Categoría: Sin categoría

Recomendaciones del MSP ante el registro de nuevos casos de sarampión en Argentina.

El Ministerio de Salud Pública hace hincapié en la importancia de la vacunación como principal medida de prevención de la enfermedad.

Recomendaciones del MSP ante el registro de nuevos casos de sarampión en Argentina.

El sarampión es una enfermedad causada por un virus, que puede ser grave si no se detecta y se trata a tiempo. Es además de muy fácil contagio. Los síntomas son fiebre y erupción cutánea, además de problemas respiratorios y conjuntivitis,

Según informa el MSP “desde el año 1999 no se registran casos de Sarampión en el Uruguay. El sarampión es un evento de notificación obligatoria de acuerdo al Decreto 41/2012, siendo su reporte obligatorio para personal de salud como para directores de centros educativos, entre otros”.

El Ministerio define como “caso sospechoso”, a toda persona con fiebre y exantema maculopapular, acompañado por uno o más de los siguientes síntomas: tos, rinitis conjuntivitis.

Las Américas fueron la primera región del mundo en lograr la eliminación de Sarampión en 2016. Gracias a la incorporación de la vacuna, se estima que 3.2 millones de casos fueron prevenidos.

En cambio, otras regiones del mundo se han detectado un número creciente de casos y brotes por sarampión, en especial en el continente Europeo, vinculados al descenso de las coberturas de vacunas.

Desde la Organización Panamericana de la Salud se ha notificado la aparición de casos en 11 países del continente: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

Por su parte, en el mes de marzo, el Ministerio de Salud de Argentina emitió una alerta epidemiológica frente a la detección del primer caso confirmado de la enfermedad, sin antecedente de viaje, en un lactante de 8 meses. El 19 de Julio de 2018 se informó de la ocurrencia de dos nuevos casos en lactantes en la ciudad de Buenos Aires.

La importancia de la vacunación.

“Uruguay ha logrado mantenerse libre de circulación de sarampión, gracias a la inclusión de la vacuna SRP en su Certificado Esquema de Vacunación, de carácter gratuito y obligatorio” dice el MSP en un comunicado.

Todos los niños residente es en el Uruguay deben recibir dos dosis de vacuna SRP (contra el sarampión, la rubeola y las paperas), a los 12 meses y a los 5 años.

Con estas dos dosis se logran los nivele necesarios para la protección individual y colectiva de estas enfermedades.

Las personas que no tengan registrado en su CEV haber recibido dos dosis de la vacuna SRP deben vacunarse, excepto los nacidos antes de 1967.

En su CEV se puede confirmar si alguna vez recibió la vacuna contra el sarampión, si no recibió ninguna dosis o no tiene forma de comprobar haberlas debe vacunarse salvo embarazadas, alérgicos al huevo, o a cualquier componente de la vacuna y personas con inmunodepresión severas.

La vacuna se administra en todos los centros de vacunación públicos o privados sin necesidad de presentar receta.

Fuente y foto: MSP.

Grecco: “no basta lograr el acceso universal a los sistemas de salud, debe ser acceso universal a sistemas de calidad”.

Informe de OPS, OCDE y Banco Mundial pone de manifiesto que la baja calidad de los servicios de salud encarecen los sistemas y frenan avances.

Grecco: “no basta lograr el acceso universal a los sistemas de salud, debe ser acceso universal a sistemas de calidad”.

Días pasados se difundió un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo Banco Mundial que revela que “los servicios de salud de baja calidad están frenando el avance de las mejoras en el ámbito de la salud en países de todos los niveles de ingreso”.

En el trabajo titulado “Prestación de servicios de salud de calidad: Un imperativo mundial para la cobertura sanitaria universal, se manifiesta que actualmente en “todos los países” son moneda corriente los diagnósticos imprecisos, los errores en la prescripción de medicación y tratamientos así como se ven instalaciones y prácticas médicas inadecuadas o inseguras ya que hay prestadores que carecen de suficiente capacitación y experiencia.

