Categoría: Sin categoría

Del 18 al 20 de mayo se realizará el primer encuentro uruguayo de médicos escritores.

Desde el viernes 18 al domingo 20 de mayo en la ciudad de Tacuarembó se realizará el “Primer encuentro uruguayo de médicos escritores” organizado por la Sociedad Uruguaya de Médicos Escritores (SUMES) y la Cátedra Washington Benavides de Tacuarembó.

El acto inaugural se realizará el viernes 18 de mayo en la Intendencia Municipal de Tacuarembó donde participarán autoridades y habrá diversas intervenciones artísticas.

Paralelamente al encuentro de médicos escritores, se inaugurará una muestra de artes plásticas, pintura y fotografía en el Museo arte de Tacuarembó (MUART) donde se expondrán obras de médicos de todo el país.

El encuentro denominado «Dr. Barsabas Ríos” en homenaje a un conocido cirujano de la ciudad anfitriona será presidido por la Dra. Sylvia Puentes y por el Dr. Nelson Ferreira, el coordinador será el Dr. Antonio Turnes, médico escritor y presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina.

16 de mayo: Consideraciones sobre la violencia, actividad del SMU y la Sociedad de Psiquiatría.

TRANSMISIÓN EN VIVO AQUÍ

El Sindicato Médico del Uruguay y la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay organizan la actividad “Consideraciones sobre la violencia” con el objetivo de aproximar algunas respuestas acerca de la misma, en el entendido de que se trata de un fenómeno complejo que exige la confluencia de diversas disciplinas y perspectivas.

Para intentar realizar un abordaje desde diferentes ángulos participaran de la actividad reconocidos técnicos como la Prof. Dra. Sandra Romano, el Dr. Federico Dajas y el Sociólogo Rafael Paternain con la coordinación del Dr. Gustavo Grecco, Presidente del Sindicato Médico del Uruguay y del Dr. Rafael Sibils, Presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.

Algunas consideraciones previas:

La OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Se expresa en todos los ámbitos sociales y reviste diversas formas: física, sexual, psicológica, privaciones, descuido, etc. Sus raíces son genéticas, psíquicas y sociales, y siempre está ligada al poder, a la imposición de uno o más sujetos por sobre otro/s.

Constituye un problema de salud pública y de derechos humanos: implica suicidios, homicidios, lesiones, alteraciones funcionales y secuelas. Afecta la salud mental y genera gran número de consultas de diagnóstico complejo y en las cuales no es detectada como hecho relevante. Tiene repercusiones individuales, familiares, sociales, legales, laborales e impone costos económicos a las comunidades.

En términos de difusión ha quedado en primer plano la violencia interpersonal (entre personas sin parentesco, familiar, hacia menores de toda edad, de pareja, y dirigida a los ancianos). En términos generales se relaciona con otras de sus manifestaciones: violencia auto infligida (comportamiento suicida, autolesiones) y colectiva (social, política, económica).

Los médicos tienen contacto con la violencia como ciudadanos (espectadores, a veces víctimas), como profesionales que tratan sus consecuencias y/o deben definir acciones cuando la constatan, y también como víctimas en el ejercicio de la profesión.

“Los psiquiatras exploramos la psiquis, o sea la estructura que procesa y evalúa información del entorno y de la propia persona mediante emociones, pensamientos, razonamientos, juicios, hipótesis, etc. En tal estructura se determinan las conductas y su control, algunas de las cuales pueden tener carácter violento. Poseemos algunos instrumentos para detectar, entender y valorar la violencia en términos de fantasía, riesgo o hechos concretos en un individuo específico, y eventualmente evitar que se ejecute” expresa al respecto la Sociedad de Psiquiatría.

