.- Otra pregunta que ha llegado a la Mesa dice así:

"Unidades Básicas de Salud. ¿Sólo en áreas de mayor necesidad o en general? ¿Cómo se van a constituir los equipos de salud multidisciplinarios? ¿Van a dar participación a la comunidad en su conformación? ¿Van a tener autonomía en la gestión de sus recursos?".

Sr. BAZ.- Algunas preguntas las vamos a poder contestar; otras refieren a puntos que están en plan de elaboración.

Las Unidades Básicas de Salud están pensadas en el arranque, con el Plan de Emergencia, para aquellas áreas de mayor urgencia, de mayor necesidad, de mayor exclusión, pero pensamos que en el momento en que esas Unidades Básicas se vayan construyendo, su desarrollo mismo va a ser un componente del desarrollo del sistema.

Por lo tanto, se dará en un comienzo en determinadas zonas fuertemente carenciadas y donde es necesario llegar con atención de salud, y luego se irán desarrollando en el conjunto del sistema y para el conjunto de la población.

¿Cómo van a estar constituidos los equipos multidisciplinarios? En realidad, nosotros tenemos una idea básica de una participación de médicos, enfermería, psicólogos, odontólogos, asistentes sociales, como un elemento de arranque. Para nosotros conforman un elemento de arranque y luego se irán conformando equipos con las disciplinas necesarias.

Nos parece que en el arranque estas Unidades Básicas, y para atender la emergencia, van a estar constituidas por no más de tres integrantes, y en ese sentido se piensa en médico, enfermería y luego alguna especialidad que vaya rotando de acuerdo con la zona y sus necesidades puntuales. Eso es un elemento de arranque.

Se nos pregunta si vamos a dar participación a la comunidad en su conformación. Lo decíamos al responder la pregunta anterior: trabajadores y usuarios van a participar en la estructura de conducción del sistema, desde la dirección hasta los sistemas locales de salud, o sea, en absolutamente toda la línea. Este es el cambio, este es el elemento fuerte que plantea nuestro proyecto para el cambio: la participación comunitaria y la participación de los trabajadores en toda esa línea de conducción.

Entonces, en ese sentido, la comunidad va a tener participación, y fuerte, no sólo en la conformación de los equipos multidisciplinarios, sino en la opinión sobre la implementación de todos los planes y programas y sobre el desarrollo de todos los estudios epidemiológicos que en cada una de las zonas se hagan. Allí va a estar la comunidad organizada en forma permanente.

Por último, se nos pregunta si van a tener autonomía de gestión. La verdad es que es un tema que no lo tenemos analizado como para poder responder en este momento.

Sr. VICEPRESIDENTE.- No han llegado más preguntas a la Mesa.

Dr. DI GENOVA.- Antes de terminar quisiera puntualizar un par de cosas que creemos muy importantes.

El órgano central, fundamental, de todo este cambio desde el punto de vista político es y va a ser el Ministerio de Salud Pública. El MSP, que es un órgano rector y controlador, es el elemento prínceps, el elemento político que va a dirigir todo esto. Pero, para eso, hay que modificarlo y modificar profundamente una serie de elementos negativos que ha tenido y tiene el MSP.

Entre los elementos negativos tenemos, por ejemplo, la falta de cumplimiento de una cantidad de leyes por parte de los distintos Ministros, que no han tenido planes de salud y, ni siquiera, el deseo político de cumplir con las leyes.

Cuando decimos que una de las primeras cosas es cumplir con las leyes y decretos que están establecidos, nos da cierto rubor, porque no tendría que ser necesario plantearlo. Sin embargo, esto ya es una definición política.

Fíjense ustedes en que la ley fundamental del MSP, la Ley N° 9.202, indica que los ingresos y ascensos, tanto de técnicos como de administrativos, tienen que hacerse por concurso. Salvo excepciones ?residentes, internado y alguno más recientemente?, en la práctica, desde hace más de veinte años, esto nunca se ha cumplido. Es algo absolutamente lamentable.

En lo que refiere al control sobre instituciones privadas, la Ley N° 15.181, que regula al mutualismo, mandata que se haga permanentemente. Sin embargo, los controles profundos, bien hechos, que alineen a todas estas instituciones, controlando toda su gestión, prácticamente no han sido hechos y sólo se ha asistido al entierro de la institución o, mejor dicho, a la muerte el día anterior: van y cierran la mutualista. Así ha pasado. Durante años han cerrado instituciones que habrían podido ser mejoradas en su gestión, intervenidas con auditorías, con todo el mandato que el Ministerio de Salud Pública tiene en las leyes. Las leyes están, pero muchas veces no se han cumplido.

Con respecto a la coordinación de instituciones asistenciales públicas entre sí y la aplicación de la estrategia de atención primaria en todo el país, en la Ley N° 15.903, del año 1987 ?la ley de desconcentración de los servicios de ASSE?, eso está claramente expresado y mandatado. Sin embargo, no se ha cumplido. Hoy nosotros postulamos la coordinación de los servicios públicos, y eso está escrito en la ley desde el año 1987.