Según el estudio “esta situación empeora en los países de ingreso bajo y mediano, donde el 10 % de los pacientes hospitalizados puede contraer una infección durante su internación, en comparación con el 7 % en los países de ingreso alto. Esto sucede a pesar de que las infecciones intrahospitalarias se pueden evitar fácilmente con más higiene, prácticas mejoradas de control de infecciones y un adecuado uso de antimicrobianos”.

El informe muestra que los trabajadores de la salud de siete países africanos de ingreso bajo y mediano solo fueron capaces de realizar diagnósticos precisos en el 33 % al 75 % de los casos, y las directrices de práctica clínica sobre enfermedades comunes se siguieron en menos del 45 % de las veces, en promedio.

Asimismo con investigaciones realizadas en ocho países del Caribe y África con mortalidad alta, los servicios de atención de la salud maternoinfantil eficaces y de calidad son mucho menos comunes de lo que se piensa al observar solamente el acceso a los mismos. Por ejemplo, solo el 28 % de los cuidados prenatales y el 21 % de la atención de niños enfermos recibieron la calificación de “eficaces” en esos países.

Este tipo de enfermedades, asociadas a la atención médica (preponderantemente de baja calidad), generan además gastos adicionales para las familias y una carga mayor para todo el sistema de salud.

En países de ingresos altos, cerca del 15 % del gasto de hospitales se debe a errores en la atención o a pacientes que sufren infecciones intrahospitalarias.

“La buena salud es la base del capital humano de una nación, y ningún país puede permitirse tener una atención de la salud que sea insegura o de baja calidad”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “La atención de baja calidad afecta de manera desproporcionada a los pobres, lo cual no solo es reprochable desde el punto de vista moral, sino que también resulta económicamente insostenible para familias y países enteros” agregó.

Por su parte luego de presentado el informe, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, manifestó el compromiso de su organización a garantizar el acceso a servicios de salud para todas las personas y que estos servicios sean de buena calidad. “Honestamente, no puede haber cobertura sanitaria universal sin atención de calidad”, dijo.

OPS, OCDE y BM consideran que los gobiernos son quienes deben tomar la iniciativa para revertir esta situación con políticas y estrategias sólidas aumentar la calidad de la asistencia e incorporar de manera activa a trabajadores de la salud y a usuarios para generar prácticas que conduzcan a una mejora en la calidad.

El tema de la calidad es uno de los objetivos que persigue incansablemente el Sindicato Médico del Uruguay.

La novena Convención Médica Nacional (9CNM), centrada en la calidad, fue un importante mojón en este camino.

El documento final de la 9CMN expresa que “no basta solo con accesibilidad a la salud, sino que se impone acceder a una oferta que se sustente con resultados clínicos medibles y comparables, tanto a nivel local como internacional, con el objetivo de la equiparación con los mejores estándares existentes. Se impone también la incorporación de prácticas e indicadores que garanticen que el usuario sea el centro de las políticas sanitarias”.

Consultado por Ser Médico, el Presidente del SMU, Dr. Gustavo Grecco, recordó con orgullo que la 9CMN haya hecho hincapié en la calidad y sentenció “no basta lograr el acceso universal a los sistemas de salud, debe ser acceso universal a sistemas de calidad”.

Acceda aquí al informe completo Informe OMS-OCDE-BM

Fuente Banco Mundial.

Crédito foto

5 de julio: SMU y FUS realizan conferencia de prensa

5 de julio: SMU y FUS realizan conferencia de prensa

Ante el nulo avance en la primera reunión del Consejo de Salario para la salud privada, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) convocan a una conferencia de prensa el jueves 5 de julio a las 10 am en la sede del SMU – Bulevar Artigas 1569-.

Si bien los trabajadores del grupo 15 tienen su convenio salarial vencido desde el 30 de junio de 2018, no han recibido ninguna señal del Poder Ejecutivo y desde ambas centrales gremiales cuestionanque el PE aún no ha establecido los lineamientos básicos para comenzar a negociar”.

Durante la actividad se darán a conocer las plataformas del SMU y la FUS, donde expondrán sus reclamos salariales y laborales, considerando el crecimiento de las empresas prestadoras de salud y de la economía uruguaya.