Asimismo cabe destacar que  la violencia social no es patrimonio de la psiquiatría. En tal sentido el Dr. Humberto Casarotti ha dicho al respecto “el análisis de los ‘actos violentos de los pacientes psiquiátricos’ pone de manifiesto, contra la imagen popular, que la violencia real no es la de los enfermos sino la de los mentalmente sanos, que en su conciencia ‘deciden agredir al otro’. En consecuencia, el encare de la violencia y su prevención implica reconocer que la violencia es un problema social y no médico, toda vez que su consideración no se centre en el pequeño grupo de enfermos mentales que agreden.”

Con esto se reafirma que el estigma que recae sobre los pacientes psiquiátricos -atribuyéndoles alguna clase de violencia esencial- se origina en concepciones falsas y es injusto, inadecuado y agrega una carga adicional de sufrimiento para todas las personas que se asisten en psiquiatría, afectando también a sus familias.

 

Consideraciones sobre la violencia.

16 de mayo – Salón de Actos del SMU

19:30 horas, café de bienvenida.

20:00 horas, comienzo de la actividad.

Les esperamos.

En las próximas elecciones universitarias, votá las listas del SMU.

En las próximas elecciones universitarias, votá las listas del SMU.

El próximo 9 de mayo se llevarán a cabo las elecciones universitarias que recordamos son de carácter obligatorio para egresados, docentes y estudiantes en sus respectivos órdenes.

En estas elecciones se renovarán los Claustros y los Órdenes (Estudiantil, Docente y Egresado) de los Consejos.

En el orden egresados, bajo el lema SMU se presentarán dos agrupaciones, “Independientes” y “Construir es la única decencia”.

Conocé sus propuestas aquí:

Independientes.

Construir es la única decencia.

Recordamos los lugares de votación: 

Egresados votan en Intendencia de Montevideo (18 de julio 1360)

Estudiantes de Medicina votan en Ex Alpargatas (José L. Terra 2150)

Docentes de FMed votan en Facultad (Gral. Flores 2125)

Asimismo informamos que el voto NO es obligatorio para mayores de 75 años al 9 de mayo de 2018.

Más información aquí.

Elecciones Universitarias: plataforma programática de SMU Independientes.

Elecciones Universitarias: plataforma programática de SMU Independientes.

 

LEMA SMU. ORDEN EGRESADOS

INDEPENDIENTES

 A los colegas egresados:

El próximo miércoles 9 de mayo son las ELECCIONES UNVERSITARIAS: se renuevan las autoridades de nuestra Facultad de Medicina y de la Universidad en su conjunto, para lo cual los convocamos a la reflexión serena sobre el significado profundo de esta instancia. Ustedes pueden influir a través de sus votos en las orientaciones y políticas que la institución lleve adelante los próximos años.

Seamos constructivos y alimentemos la esperanza planteando las diferentes opciones que, por suerte, existen y por encima de todo, trabajemos por una Institución que todos queremos ver fuerte, moderna, liderando el desarrollo sanitario y científico nacional y regional, hablemos, con ese fin, de propuestas para nuestra Facultad y nuestra Universidad.

Por ello desde hace algún tiempo, diferentes grupos de profesionales independientes se vienen reuniendo a trabajar e intercambiar opiniones, convencidos de la trascendencia que tiene esta elección, en el objetivo común de alcanzar una MEDICINA DE CALIDAD, que siempre incluirá la formación de los mejores profesionales y su desarrollo en sus respectivas áreas.

Residencias Médicas

Propender a que todo egresado de la Facultad de Medicina tenga la oportunidad de realizar una residencia, aumentando de esta manera el número de cargos, y en especial en aquellas en las cuales el país tiene necesidades específicas, teniendo en cuenta el SNIS y el nuevo modelo de atención, así como el desarrollo científico y tecnológico.