O sea: este no cumplimiento sistemático es parte de los elementos que provocan el caos en la salud; son elementos que siguen existiendo y ahora, en este momento, antes de las elecciones, un poco prendidos con alfileres. No sé si hoy se habrán enterado de que prácticamente está al borde del cierre el Sanatorio Español. Es parte de todo esto que se viene dando desde hace muchos años.

Y no hablemos del no cumplimiento de los acuerdos de la CONAPRO, del año 1984, en los que ya estaban dichas muchas de estas cosas que nosotros propulsamos y que fueron acordadas por todos los grupos sociales, gremiales y políticos, que se comprometían ?firmado por todos? a llevar adelante un cambio en la salud. En veinte años no se ha hecho ningún cambio y eso ha llevado también a lo que hoy estamos viviendo. Tal vez hoy no estaríamos nosotros hablando aquí en estos términos si esas cosas se hubieran cumplido. ¡Ojalá se hubieran cumplido!

Entonces, uno de los postulados que planteamos es cumplir con las leyes y los decretos. Simplemente eso, ya de por sí, impactaría en forma importante.

Pero hay dos elementos más que quiero mencionar. Uno es la reestructura del caos escalafonario que existe en el Ministerio de Salud Pública. El MSP es un verdadero caos en ese sentido; es todo lo que no debe ser. Entendemos que eso hay que reestructurarlo. Es un elemento fundamental; los médicos que trabajan en Salud Pública y creo que todos los que estamos aquí sabemos de esto.

Finalmente, impulsamos una política de nombramientos, y creemos que eso debe decirse públicamente. Permanentemente hablamos de lo que es la estructura pública. Creo que debemos tener conciencia de que hay que impulsar la cristalinidad y la transparencia en lo público.

Dentro del Ministerio de Salud Pública impulsamos lo siguiente, y lo voy a leer textualmente para que no haya ninguna duda al respecto.

Es preciso ?como ya habíamos dicho? instalar el ingreso por concurso, siempre que sea posible, o por sorteo.

En lo referente a los cargos de confianza de la Administración, no habrá criterios de cuotificación política partidaria. Los designados deberán poseer idoneidad técnica y ética para el cargo y ser aceptados mayoritariamente por funcionarios y usuarios del área correspondiente.

Deberán confirmar una total adhesión y concordancia con los planes de salud, así como aceptar y compartir los controles periódicos y permanentes de gestión y administración, así como las correcciones resultantes.

El objetivo prevalente será siempre el beneficio de la población y la correcta administración de los dineros públicos.

Las personas asignadas a este tipo de responsabilidades deberán realizar una declaración jurada sobre bienes y vínculos directos con empresas privadas al ingreso y al egreso de la función pública.

Existirá una incompatibilidad entre el desempeño de la función pública y la existencia de vínculos con empresas proveedoras del área.

Creemos que estos son elementos fundamentales que no han existido ?por lo menos, no en forma permanente? en la Administración Pública y menos en el Ministerio de Salud Pública, y consideramos que tienen que ser llevados adelante.

Al fin y al cabo, quienes se van a beneficiar van a ser toda la población y los usuarios, y no olvidemos que los usuarios somos todos, incluyendo los que estamos aquí.

Sr. VICEPRESIDENTE.- No sé si, antes de terminar, la Dra. Xavier quiere realizar una última intervención.

Dra. XAVIER.- Si no hay más preguntas, daríamos por terminada esta presentación.

Sabemos que cambios de esta naturaleza no son fáciles; necesitan de grandes consensos. Pero nuestro compromiso es, en primer término, con la emergencia social y también, en esta área, con los cambios profundos.

Si la ciudadanía nos confiere la posibilidad de ser gobierno, trataremos de lograr, en el menor tiempo posible, los mayores avances. Y si eso no fuese así, esta fuerza política está comprometida en la solución de este tema, como de otros, de existir voluntad de generar cambios profundos en estos temas que tanto afectan a la población.

Sentimos que es un desafío muy importante, que habrá que lograr todo esto con mucho esfuerzo, pero nadie dice que las cosas sean fáciles. Las cosas fáciles se hacen solas; las difíciles necesitan no sólo de mucha tenacidad, rigor e inteligencia, sino también de la más amplia base de sustentación.

Por eso venimos discutiendo este tema no sólo ahora, ante la campaña electoral, sino desde hace unos cuantos años, reformulando la propuesta de acuerdo con los cambios sustanciales que ha tenido el área de la salud en los últimos tiempos.

Les agradecemos que hayan venido.

(Aplausos)

Sr. VICEPRESIDENTE.- Muchas gracias a todos ustedes, en nombre del Comité Ejecutivo y del Sindicato Médico del Uruguay.

Imágenes de la presentación:

 

[globales/pie.html]   /