Además, se definirán y anunciarán las próximas acciones y medidas gremiales a tomar, ante la falta de avance en las negociaciones y la ausencia de respuesta por parte del Poder Ejecutivo.

28 de junio, paro médico en ASSE: instructivo y planillas gremiales

28 de junio, paro médico en ASSE: instructivo y planillas gremiales

Compartimos con los socios del SMU el protocolo de paro para el sector público y las planillas gremiales, de cara a la medida de fuerza a desarrollarse por 24 horas el próximo 28 de junio.

  1. La definición de la necesidad asistencial de los pacientes debe ser hecha por los médicos.
  2. Se debe mantener con la mayor normalidad posible la asistencia hospitalaria en los servicios de internación, urgencia y emergencia.
  3. Los pacientes hospitalizados en cualquier área del Ministerio deben recibir la medicación indicada.
  4. El médico no debe provocar situaciones de conflicto por diferencias de opinión – ya sea con otros colegas, ya sea con funcionarios – respecto a medidas de luchas gremiales que pueden incidir sobre la asistencia médica.
  5. Tareas asistenciales:
  • Se trabajará en régimen de día feriado.
  • Se atenderán urgencias y emergencias
  • Se pasará visita en salas de internación y si fuera necesario contra visita.
  • No se atenderán consultas en policlínicas.
  • Solo se realizarán cirugías de urgencias, de emergencia, y oncológicas que serán definidas por los médicos actuantes.
  • Serán reforzados los Servicios de Urgencia en cada lugar de trabajo, si los médicos de guardia lo solicitan.
  • Los médicos de radio o de atención domiciliaria establecerán un mecanismo de selección de llamados para cumplir sólo con aquellos que puedan recargar la urgencia.
  1. Los médicos y practicantes no marcarán tarjetas en ningún caso.

Solo firmarán planilla gremial los médicos y practicantes que deban concurrir a su lugar de trabajo (guardia).

  1. Cualquier consulta se hará a la guardia gremial establecida en el SMU (2401.4701).
  2. Todos los médicos y practicantes que actúen de acuerdo a los principios éticos de prestación de asistencia y al cumplimiento de estas indicaciones durante la vigencia del paro tienen el respaldo gremial del SMU.
  3. Las planillas gremiales firmadas deben ser enviadas al correo electrónico unc@smu.org.uy, por fax al 2409 1603, entregadas en nuestra sede o de lo contrario contactarse al 2401 4701 int.100

 

Planilla Gremial paro médico en ASSE _ 28 de junio de 2018

28 de junio: Médicos de ASSE paran en todo el país

28 de junio: Médicos de ASSE paran en todo el país

Así lo resolvió el Sindicato Médico del Uruguay. Será por 24 horas. Los profesionales reclaman equiparación salarial interna y con el sector privado, regularización de vínculos laborales y mejora de las condiciones de trabajo.

Ante la falta de avance en las negociaciones y el reducido espacio fiscal destinado a ASSE en la Rendición de Cuentas – 70 millones de pesos -, los médicos que trabajan en el organismo volverán a parar en todo el país por 24 horas el próximo jueves 28 de junio.

La concentración será a las 11 am en el Palacio Legislativo, junto al PIT – CNT, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y la Federación Médica del Interior (FEMI).

El presidente del SMU, Gustavo Grecco, destacó que esta media de fuerza se lleva adelante para defender el rol fundamental que tiene la salud en la sociedad y enfatizó “la necesidad de que el gobierno la jerarquice en el plan presupuestal, cosa que no está haciendo y es un pésimo mensaje”.

El escaso presupuesto para el sector hace inviable garantizar significativas mejoras en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de ASSE, lo que trae como consecuencia un deterioro en la calidad asistencial que se le brinda a más de 1,3 millones de ciudadanos uruguayos, argumentan desde el gremio.

Además, la reducida inversión en el organismo significa que se siga sosteniendo la brecha salarial entre el sector público y privado, la asimetría existente entre el Interior y Montevideo, menos recursos humanos en el sector y menos prestaciones para los usuarios.

Entre las reivindicaciones que plantean los profesionales médicos, resulta prioritario garantizar una equiparación salarial con el sector privado y a lo interno del organismo, la regularización de los vínculos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo.