Proponemos avanzar en la consolidación de un Programa Nacional de Residencias Médicas. Dirigido y gestionado bajo una DIRECCIÓN PROFESIONAL ACADÉMICA, con una estructura funcional, una partida presupuestal propia, con función acreditadora, evaluadora y controladora de la docencia impartida, que permita las residencias médicas a TODAS LAS ESPECIALIDADES. Estructura que pueda ACREDITAR SERVICIOS para que los mismos cumplan con requisitos académicos, para la PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE RRHH del país y la UNIVERSALIZACIÓN DE LAS RESIDENCIAS MÉDICAS. Avancemos hacia la efectiva ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL de las instituciones y servicios

Este programa debe abordar un núcleo común de competencias, a todas las especialidades tales como: Formación en Bioética clínica, Formación en Aspectos Médico-legales de la Práctica Médica, Responsabilidad Médica, etc. Formación en disciplinas humanísticas. Formación en comunicación, para mejorar la relación médico-paciente-familia. Mayor dedicación a la investigación y estudio de la metodología científica. Estadística, aplicación informática, etc. Clara descripción de derechos y deberes de los residentes bajo un programa supervisado y tutorizado. Fondo nacional con acreditación para becas en el exterior y con devolución académica participativa.

Consideramos que la RESIDENCIA sea la principal vía de entrada laboral en la especialidad dentro del sistema de trabajo. Para ello, proponemos impulsar las reformas necesarias en la Ley y el Programa de Residencias Médicas, y desde MÉDICOS INDEPENDIENTES, te invitamos a participar y decidir sobre los caminos que se abren.

Formación profesional continua 

Profundizar en el papel académico de la ESCUELA DE GRADUADOS como parte fundamental en el desarrollo PROGRAMÁTICO de Residencias Médicas, de la Educación Profesional Continua y de la Recertificación Médica.

Ampliemos el campo de la EDUCACION PROFESIONAL PERMANENTE. Definamos, organicemos y ejecutemos PROCESOS DE RECERTIFICACIÓN MEDICA para el médico general y cada especialidad, es un tema de responsabilidad para con nosotros y nuestra sociedad.

Avancemos en la formación del SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO.

 

Hospital de Clínicas

Concretar el cambio de nuestro Hospital Universitario.  Nos encontramos con un HOSPITAL DE CLÍNICAS que debe MODERNIZAR SU GESTIÓN y SU PLANTA FÍSICA acorde a lo aprobado por las autoridades universitarias.

Fortalecer sus servicios Clínicos, de Diagnóstico y Básicos, con integración efectiva al SNIS y fortalecimiento de los CENTROS DE REFERENCIA en función a su responsabilidad asistencial/educacional y social.

Fortalecer la investigación clínica y básico – clínica con la estructura dada para el Hospital Universitario, así como aplicar el plan de reestructuración de la planta física del Hospital, de acuerdo a la planificación aprobada por el CDC.

Proponemos la mejora del salario de los docentes y profesionales no docentes a través de diversas fuentes, Presupuesto universitario, Recursos extra presupuestales, ASSE y del SNIS.

DE FUTURO VEMOS UN HOSPITAL DE CLÍNICAS PLENAMENTE INTEGRADO AL SNIS, PERMITIENDO EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, QUE CONTRIBUYA A UNA ADECUADA ENSEÑANZA DE GRADO Y POSTGRADO, CONSTITUYÉNDOSE EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA NACIONAL TANTO EN LO ASISTENCIAL COMO EN LO ACADÉMICO, MEJORANDO SU GESTIÓN Y MANTENIENDO LA AUTONOMÍA Y EL COGOBIERNO UNIVERSITARIO.

 

Descentralización

La Facultad debe dar un paso decisivo hacia una descentralización ordenada y planificada, adecuada a las potencialidades de cada carrera de las Escuelas de la Facultad a cada región del país, como FORTALECIMIENTO DE LOS CENTROS REGIONALES.

Es bien conocido que los países que quieren que los médicos y profesionales de la salud vayan a trabajar en una región, deben formarse en esa región. Pero para ello se deben generar políticas de apertura, de todas las carreras de las Escuelas de la Facultad de Medicina que, replicando lo central, poco a poco vayan adquiriendo su propio perfil, el cual se va generando y actualizando hasta constituirse en espacios académicos con un perfil definido propio, que incluya radicación de docentes con alta carga horaria y polos de desarrollo en investigación.

