La carga horaria de docentes grado II pasará a ser de 36 horas semanales.
martes 14 de marzo de 2023
A finales del año 2021 el SMU presentó a la dirección del Hospital de Clínicas, la reivindicación de los docentes grado II de oftalmología que solicitaban asignar horas docentes al régimen de guardias de retén como forma de asegurar el derecho a la remuneración por el trabajo realizado.
A partir de ese momento, hubo varias instancias de negociación que culminaron en el acuerdo firmado el pasado 8 de febrero.
El acuerdo incluye:
Un aumento en la carga horaria de los docentes grado II que pasará a ser de 36 horas semanales mediante una extensión horaria de 12 horas.
La modalidad de trabajo manteniendo sin cambio las 24 horas originarias y destinando la extensión de 12 horas al régimen de guardia de retén.
El monto mensual a percibir una vez aprobada la extensión horaria.
El compromiso del Hospital de brindar mayor cantidad de horas de block quirúrgico.
La creación de una comisión de trabajo cuyo objetivo es elaborar una propuesta para la implementación del acuerdo de complementación entre el Hospital y ASSE.
La Dra. Arteta, presidenta del SMU, afirmó que este acuerdo, además de mejorar la situación laboral y salarial de estos profesionales, mejorará la calidad de la asistencia de la única guardia de emergencia de oftalmología para los usuarios de ASSE y del Hospital de Clínicas.
El incumplimiento por parte del CASMU IAMPP del compromiso asumido en la bipartita de setiembre de 2022 en relación con la afiliación mutual obligatoria para poder trabajar en dicha empresa, fue el comienzo de un período caracterizado por la inexistencia de mecanismos razonables de diálogo.
Esta situación irregular, fuera del marco normativo vigente y que obliga a médicos y médicas a afiliarse para poder trabajar allí, solo se puede explicar por el deterioro económico financiero de la institución.
En otro orden, el SMU ha tomado conocimiento de las demoras en atención a los usuarios que genera graves consecuencias como, por ejemplo, en el servicio de fisioterapia, así como demoras en el pago a proveedores, o la falta de medicamentos para los socios FONASA, cuando sí están disponibles para los “socios VIP”, lo cual ha sido denunciado por varios colegas en las últimas horas.
Cabe recordar la situación de acoso laboral y riesgo asistencial en el servicio de neonatología, que fuera presentada por el SMU ante el MTSS, en una mesa tripartita, en diciembre de 2022, y al MSP por los mecanismos correspondientes, con conocimiento de las máximas autoridades ministeriales.
Otro síntoma constatado del deterioro ha sido la rescisión unilateral de los contratos con cooperativas médicas en Canelones, Migues y Maldonado a partir del primero de marzo del 2023. Esta resolución rompe con la continuidad asistencial y la relación de la comunidad con sus médicos mantenida por más de 25 años, y ha sido ejecutada de forma desordenada, irresponsable y con desconocimiento de la deuda económica que CASMU tiene con las cooperativas.
En los últimos meses, la dirección de la empresa ha tomado algunas resoluciones, que involucran a algunos integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay, que catalogamos como persecución sindical.
Estas decisiones contra estos colegas, que pierden su fuente laboral sin motivo justificado, tienen como único factor común el ser representante gremial. Esta verdadera política de terror sobre los trabajadores médicos y no médicos no es novedad y ha sido denunciada por varios colegas.
Por todos estos hechos el SMU ha denunciado y realizado un exhaustivo pedido de informe mediante su representación en la Junta Nacional de Salud, dado el riesgo que para el Sistema Nacional Integrado de Salud puede significar esta crisis en una institución privada de este porte.
El SMU expresa su gran preocupación por la falta de respuesta por parte de la empresa, y reafirma su disposición al diálogo como única posibilidad viable para buscar soluciones.
Reflexiones y experiencias de vida del ámbito gremial en medicina contadas por mujeres protagonistas.
miércoles 8 de marzo de 2023
Desde que Paulina Luisi ingresó a la facultad de medicina y se convirtió en la primera mujer médica del Uruguay, hasta el día de hoy, las médicas uruguayas han tenido infinitas batallas para conquistar sus espacios. Así como Paulina marcó un camino como firme activista por los derechos de sus colegas y de todas las mujeres, otras médicas y estudiantes de medicina han trabajado incansablemente en este siglo, siendo partícipes de la lucha feminista desde diferentes ámbitos.
Por este motivo, en el marco de un nuevo Día Internacional de la Mujer, consultamos a actuales y futuras colegas de diferentes generaciones, para conocer su visión y experiencia en el ámbito gremial de la medicina, todas ellas militantes activas.
Se hicieron cinco preguntas comunes a todas e iremos compartiendo sus respuestas diariamente. Aquí la primera de nueve entrevistas.
