El Centro de Salud del Cerro fue el primer lugar de encuentro en el marco de una serie de recorridas que se extenderán por varios puntos del país.
martes 11 de julio de 2023
Como todos los años, en el marco de la rendición de cuentas, el Sindicato Médico del Uruguay planificó un calendario de recorridas por hospitales y centros de salud, con el objetivo de conocer de primera mano las condiciones de trabajo de los colegas.
El pasado 5 de julio, se realizó la primera visita prevista en la planificación al Centro de Salud del Cerro, de la que participaron la Dra. Zaida Arteta, presidenta del SMU, la Dra. Matilde Miralles, vocal del actual Comité Ejecutivo, los doctores Eduardo Figueredo y Guilherme Abib, integrantes de la Unidad de Negociación del gremio y médicas del Núcleo de Base de dicho centro.
Dotación de médicos en puerta
Entre varios temas, se trataron los comprendidos en la plataforma del SMU de cara a la rendición de cuentas. En relación con la Reforma del Trabajo Médico y el reclamo general de aumento de recursos en puerta, este centro de salud mantiene una estructura acorde a necesidades de otros tiempos que no permite cubrir los requerimientos de atención actuales. El número de profesionales en puerta, que hoy en día son 4, es insuficiente para cumplir con la cantidad de consultas diarias, que rondan entre 200 de 8:00 a 20:00 hs.
Por lo tanto, tiene una necesidad imperiosa de contar con una dotación de médicos y médicas en puerta de emergencia acorde a las exigencias que tienen para realizar su trabajo de forma eficiente y mejorar la calidad de asistencia. A esto se suma la situación de falta de cobertura de vacantes de médicos y médicas pediatras y de adultos.
Salario
Por otro lado, otro tema comprendido en la plataforma, común con todo el colectivo que trabaja en ASSE y que genera gran preocupación, es la pérdida de salario real que, actualmente, asciende a un 4,2% si comparamos los valores de punta a punta entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022.
Se continuará trabajando en propuestas con la finalidad de defender la plataforma de cara a la rendición de cuentas.
El 28 de diciembre de 2022 el SMU informó los detalles vinculados a la partida de capacitación (VER NOTA) donde se explicaba el cronograma de cursos tanto para el sector público como privado.
Desde marzo del presente año el SMU ha reclamado semanalmente a ASSE el pago de dicha partida, recibiendo como respuesta dificultades administrativas en la tramitación.
El día 29 de junio, se informó de nuevas fechas acordadas con ASSE para la realización del curso (VER NOTA), que dicho acuerdo no implicaba un retraso en el pago y que ASSE informó verbalmente al SMU que el mencionado pago se realizaría en julio.
Ante la consulta sobre la localización del expediente, ASSE comunicó que se encuentra en la Secretaría General del Tribunal de Cuentas.
A partir del miércoles 28 de junio hasta el próximo 9 de julio, se encuentra disponible la capacitación virtual para quienes no la hayan podido realizar en el período anterior.
jueves 29 de junio de 2023
El nuevo plazo para la realización de la capacitación fue definido el lunes 26 de junio, en un acuerdo celebrado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE); el Sindicato Médico del Uruguay (SMU); la Federación Médica del Interior (FEMI); y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ).
El curso está dirigido a aquellos profesionales que trabajan exclusivamente en ASSE con vínculo presupuestal (presupuestados, contratados 256 y 410, residentes y suplentes 263), con ingreso al cargo, anterior al 30/10/2022 y vínculo al 01/01/2023. Será en modalidad virtual (autoadministrado) en la plataforma ASSE Capacita.
Para este curso no es necesario inscribirse, se podrá realizar directamente ingresando en la plataforma durante los días establecidos.
ASSE informó al SMU que este acuerdo no implica un retraso en el pago a quienes ya realizaron el curso el que sería abonado con el sueldo de julio.
El Sindicato Médico adhiere y convoca al paro que se realizará el próximo 27 de junio en el marco de los 50 años del golpe de Estado y del inicio de la huelga general.
A estos efectos, compartimos con socios y socias del SMU el protocolo de paro para el sector público y privado; y también la planilla gremial correspondiente.
Tanto los equipos de salud perteneciente a las cooperativas contratadas como la población usuaria de la zona, han sido perjudicados por esta decisión.
jueves 27 de abril de 2023
La mutualista CASMU ha contratado a cooperativas en el departamento de Canelones con la finalidad de gestionar y brindar la asistencia en las localidades de Migues y Montes y Canelones ciudad, desde hace más de 20 años.
Durante este período, y aún antes del acuerdo con la mutualista, se formaron equipos estables de trabajo lo que permitió, incluso, la formación de residentes y, fundamentalmente, que se generara y profundizara un vínculo sólido con la población de la zona.