Consideramos a la descentralización en el interior del país un PILAR FUNDAMENTAL en el desarrollo de nuestra Facultad, en el cumplimiento de sus funciones sustantivas.

Impulsamos la creación de una RED NACIONAL DE CENTROS FORMADORES DE RECURSOS HUMANOS. La cual debe conformarse con Centros públicos y privados que se hayan acreditado para cumplir funciones universitarias.

Profundizar en todos los Serviços de las Escuelas de la Facultad de Medicina, la interacción con MSP-ASSE-Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas, en el ámbito de los servicios de la FM que actúan en el HC, en los hospitales y otros Servicios de ASSE, así como en el sector privado,

insertando y desarrollando todas las funciones sustantivas de nuestra Facultad, con especial énfasis en la enseñanza de grado y de postgrado

 

Gobierno y Gestión

Gestión y descentralización interna y externa de NUESTRA FACULTAD y de NUESTRA UNIVERSIDAD, profundizando el papel de la Facultad y de la Universidad en los actuales cambios sociales.

Es necesario realizar una REFORMA de la Ley Orgánica de1958, para adaptarla a los nuevos desafíos que impone la revolución científica, tecnológica y del conocimiento, llevarla a una gestión moderna y ágil como existe en todas las universidades líderes del pensamiento científico en el mundo.

 

Investigación

La Facultad realiza hoy a nivel clínico y básico investigaciones de jerarquía que deben fortalecerse y a la vez estimular, ya que la generación de conocimiento científico es uno de los grandes aportes que nuestra Facultad puede dar a la sociedad en su conjunto.

Propulsemos las comunidades científicas abiertas a la llamada interfase científico-técnica-industrial, el conocimiento científico aplicado al campo productivo, industrial y sanitario.

En esa medida las Redes científicas en el mundo han propugnado encuentros entre los sectores empresariales, productivos e industriales, las universidades, la comunidad y los gobiernos para elaborar proyectos comunes y planes de desarrollo a largo plazo. Con ello se logran comunidades científicas estables de alto nivel, favoreciéndose programas de intercambio y posibilitando el retorno de investigadores a sus países.

Apliquémoslo al conjunto de Centros de Salud públicos y privados, tenemos un valioso capital humano en nuestros profesionales, muchas veces desaprovechado por no tener mecanismos de coordinación de estos esfuerzos, actuando muchas veces en forma aislada y quizás superponiendo esfuerzos.

Fomentemos una RED DE INVESTIGACIÓN COORDINADA, con un papel importante de nuestra Facultad, que siga esa línea estratégica, y que logre articular y difundir adecuadamente la Investigación Científica Nacional.

DESARROLLAR PROYECTOS ACTUALIZADOS, en todos los campos, docente, asistencial, de extensión y de investigación científica. Impulsemos la investigación científica con financiación por proyectos con Organismos e Instituciones Nacionales y/o Internacionales.

 

Políticas de dedicación, formación y salario docente

Apoyar la FORMACIÓN DOCENTE continua, en metodologías de enseñanza, generando una mayor participación de TODOS los docentes en actividades formativas en cuanto a la transmisión de conocimientos y aplicación de tecnologías educativas, con el concurso rector de Departamento de Educación Médica.
Debemos gestionar recursos económicos y humanos a la generación de docentes proactivos en la enseñanza, con habilidades comunicacionales y metodológicas adaptadas al momento actual

Es prioritaria una política de fortalecimiento de la carrera docente, jerarquizándola, valorando la función docente como una entidad profesional adaptada a los tiempos que vivimos.

Defendemos el SALARIO DOCENTE acorde a su labor universitaria, en defensa de la fuente laboral, de su dedicación y formación, en defensa de las condiciones de trabajo, enfocado en los aspectos culturales, intelectuales y como elemento de promoción del bienestar colectivo

Trabajar para incorporar un PLAN DE ALTA DEDICACIÓN DOCENTE-ASISTENCIAL, el mismo debe alcanzar a todos los Centros Nacionales acreditados para cumplir funciones universitarias y estará destinado a radicar docentes con alta dedicación docente‐asistencial, durante períodos de duración más extensos y con un fuerte impulso a LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA.