Br. Agustina Chapuis
Practicante interna de medicina, exsecretaria estudiantil y vocal del Comité Ejecutivo del SMU.
¿Cómo fueron tus comienzos dentro del gremialismo y qué te impulsó ser parte del movimiento?
Mis comienzos fueron de manera inesperada, fui invitada por un grupo de estudiantes sin entender mucho de que se trataba todo esto, y de a poquito fui entendiendo la importancia de estar, de formar parte y luchar por nuestros ideales e ir mejorando con cada granito de arena nuestra formación.
¿Qué problemas encontraste en el camino o qué situaciones tuviste que enfrentar?
Problemas muchísimos, pero más allá de los problemas creo que lo más importante es saber que contas con tu equipo que te apoya y ayuda en todas. Viví momentos de mucha gloria y también de los difíciles, y era ahí sobre todo donde aparecían las dificultades, pero siempre fui una fiel creyente que estos momentos son los que más fuertes nos hacen para seguir adelante.
La medicina está feminizada, más del 60 % del cuerpo médico son mujeres. En este contexto, ¿cómo es la situación laboral para las médicas?
Creo que este punto va en caminos de mejora, todavía en varios ámbitos pesa el que seas mujer y tenes que tener gran carácter y presencia para seguir adelante. Pero por suerte, cada vez más, las mujeres vamos rompiendo esos esquemas y llegando a lugares que antes eran impensables, así como también vamos a lograr terminar con las desigualdades. No tengo dudas de esto.
Si comparás la situación actual con tus comienzos, ¿qué avances considerás que se han logrado?
Considero que me volví una mujer más fuerte, más decidida y sin miedos de mostrar lo que piensa, dispuesta al diálogo siempre y sobre todo a sacar lo mejor de cada instancia, y esto sin dudas fue también por las mujeres con las que me he cruzado, que me han mostrado que siempre se puede y que nuestras palabras nunca valen menos.
¿Por qué es importante la participación de las mujeres a nivel gremial? ¿Qué impide dicha participación? ¿Qué estimularía dicha participación?
La participación de las mujeres en el ámbito gremial creo que es fundamental, poder llevar nuestra visión como mujeres a cada discusión, para poder defender nuestros derechos, y sobre todo en temáticas que nos tocan directamente. Hoy en día creo que no hay nada que impida nuestra participación, cada vez son más las mujeres que se acercan a este ámbito.
El estímulo principal, seguro, es ver a otras que luchan por nosotras y querer ser parte de eso. El sentirnos parte de cada decisión y sobre todo el sentirnos respetadas en nuestras ideas.
En enero se efectivizó el cobro retroactivo (1a cuota) del ajuste al 1° julio 2022 y el aumento salarial del 3,30 %
lunes 27 de febrero de 2023
En reunión del Consejo de Salarios grupo 15 de la salud privada llevada a cabo el viernes 17 de febrero, los representantes de las IAMC, el Poder Ejecutivo y el SMU, acompañado de FEMI y SAQ, confirmaron por unanimidad el alcance de la partida por capacitación definida en el acuerdo firmadoen diciembre 2022
En este sentido, quedó aceptado que les corresponde el cobro de la partida, cuando hayan realizado el curso de capacitación del año 2022 a:
Médicos/as de las emergencias móviles
Odontólogos/as
Obstetras parteras
Químicos/as y bioquímicos/as clínicos de las instituciones
Aumentos y ajustes salariales: liquidación enero y marzo
En relación con los aumentos y ajustes salariales, en la liquidación del mes de enero debió estar incluida la primera cuota del cobro retroactivo del ajuste correspondiente al 1 de julio del 2022 (julio – setiembre 2022), así como el ajuste salarial de 3,30 % del salario nominal correspondiente a enero de 2023.
La segunda cuota del cobro retroactivo correspondiente al trimestre octubre- diciembre del 2022 se incluirá con la liquidación de marzo de 2023.
Por incumplimientos y rescisión de contrato usuarios de Migues y Montes envían nota a las autoridades del CASMU.
viernes 17 de febrero de 2023
El miércoles 15 de este mes se llevó a cabo en el cine de la ciudad de Migues, departamento de Canelones, una reunión de carácter informativo entre la cooperativa “Grupo Médico Migues” y vecinos usuarios de CASMU de Migues y de Montes.
Hace 15 años que la mutualista CASMU contrata a la cooperativa para que brinde el servicio asistencial en dichas localidades. La relevancia del trabajo desarrollado por esta organización ha sido la razón por la cual 778 personas se han afiliado a CASMU, según expresiones de sus propios usuarios.
Desde hace unos meses se han constatado retrasos e incumplimientos en los pagos por parte de la mutualista generando problemas y distorsiones en el funcionamiento de la cooperativa. Esta acumulación de hechos culminó la semana pasada con una comunicación por parte de CASMU en la que se informó a la cooperativa sobre la rescisión unilateral del contrato.