En cuanto al primer punto, la brecha salarial existente entre el sector público y privado puede alcanzar el 100 %, lo que no solo afecta al trabajador médico, sino que dificulta la asistencia que se le brinda al usuario, ya que produce una fuga de recursos humanos médicos al sector privado. Además, los profesionales también exigen una equiparación salarial a lo interno del organismo, es decir que el valor hora sea igual para todos los médicos de ASSE.

En lo que respecta a la regularización de los vínculos laborales, el SMU pide el cierre de la Comisión de Apoyo, donde los contratos son a término, sin aportes a la seguridad social y sin pago de aguinaldo. Además, reclaman el cumplimiento de la presupuestación de médicos acordada en el convenio colectivo (2016) y nuevas presupuestaciones.

 

Foto: Freepik.

SMU en conflicto con ASSE por escaso margen fiscal para salud en Rendición de Cuentas

SMU en conflicto con ASSE por escaso margen fiscal para salud en Rendición de Cuentas

Desde el gremio afirman que la no jerarquización presupuestal de la salud lleva inevitablemente a un deterioro de la calidad asistencial. Los médicos de ASSE pararán en todo el país por 24 horas, el próximo 13 de junio.

 

De cara a los Consejos de Salario para el sector público, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), junto con la Federación de Funcionarios de la Salud pública (FFSP), participó hoy de una reunión en el Ministerio de Trabajo, donde ambos gremios criticaron el reducido espacio fiscal destinado a ASSE – 70 millones de pesos -, ya que no contempla los reclamos de los trabajadores de salud y, principalmente, impide vehiculizar esos reclamos en una mejora de la calidad asistencial de los usuarios.

Ambas gremiales coincidieron en que la reducida inversión en ASSE va en detrimento del organismo como prestador público, no permite mejoras en las condiciones salariales ni laborales de los trabajadores y atenta contra la calidad asistencial que se le brinda a más de 1,3 millones de usuarios.

Ante esta situación, el SMU considera necesario hacer una alerta a la población, manifestando que la no jerarquización presupuestal de la salud lleva inevitablemente a un deterioro de la calidad asistencial en el sector público. Por eso, desde el gremio, llaman a todos los trabajadores de ASSE a un paro de 24 horas, el próximo miércoles 13 de junio.

Tras la reunión, el director de la Unidad de Negociación del SMU, Federico Preve, afirmó “Vemos con honda preocupación la postura de ASSE y de los ministerios de Economía y Salud Pública, ya que hay nulo margen para un incremento del salario real de los trabajadores del organismo y se le otorga poca importancia a la mejora de los contratos laborales con presupuestación y cierre de la Comisión de Apoyo, dos elementos centrales que fueron planteados por los trabajadores médicos en la mesa de negociación”.

El Sindicato Médico del Uruguay será convocado a una nueva instancia de Consejo de Salario Público, junto con la FFSP, donde volverá a exigir un incremento presupuestal para la Administración de los Servicios de Salud del Estado, mejoras en los salarios reales, en las condiciones de trabajo  y la regularización de los vínculos laborales.

 

 

13 de junio, paro médico en ASSE: instructivo y planillas gremiales

Compartimos con los socios del SMU el protocolo de paro para el sector público y las planillas gremiales, de cara a la medida de fuerza a desarrollarse por 24 horas el próximo 13 de junio.

  1. La definición de la necesidad asistencial de los pacientes debe ser hecha por los médicos.
  2. Se debe mantener con la mayor normalidad posible la asistencia hospitalaria en los servicios de internación, urgencia y emergencia.
  3. Los pacientes hospitalizados en cualquier área del Ministerio deben recibir la medicación indicada.
  4. El médico no debe provocar situaciones de conflicto por diferencias de opinión – ya sea con otros colegas, ya sea con funcionarios – respecto a medidas de luchas gremiales que pueden incidir sobre la asistencia médica.
  5. Tareas asistenciales:
  • Se trabajará en régimen de día feriado.
  • Se atenderán urgencias y emergencias
  • Se pasará visita en salas de internación y si fuera necesario contra visita.
  • No se atenderán consultas en policlínicas.
  • Solo se realizarán cirugías de urgencias, de emergencia, y oncológicas que serán definidas por los médicos actuantes.
  • Serán reforzados los Servicios de Urgencia en cada lugar de trabajo, si los médicos de guardia lo solicitan.
  • Los médicos de radio o de atención domiciliaria establecerán un mecanismo de selección de llamados para cumplir sólo con aquellos que puedan recargar la urgencia.
  1. Los médicos y practicantes no marcarán tarjetas en ningún caso.