Es necesario a su vez jerarquizar esa función asistencial del docente en conjunto con las funciones de investigación y de extensión; para ello debemos promover nuevos mecanismos de complementación salarial que permitan rápidamente equiparar ingresos.

Continuar con la CONSOLIDACIÓN de las Unidades Docentes Asistenciales (UDAs) centrado en la calidad asistencial, para cuyos pilares es necesario el sostén y la promoción de la investigación clínica y básico-clínica y la docencia como ámbito de desarrollo de la formación de grado y postgrado.

Proponemos extender las UDAs a todo el SNIS como mecanismo de descentralización planificada, para todas las carreras de las Escuelas de la Facultad, profundizando el modelo de atención e integrando la formación profesional a todos los prestadores integrales, con la consiguiente universalización de la formación de profesionales, en sus efectores.

 

Sistema Integrado de Salud

La Facultad debe acompasar los paradigmas del Nuevo Sistema Nacional de Salud, como lo ha hecho ya reformando su currícula. Reforma que por otra parte imponían también los criterios de acreditación del Mercosur.

La Facultad debe continuar en el objetivo de lograr un médico generalista que sea capaz de resolver en su comunidad los principales problemas de salud de la población. Ello no va en detrimento de las especializaciones, necesitamos Médicos Familiares y Comunitarios, Urólogos, Oftalmólogos, Cirujanos, Pediatras, Anestesistas, Internistas… de excelencia, Necesitamos Licenciados de todas las carreras de la EUTM y de la Escuela de Parteras. Necesitamos que todos interactuemos recíprocamente.

Defendemos la aprobación urgente de una Ley de CENTROS DE REFERENCIA. Centros de referencia de carácter universitario, formadores de recursos humanos y con triple función: docente, asistencial e investigación.

Regulemos la incorporación de TECNOLOGÍA, con la participación de Facultad y sus dependencias, como protagonista principal en una AGENCIA DE INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA SANITARIA independiente.

Debemos articular la necesaria presencia universitaria en ellos, en la necesidad de generar recursos e investigación aplicada. Con una financiación que puede derivar al menos de tres vías: vía universitaria destinada a todos los aspectos académicos; vía asistencial, destinada a financiar la asistencia de los usuarios ‐recibiendo las cuotas salud que le corresponda por los usuarios que asista‐; vía venta de servicios. Para poder abordar todos estos desafíos la Facultad no puede estar al margen, para eso hay que fortalecer el Decanato con Vicedecanatos que integren equipos de gestión y asesores académicos que interaccionen con el Sistema de Salud, porque para alcanzar estos postulados se requiere una gestión muy fuerte en la instrumentación de las medidas necesarias.

 

Plan de Estudios

Se debe continuar la política trazada de apoyo al Nuevo Plan de Estudios (2008), priorizando apuntar a la CALIDAD del egresado.

Debemos intensificar la planificación, desarrollo y AJUSTES ACADÉMICOS necesarios del NPE, tanto en metodología como en contenido, consensuados con los servicios de los distintos ciclos, manteniendo la filosofía que inspiró su aprobación, así como su formación global para enfrentar el desarrollo continuo del conocimiento.

Una formación que apunte a un médico de acuerdo a un perfil definido (Claustro, 1995) que esté en sintonía a lo que necesita nuestra población y en concordancia con las políticas de salud existentes.

Debemos rediscutir la formación en su conjunto, adaptándola a la nueva realidad que se vive, para ello hay que comprometer más al estudiante en generar su propia currícula, aumentando créditos de cursos y materias optativas, con investigación y con interacción básico-clínica.

Esta implementación debe hacerse con la participación de todos los docentes, egresados y estudiantes, de tal forma que el “demos” sienta como propio el NPE y su implementación.

