Categoría: Institución

Primer Congreso SMU: 100 años trabajando en las bases del futuro

El congreso tendrá una duración de cinco semanas y se realizará en forma virtual.

lunes 24 de agosto de 2020

Entre el 16 de setiembre y el 20 de octubre de 2020 se realizará el Primer Congreso SMU: 100 años trabajando en las bases del futuro, organizado por el Sindicato Médico del Uruguay en el año de su centenario.

El congreso está dirigido a médicos y médicas que ejercen la profesión en Uruguay y en otras regiones, y profesionales de la salud interesados en las temáticas que se abordarán.

El objetivo principal de este congreso es generar un espacio de reflexión e intercambio para delinear una visión de mediano plazo que sintetice conclusiones sobre los temas relevantes para el despliegue de la acción sindical a futuro.

Por su parte, este congreso servirá también para establecer ámbitos de diálogo con actores políticos, sociales y sectoriales, buscando identificar espacios de articulación y construcción de proyectos compartidos y de esta forma desarrollar y consolidar los vínculos nacionales, regionales e internacionales que sean fructíferos para la mejora continua de la actividad profesional.

El congreso se realizará de forma virtual y es sin costo para los participantes.

Tendrá una duración de 5 semanas, con una carga horaria semanal estimada de 4 horas y al finalizarlo se entregará certificación.

El temario a desarrollar estará compuesto por siete mesas divididas en:

  • Género y Medicina
  • Trabajo médico
  • Formación profesional
  • Eutanasia
  • Sistema de Salud
  • Calidad asistencial
  • Seguridad social

La comisión organizadora está integrada por: Dr. Gustavo Grecco, Dr. Gonzalo Ferreira, Dra. Zaida Arteta, Dra. Erika Gonzalez, Dra. Soledad Iglesias, Dr. Maximiliano Berro y Dr. Ricardo Silvariño.

Por más información e inscripciones visitar el sitio web del Congreso SMU.

SMU convoca Asamblea General Ordinaria para el 2 de setiembre de 2020.

lunes 24 de agosto de 2020

Asamblea general Ordinaria

El Sindicato Médico del Uruguay convoca a sus afiliados, médicos y estudiantes, para participar de la Asamblea General Ordinaria que considerará el siguiente

Orden del Día:

  1. Informe de la Comisión Fiscal
  2. Memoria y Balance Anual del SMU
  3. Memoria y Balance Anual de la Colonia de Vacaciones
  4. Balance combinado del SMU y sus Organismos Adscripto
  5. Designación de dos asambleístas para firmar el acta, conjuntamente con la mesa.

Única citación

MIÉRCOLES 2 de setiembre de 2020,  hora 20:00.

Debido a la emergencia sanitaria, esta asamblea se realizará por Zoom.

Compartimos detalles para conectarse a la misma:

https://us02web.zoom.us/j/87602928966?pwd=QmY1M3pCdkI0NVhCbk1zNWYyMTQxUT09

 

Condiciones de acceso a Asamblea General Extraordinaria Zoom:

  • Los participantes deberán ingresar con su nombre completo (nombre y ambos apellidos) a modo de comprobar que sea su identidad y calidad de socio activo. El anfitrión realizará esta tarea en forma manual por lo que desde ya agradecemos su comprensión en caso de alguna demora.
  • Se solicitará tener la cámara encendida al momento de ingresar al zoom.
  • El anfitrión silenciará los micrófonos de todos los participantes y solo se habilitará al quien pida la palabra con la función «levantar la mano», según orden de solicitud.
  • Informamos que media hora antes del comienzo de la asamblea estará habilitado el ingreso a la misma, lo que permitirá disminuir los tiempos de espera

Comité Ejecutivo del SMU

Asamblea General Extraordinaria por afiliación del SMU a la Unión de Sindicatos y Gremiales Médicas de Latinoamérica.

lunes 24 de agosto de 2020

El Sindicato Médico del Uruguay convoca a sus afiliados, médicos y estudiantes, para participar de la Asamblea General Extraordinaria que considerará el siguiente.

Orden del Día:

  • Afiliación del Sindicato Médico del Uruguay a la Unión de Sindicatos y Gremiales Medicas de Latinoamérica (Unión SIGMELA)
  • Participación en la Conferencia Internacional de Sindicatos Médicos
  • Designación de dos asambleístas para firmar el acta, conjuntamente con la Mesa.