En diciembre de 2022 el CASMU informó, a través de un telegrama colacionado a las cooperativas, la rescisión unilateral del contrato. El Consejo Directivo de la institución nunca respondió las solicitudes de informe y fundamentación de este hecho, no recibió a los cooperativistas, ni tampoco les informó cuando pagaría las deudas que tiene con ellos.
Los equipos de salud y la población usuaria han sido afectados por esta decisión que repercute en la calidad de la asistencia en la zona y perjudica el trabajo de profesionales allí establecidos, a tal punto que, un grupo de usuarios de Migues y Montes, indignados con la situación, recolectaron firmas en febrero pasado y elevaron una carta a las autoridades de la mutualista, la que tampoco fue respondida.
A todo esto, en la localidad de Migues, cuya casa pertenece a la mutualista, hoy se mantiene la asistencia pero se utiliza equipamiento propiedad de la cooperativa, sin que CASMU documente y acuerde un inventario, ni pague por su adquisición.
Cabe destacar que un integrante de la cooperativa es, además, vocal del Comité Ejecutivo del SMU. Esto profundiza la necesidad de una explicación clara por parte del CASMU, por la coincidencia en el tiempo con la desvinculación de otros dirigentes del gremio que trabajaban en la institución, hechos que podrían configurar una persecución sindical.
El sindicato realizó reiteradas solicitudes de información al Poder Ejecutivo sin respuesta alguna.
lunes 24 de abril de 2023
Reiteradas veces en los últimos 30 días, el SMU ha solicitado información al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el cumplimiento del acuerdo por el que las empresas se comprometieron a retomar la atención de 4 pacientes por hora en la consulta.
Este compromiso fue firmado en diciembre del año 2022 luego de un largo proceso de negociación, siendo uno de los puntos de mayor preocupación del SMU que repercute directamente en la calidad de atención de la población en general.
En el marco de estas negociaciones todas las partes estuvieron de acuerdo en que era necesario realizar un cronograma por cada mutualista en todo el país y darle seguimiento a la implementación de este punto.
Para realizar este seguimiento es condición necesaria acceder a la información solicitada; por este motivo resulta inentendible la negativa a brindarla.
Simultáneamente a estas solicitudes, el SMU ha recibido diversos informes de médicos/as afiliados al gremio, en donde se relata que, en varias instituciones mutuales de todo el país, la situación permanece sin cambios en este sentido.
Ante la falta de respuesta a la solicitud de información y frente al relato de médicos y médicas, el SMU ha resuelto solicitar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que convoque, con carácter de grave y urgente al Consejo de Salario Grupo 15, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de lo acordado en relación con la mejora del tiempo de atención a los pacientes.
Este requisito contraviene convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
miércoles 19 de abril de 2023
En diciembre de 2022, autoridades del CASMU desconocieron un acuerdo bipartito con el SMU y mantuvieron la exigencia de afiliar a médicos y médicas que trabajan en esa mutualista.
En ese acuerdo, la empresa se había comprometido a dejar sin efecto este requisito y a realizar gestiones ante el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para modificar los estatutos.
Cabe recordar que, según nuestros asesores legales, este requisito es inadmisibledesde el punto de vista jurídico porque viola el principio de no discriminación y contraviene convenios de la OIT. Además, es ilegal debido a que la libertad de elegir el prestador es uno de los principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud (Ley 18.211).
En diferentes ocasiones varios profesionales han denunciado que han sido obligados a afiliarse a la mutualista CASMU para poder trabajar.
El Sindicato Médico del Uruguay, ante la negativa de la empresa a negociar, realizará un planteo formal ante el Poder Ejecutivo exhortando a que tome las medidas pertinentes que aseguren el cumplimiento de la Ley y los derechos de los trabajadores médicos.
No es admisible que una institución de tal envergadura tenga ese grado de discreción y que no respete los marcos legales vigentes.
ASSE solicitó postergar la reunión prevista con el SMU.
lunes 17 de abril de 2023
Como se informó oportunamente, el viernes 14 de abril se iba a llevar a cabo la reunión entre Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Sociedad de Psiquiatría (SUP) y las autoridades de ASSE para terminar de resolver los términos de un acuerdo que asegurara una adecuada atención a los usuarios del Hospital Vilardebó.
Durante varias semanas, las unidades de negociación de ambas partes avanzaron en un posible acuerdo que incluye entre otros ítems, una grilla de guardias que asegure la asistencia durante los fines de semana y un protocolo de actuación para casos imprevistos.
El jueves 13 las autoridades de ASSE se comunicaron con el SMU para solicitar una prórroga de una semana, por lo que la reunión será el próximo viernes 21 de abril.
El SMU valora positivamente los avances logrados hasta el momento en la negociación y concurrirá a la reunión del próximo viernes con la aspiración de finalizar esta etapa en un acuerdo que beneficie a usuarios y trabajadores de dicho hospital.