 

Curriculización de la Extensión

 Vemos a una Facultad de Medicina y sus Escuelas inserta en la realidad social y comunitaria de nuestro País.

El desarrollo de la asistencia, la investigación y la docencia deben sustentarse en el contexto nacional y crecer hacia el ámbito académico y científico. De este modo nuestra Facultad y la Universidad no solo adquirirían un grado mayor de desarrollo sino que permitirían una mayor participación social y con ella una mayor universalización de la enseñanza Terciaria y Superior.

 

Escuela Universitaria de Tecnología Médica y Escuela de Parteras.

Profundizar la independencia de gestión en las Escuelas-Institutos Dependientes de la Facultad de Medicina, así como la ACREDITACIÓN de las carreras de la ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA Y DE LA ESCUELA DE PARTERAS.

Lograr un PRESUPUESTO ACORDE a sus necesidades para un desarrollo integral, lo que constituye un compromiso de Independientes, porque el desarrollo en salud es el desarrollo de todos los egresados de nuestras Escuelas de la Facultad de Medicina.

Apoyamos el fortalecimiento y creación de Ciclos Iniciales Comunes de todas las carreras de las Escuelas de la Facultad de Medicina, así como la ampliación y libre ingreso de las carreras técnicas y licenciaturas que se desarrollan en la Escuela de Tecnología Médica y la Escuela de Parteras

En suma, hemos abordado algunos puntos, necesariamente en forma abreviada, resultado de los grupos de trabajo de profesionales Independientes, pero si queda claro en estos, que es lo que queremos, elevar a nuestras Escuelas, a la Facultad de Medicina al nivel de referencia que proyectamos. Nuestras listas están integradas por egresados que con diferentes orígenes y multiplicidad de visiones, edades y áreas donde desempeñan su tarea, de todas las disciplinas y especialidades, básicas y clínicas dan sustento a un modelo Universitario integral.

Porque todos podemos ser parte de este proceso colectivo, los invitamos a trabajar juntos POR UNA MEDICINA DE CALIDAD, en forma participativa, democrática, responsable y pluralista, que nos permita construir y ubicar a nuestra Facultad y todas sus Escuelas, a nuestra Universidad en el sitial de referencia Nacional e Internacional que le corresponde y todos aspiramos”

El 9 de mayo VOS DECIDÍS.

 Lema: SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY
Orden: EGRESADOS
Distintivo: INDEPENDIENTES
Listas: 632 (Asamblea General), 633 (Consejo) y 634 (Claustro de Facultad)

 

Elecciones Universitarias: plataforma programática de SMU Construir es la única decencia.

Elecciones Universitarias: plataforma programática de SMU Construir es la única decencia.

LEMA SMU. ORDEN EGRESADOS

CONSTRUIR ES LA ÚNICA DECENCIA.

PLATAFORMA PROGRAMÁTICA

Formación de grado.

  • Fortalecimiento nuevas herramientas para la formación en el escenario de la masificación.
  • Fortalecimiento integración básica-clínica.
  • Profundización en adquisición destrezas clínicas en primer nivel previo ingreso a Clínica General Integral (CGI).
  • Fortalecimiento actividades docentes durante el Internado Obligatorio.
  • Evaluación de los internos previo a la obtención título grado.
  • Fortalecimiento de la formación en bioética, medicina legal y cuidados paliativos.
  • Fortalecimiento unidades docentes de Salto y Paysandú ampliando número de estudiantes a través del Programa CEDAs.
  • Búsqueda de espacios en el sistema nacional para colaborar en la formación del pregrado sobre todo en los años clínicos.

Carrera docente.

  • Programa de alta dedicación clínica utilizando como una fuente de financiamiento el Programa UDAs.
  • Desarrollo de un Programa de dedicación total clínico.
  • Reformulación del estatuto del personal docente.
  • Titularización de los docentes de la Escuela de Tecnología Médica.
  • Adecuación de la estructura docente en función del desarrollo de institutos.
  • Generar mecanismo de reconocimiento a los formadores fuera de la estructura académica.