Luego de la reunión informativa, usuarios de Migues y Montes han tomado la iniciativa de juntar firmas para enviar una carta a las autoridades de CASMU IAMPP.
Reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo la próxima semana
viernes 10 de febrero de 2023
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU), los núcleos de base de trabajadores médicos de las emergencias móviles, las sociedades científicas que agrupan a odontólogos, parteras obstetras y químicos, analizaron este miércoles 8 de febrero, la propuesta de modificación del reglamento presentada por el sector empresarial relacionada con el pago de la partida de capacitación, y realizaron una declaración conjunta.
Corresponde recordar que esta partida forma parte del acuerdo del Grupo 15 del Consejo de Salarios firmado en diciembre del año pasado luego de un duro proceso de negociación.
La propuesta presentada no incluye a médicos de las emergencias móviles y tampoco a odontólogos, parteras y químicos, apartándose sustancialmente de lo acordado en diciembre.
El próximo martes 14 de febrero, a pedido del SMU, se realizará en el Ministerio de Trabajo una reunión urgente de la tripartita para abordar este tema.
Se cursó solicitud de entrevista urgente con autoridades de la Facultad de Medicina y la Escuela de Graduados.
martes 31 de enero de 2023
El Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay, en reunión con la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), la Sociedad Uruguaya de Neonatología (SUNEO), y la Sociedad Uruguaya de Neonatología y Pediatría Intensiva (SUNPI), analizó la resolución adoptada por la Escuela de Graduados, relacionada con la aprobación de nombramiento del departamento de neonatología de la mutualista CASMU como Centro Docente Asociado (CEDAS).
En este contexto y como se informara oportunamente, existendenunciaspor acoso laboral en dicha repartición ante autoridades nacionales y autoridades de la misma mutualista.
Por este motivo realizó un comunicado en conjunto con las mencionadas sociedades científicas.
Integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay relatan en este breve video el difícil proceso de negociación en el marco del Consejo de Salario grupo 15.
jueves 26 de enero de 2023
La Dra. Zaida Arteta, el Dr. José Minarrieta y la Dra. Matilde Miralles, integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay, brindan detalles de los avances obtenidosy del proceso de negociación con las empresas mutuales de salud y el Poder Ejecutivo.
El acuerdo propone modificar la carga horaria semanal prevista en las Funciones de Alta Dedicación (FAD), tomando en consideración la regulación establecida en el ámbito privado para lo cual se citará, en febrero 2023, a la Comisión Asesora Multipartita.
Concretada dicha modificación, ASSE se compromete a solicitar los rubros necesarios en la próxima rendición de cuentas para la creación de cuatro FAD de 24 horas semanales en este servicio, a partir del 1° de enero de 2024 .
Mientras tanto, entre enero y diciembre de 2023, los médicos recibirán una compensación salarial.
La intergremial realiza gestiones ante el Ministerio de Trabajo y de Economía para viabilizar el fondo de garantía.
miércoles 11 de enero de 2023
A partir de consultas relacionadas con el cobro de lo adeudado a médicos y médicas de la ex Casa de Galicia, la intergremial (SMU, AMPCDG y SAQ) informa:
El 18 de noviembre de 2021 se decretó el concurso de acreedores de la ex Casa de Galicia.
La liquidación final de lo adeudado a quienes trabajaban en dicha empresa tiene dos componentes: los créditos preconcursales y los créditos postconcursales. Es decir, créditos generados antes o después del decreto de concurso de acreedores. La liquidación final por lo tanto incluye el despido (créditos postconcursales).
Como se informó oportunamente el 21 de diciembre pasado, con el dinero obtenido del remate de los bienes muebles e inmuebles cada trabajador cobró el 11.39% nominal de lo adeudado correspondiente a los créditos postconcursales.
Sin perjuicio de eventuales pagos adicionales, la sindicatura ha comenzado la presentación al BPS de los testimonios, y cada abogada/o está elevando al mismo tiempo la documentación de sus clientes a dicho organismo.
Este trámite ante el fondo de garantía del BPS es para complementar el monto de la liquidación final, monto que, como se ha informado, está topeado.
El fondo de garantía del BPS no posee en estos momentos liquidez suficiente para el total de dicha cobertura, razón por la cual, mientras este organismo corrobora los documentos presentados, hemos establecido un contacto permanente con el MTSS y tenemos pendiente una reunión solicitada con el MEF a fin de solucionar la cobertura del fondo.
Existe la voluntad expresa del Poder Ejecutivo de instrumentar los mecanismos que permitan subsanar la situación y efectivizar los pagos; mientras tanto, como lo hemos hecho durante todo este proceso, les mantendremos informados de cada gestión que vayamos realizando.