Médica internista e infectóloga. Presidenta de ADUR medicina.
miércoles 15 de marzo de 2023
¿Cómo fueron tus comienzos dentro del gremialismo y cuáles fueron los motivos que te impulsaron a ser parte del movimiento?
Mi participación gremial arranca a nivel estudiantil en secundaria y de algún modo ha sido una constante en la mayor parte de las etapas de mi vida, a veces con mayor y otras con menor intensidad. Creo que la preocupación por la realidad social y la necesidad de incidir de alguna manera en forma colectiva para tratar de modificarla es, muchas veces, el punto de partida. Encontrar otras personas con la misma iniciativa e ideas similares y dispuestas a dedicarle tiempo y esfuerzo a intentar construir otra realidad es un aliciente fundamental y, creo, promueve la permanencia en estos ámbitos que demandan tiempo y esfuerzo y dependen de la suma de voluntades. Sin dudas la durante mi permanencia como estudiante de la Facultad a nivel de la AEM fue una etapa de mucho tiempo y esfuerzo dedicado a ello. Ahora participo fundamentalmente a nivel de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República en Medicina.
¿Qué problemas encontraste en el camino o qué situaciones tuviste que enfrentar?
El tiempo y la demanda de otros aspectos de la vida cotidiana (familiar, laboral, etc) sin dudas atentan contra la participación.
Dese el punto de vista de la perspectiva de género te diría que muchas veces los lugares que, de algún modo, se reservan u otorgan a las mujeres muchas veces tienden a ser aquellos considerados más secundarios o de menor interés por la mayoría de quienes integran las organizaciones. Si bien la realidad de a poco viene cambiando, es más difícil acceder a cargos de responsabilidad o a áreas de decisión. Es habitual que se reserve a las mujeres lugares con mayores cargas de labor administrativa o de organización y menor responsabilidad en decisiones.
La medicina está feminizada, más del 60 % del cuerpo médico son mujeres. En este contexto, ¿cómo es la situación laboral para las médicas?
Los datos indican claramente que los hombres acceden con mayor frecuencia a los cargos de más responsabilidad y mayores salarios. Muchos aspectos históricos de falta de acceso de las mujeres, luego de mucho menos acceso a la educación médica, sumado al gran vínculo que, en nuestro medio, tienen dichos cargos con el envejecimiento, probablemente sean en parte las causa. Pero creo que además podemos identificar dificultades de acceso y permanencia de las mujeres relacionada a estereotipos que vinculan al sexo masculino con características mejores para algunas tareas / funciones particularmente de dirección /mando etc; y por otro con la enorme carga de cuidados que enfrentan las mujeres en comparación con los hombres y que, por tanto, limitan el tiempo y esfuerzo dedicados a otras actividades laborales y académicas.
Si comparás la situación actual con tus comienzos, ¿qué avances considerás que se han logrado?
En primer lugar, se habla del tema y se habla por todas las personas, más allá de lo que opinen. Hay una mirada mucho más reflexiva y, de a poco, se visualizan cambios que permiten pensar e ir modificando algunas cosas. Hay esfuerzos en mejorar la participación de las mujeres, en número fundamentalmente, pero lentamente también en lugares de decisión. Lo que tiene que ver con los cuidados desde el estado y las organizaciones ha habido esfuerzos, que aún son pocos, pero también suman. Falta mejorar las decisiones basadas en estereotipos y roles históricamente asignados a determinado género. Los cambios sociales son lentos, pero claramente en los últimos años se puede identificar un punto de quiebre. Habrá que seguir pensando, reflexionando, buscando caminos, convenciendo y haciendo cambios para mejorar la situación de las mujeres en todos los ámbitos y en todos los lugares geográficos.
¿Por qué es importante la participación de las mujeres a nivel gremial? ¿Qué impide dicha participación? ¿Qué estimularía dicha participación?
No sé si tengo una respuesta óptima. Creo que las mujeres podemos y tenemos para aportar en la vida gremial y que las dificultades en el acceso, la permanencia, la posibilidad de armonizar la vida familiar/ laboral y gremial y el ser escuchadas de manera efectiva no está siempre garantizado. Creo que hay varias estrategias que podrían ayudar y que tienen que ver con la visión social de la participación de la mujer, identificar y combatir el mansplaning, valorar y en ocasiones aplicar estrategias como la paridad en el acceso, fortalecer los espacios de cuidado, flexibilización horaria, etc.
El trabajo continuo en lograr hacer visible esta realidad, pensar, reflexionar e intentar promover otra realidad es el camino que venimos andando; es verdad que los resultados son aún limitados y estaría bueno que pudieran acelerarse algunos cambios, pero no sé si tenemos otros caminos que nos hagan sentir seguras y cómodas. Yo por ahora creo es por acá.