Hospital de Clínicas.

  • Desarrollo de un acuerdo con ASSE que logre la inserción real del Hospital de Clínicas en la red de atención pública, liderando la formación de recursos humanos en salud y coordinando con ASSE los programas asistenciales en función de las necesidades y fortalezas de ambas instituciones.
  • Desarrollo de un programa para el impulso a la investigación clínica en el Hospital.
  • Profundización de los cambios en el gobierno y gestión institucional en función de lo avanzado y acordado en la comisión de lineamientos estratégicos.
  • Plan de mejora edilicia y de equipamiento en función de los recursos asignados por vía presupuestal y extra presupuestal.

Escuela de Tecnología Médica.

  • Fortalecimiento de la Escuela de Tecnología Médica, tendiendo a eliminar los cupos de ingresos, acompañando esta medida con los recursos pertinentes que garanticen su desarrollo. Como forma de potenciar esta transformación utilizar las instalaciones y de RRHH del sistema sanitario (privadas y públicas) ya existentes.
  • Los problemas son heterogéneos y responden a la realidad de cada carrera, por lo cual es preciso tratar a cada una de forma separada. (18 carreras)

Formación de posgrados.

  • Mejora de los aspectos formativos en los diversos programas de formación de las diversas especialidades.
  • Uniformización de la evaluación de los médicos residentes.
  • Implementación de la ley de residencias en los aspectos vinculados a pasantías por el interior.
  • Formación básica en investigación de los residentes y posgrados.
  • Adecuación de la acreditación de los servicios que tienen adjudicados cupos de residentes.
  • Buscar la financiación que permita evitar años de “posgrado” por carecer de ella en los planes de residencia.
  • Persistir en el camino hacia un verdadero Programa de Formación de Posgrados a través de la reforma de la ley de residencias médicas desarrollada por la comisión de residentes del SMU.

Descentralización.

  • Programa de fortalecimiento de la formación de grado en Salto y Paysandú
  • Acreditación de centros públicos y privados del interior para la formación de residentes
  • Implementación de la ley de residentes en los aspectos vinculados a rotaciones por el interior.

Escuela de graduados.

  • Fomentar y fortalecer el área de desarrollo medico continuo de forma de catalizar la misma hacia su desarrollo más allá de la escuela logrando se transforme en un plan en sí mismo.

Lema: SINDICATO MEDICO DEL URUGUAY
Orden: EGRESADOS
Distintivo: CONSTRUIR ES LA ÚNICA DECENCIA
Listas:  529 (Asamblea General), 506 (Consejo) y 522 (Claustro de Facultad)

 

 

Números 506, 522 Y 529.

 

Información importante sobre las elecciones universitarias.

Información importante sobre las elecciones universitarias.

El próximo miércoles 9 de mayo, entre las 08:00 y las 19:30 horas, se llevarán a cabo las Elecciones Universitarias y considerando que al tratarse de un día laboral son muchos los votantes que deben conjugar sus actividades diarias con la obligación de concurrir a las urnas:

Se recuerda a las empresas privadas y oficinas públicas, que de acuerdo al Artículo 94 de la Ley 17.113 de 1999, están obligadas a conceder al menos dos horas a los votantes para que puedan ejercer su voto.

«Los funcionarios públicos, propietarios, directores y administradores de establecimientos comerciales o industriales y todo patrono, deberán conceder a los inscriptos habilitados para votar, que estén bajo su dependencia, un término no menor de dos horas para que concurran a votar en sus respectivos circuitos, sin perjuicio de los haberes o jornales que les correspondan».

El reglamento de la elección establece que a partir del 1° de agosto de 2018 y durante los tres meses siguientes, los docentes y egresados deberán presentar constancia de haber votado para hacer efectivos haberes de cualquier naturaleza en dependencias del Estado, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Gobiernos Departamentales, Juntas Departamentales, personas públicas no estatales, Bancos y empresas privadas en general, mientras que los estudiantes deberán hacerlo para poder rendir exámenes en los períodos consecutivos.