Solo firmarán planilla gremial los médicos y practicantes que deban concurrir a su lugar de trabajo (guardia).

  1. Cualquier consulta se hará a la guardia gremial establecida en el SMU (2401.4701).
  2. Todos los médicos y practicantes que actúen de acuerdo a los principios éticos de prestación de asistencia y al cumplimiento de estas indicaciones durante la vigencia del paro tienen el respaldo gremial del SMU.
  3. Las planillas gremiales firmadas deben ser enviadas al correo electrónico unc@smu.org.uy, por fax al 2409 1603, entregadas en nuestra sede o de lo contrario contactarse al 2401 4701 int.100

PlanillaGremial paro médico en ASSE _ 13 de junio de 2018

Médicos de ASSE paran en todo el país

Médicos de ASSE paran en todo el país

Así lo resolvió el Sindicato Médico del Uruguay. Será el próximo 13 de junio por 24 horas. Los profesionales reclaman equiparación salarial interna y con el sector privado, regularización de vínculos laborales y mejora de las condiciones de trabajo.

 

Ante la falta de avance en las negociaciones con ASSE y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas, la Asamblea Extraordinaria del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resolvió realizar un paro nacional de 24 horas en ASSE, el próximo miércoles 13 de junio.

Desde el gremio definieron concentrar junto con la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) a las 10 am en la Torre Ejecutiva, para luego movilizar juntos hacia el Obelisco.

Desde el sindicato no hemos tenido acceso al articulado y todas las señales del Poder Ejecutivo son de un reducido espacio fiscal para salud, lo que dista mucho de contemplar los reclamos de los médicos, pero particularmente de transformar esos reclamos en una mejora de la calidad asistencial de los usuarios”, afirmó el presidente del SMU, Gustavo Grecco, en relación a la próxima Rendición de Cuentas estipulada para el 30 de junio.

En este contexto el SMU considera necesario hacer una alerta a la población, manifestando que la no jerarquización presupuestal de la salud lleva inevitablemente a un deterioro de la calidad asistencial en el sector público y a seguir teniendo una “asistencia de pobres para pobres”, algo a lo que el gremio se opone de forma radical.

Entre las reivindicaciones que plantean los profesionales médicos, son prioridades garantizar una equiparación salarial con el sector privado y a lo interno del organismo, la regularización de los vínculos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo.

En cuanto al primer punto, desde el gremio, argumentan que la brecha salarial existente entre el sector público y privado puede alcanzar el 100 %, lo que no solo afecta al trabajador médico, sino que dificulta la asistencia que se le brinda al usuario, ya que produce una fuga de recursos humanos médicos al sector privado.

Los médicos también exigen una equiparación salarial a lo interno del organismo, es decir que el valor hora sea igual para todos los médicos de ASSE, independientemente de la cantidad de horas que trabajan por semana.

En lo que respecta a la regularización de los vínculos laborales, el gremio pide el cierre de la Comisión de Apoyo, donde los contratos son a término, sin aportes a la seguridad social y sin pago de aguinaldo. Además, reclaman el cumplimiento de la presupuestación de médicos acordada en el convenio colectivo (2016) y nuevas presupuestaciones.

Fortalecer el salario, la infraestructura y garantizar la cantidad de pacientes por hora en policlínica y de médicos en puerta de emergencia, en función del número de usuarios, resulta fundamental para evitar la fuga de recursos humanos en ASSE y brindar una óptima atención a la población.

Queremos un Sistema Nacional Integrado de Salud con calidad asistencial equitativa y comprable en ambos sectores. Nuestros reclamos salariales y de condiciones de trabajo van en ese sentido”, concluyó Grecco.