Tendrán justificación para no votar quienes acrediten «padecer enfermedad o invalidez física» que impida concurrir a los circuitos ese día, estar fuera del país el día de las elecciones o «razones de fuerza mayor».

Quienes estén comprendidos en una de las tres causales deberán concurrir a la Corte Electoral hasta 60 días después del 9 de mayo.

Asimismo recordamos que el voto NO es obligatorio para mayores de 75 años al 9 de mayo de 2018.

Lugares de votación:

Egresados votan en Intendencia de Montevideo (18 de julio 1360)

Estudiantes de Medicina votan en Ex Alpargatas (José L. Terra 2150)

Docentes de FMed votan en Facultad (Gral. Flores 2125)

Más información aquí.

 

Actividades de la Comisión del Reencuentro y la Amistad, para el mes de abril.

Informamos las actividades para el mes de marzo de la Comisión del Reencuentro y la Amistad.

Los lunes 2 y 16 a las 10:45, habrá reunión de la Comisión.

El lunes 9 habrá una instancia de Lectura Comentada coordinada por el Dr. Antonio Souza en la Sala Multifunción a las 10:45.

Se realizarán salidas temáticas:

– el miércoles 4 a las 14 horas: Exposición de la obra de Besnes Irigoyen en el Cabildo. Juan Carlos Gómez 1362 esquina Sarandí;

– el miércoles 11 a las 14 horas: Visita al Museo de Geominería. Hervidero 2861.

Habrá una Jornada científica sobre «Hipoacusia» el lunes 30 a las 11 horas en la Sala Multifunción.

Se realizará una Jornada de Reflexión titulada «Bioética, un puente entre la Ciencia y el Humanismo». Expone y Coordina el Dr. Juan Carlos Rodríguez Nigro. Fecha a confirmar.

Continúan, los martes a las 11 horas el Curso de Astronomía con el Profesor Ruben Álvarez y el Curso de Literatura los jueves a las 10:30 horas con la Profesora Margarita Carriquiry.

Actividades Físicas y Juegos de Mesa en días y horas habituales.

Los esperamos.

Sobre la situación de la Caja de Profesionales Universitarios.

Sobre la situación de la Caja de Profesionales Universitarios.

El SMU se encuentra preocupado por la situación inédita que se vive en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y que está ocasionando inconvenientes e incertidumbres a los afiliados.

La Caja aqueja problemas crónicos, que no se pueden negar y que más allá de las buenas voluntades está claro que no son fáciles de solucionar.

Apoyamos y abogamos por un trabajo serio y responsable de las autoridades. Reafirmamos nuestra posición de que la Caja y su dirección es de los Profesionales y en esa línea, ofrecemos colaborar en lo que esté a nuestro alcance.

Solicitaremos a las autoridades que no se establezca ninguna mora ni recargo a los que no puedan realizar sus aportes. Consideramos que no son su responsabilidad y tampoco realizar trámites extraordinarios para solucionarlos.

Dr, Gustavo Grecco, Presidente del SMU.

Dr. Alejandro Cuesta, Secretario Médico del SMU.

Actividades de la Comisión del Reencuentro y la Amistad, para el mes de marzo

Informamos las actividades para el mes de marzo de la Comisión del Reencuentro y la Amistad.

Los lunes 5 y 19 a las 10:45, habrá reunión de la Comisión.

El lunes 12 habrá una instancia de Lectura Comentada coordinada por el Dr. Antonio Souza en la Sala Multifunción a las 10:45.

Continúan, los martes a las 11 horas el Curso de Astronomía con el Profesor Ruben Álvarez y el Curso de Literatura los jueves a las 10:30 horas con la Profesora Margarita Carriquiry.

Actividades Físicas y Juegos de Mesa en días y horas habituales.

Las actividades se suspenden durante semana de turismo y a la brevedad se comunicará la fecha de la Jornada de Reflexión.

Los esperamos.