 

1ª. Citación:  Martes 1º de setiembre de 2020/ 19:30hs.

2ª.Citación:  Martes 1º de setiembre de 2020/ 20:00hs.

3ª.Citación:  Miércoles 2 de setiembre de 2020/ 20:30hs.

Dada la emergencia sanitaria la Asamblea se realizará por zoom.

Compartimos detalles para conectarse a la misma:

https://us02web.zoom.us/j/87602928966?pwd=QmY1M3pCdkI0NVhCbk1zNWYyMTQxUT09

ID de reunión: 876 0292 8966
Código de acceso: 350714

Condiciones de acceso a Asamblea General Extraordinaria Zoom:

  • Los participantes deberán ingresar con su nombre completo (nombre y ambos apellidos) a modo de comprobar que sea su identidad y calidad de socio activo. El anfitrión realizará esta tarea en forma manual por lo que desde ya agradecemos su comprensión en caso de alguna demora.
  • Se solicitará tener la cámara encendida al momento de ingresar al zoom.
  • El anfitrión silenciará los micrófonos de todos los participantes y solo se habilitará al quien pida la palabra con la función «levantar la mano», según orden de solicitud.
  • Informamos que media hora antes del comienzo de la asamblea estará habilitado el ingreso a la misma, lo que permitirá disminuir los tiempos de espera
 
Comité Ejecutivo del SMU

 

Atención: continúa vigente la convocatoria a proyectos para trabajo en testeo de territorio en el marco del convenio UdelaR-IM-SMU

Convenio entre Universidad de la República (Udelar), Intendencia de Montevideo (IM) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) para la coordinación intersectorial e implementación de estrategias de contención del Covid-19 en poblaciones en situación de vulnerabilidad. Iniciativas socio-sanitarias para contribuir al diagnóstico de poblaciones vulnerables

miércoles 19 de agosto de 2020

El pasado 4 de mayo la Universidad de la República, la Intendencia de Montevideo y el Sindicato Médico del Uruguay firmaron un convenio con el objetivo de ejecutar de común acuerdo acciones de cooperación interinstitucionales para fortalecer la respuesta a la actual pandemia con foco en poblaciones vulnerables.

Para cumplir lo anterior la coordinación interinstitucional del convenio se ha propuesto incentivar iniciativas que: (i) contribuyan a ampliar la capacidad de diagnóstico en poblaciones vulnerables, (ii)  contemplen en el diseño a las redes territoriales de las instituciones que trabajan en el ámbito donde se aplicará la iniciativa, (iii) aporten a la generación de nuevo conocimiento relevante para fortalecer la respuesta a la actual pandemia con foco en poblaciones vulnerables. En este marco, se invita a docentes universitarios y profesionales de las instituciones firmantes a presentar y hacerse responsables de ejecutar propuestas.  

Las mismas deberán ser viables con los recursos disponibles en las instituciones pudiendo solicitar al convenio algunos recursos para posibilitar los diagnósticos. Los recursos que se ponen a disposición a partir de este convenio son: un móvil para testeo, posibilidad de implementación de puestos fijos, capacitaciones para extracción de muestras, realización de test de diagnóstico molecular  en el Hospital de Clínicas. 

Las iniciativas se reciben por goteo y deben presentarse completando el siguiente formulario web

En el formulario se deberá detallar los responsables y equipos de trabajo, los objetivos de las propuestas, la estrategia de muestreo o focalización de los diagnósticos, los recursos disponibles y los recursos solicitados. Se valorará particularmente la conformación de equipos interinstitucionales.

La coordinación del convenio -en consulta con especialistas- evaluará la viabilidad de implementación de las iniciativas. Se prevé la posibilidad de sugerir ajustes en comunicación con los responsables de las propuestas recibidas con el fin de colaborar al cumplimiento de los objetivos del convenio.

Los/as docentes de la UdelaR podrán complementar las iniciativas presentadas a este llamado  solicitando apoyo financiero a los programas “Conocimiento especializado para enfrentar la emergencia planteada por el COVID 19 y sus impactos” y “Actividades en el medio para atender la Emergencia”, gestionados por la CSIC y la CSEAM, respectivamente.

Por consultas dirigirse al mail: testeocovid19@universidad.edu.uy

SMU rechaza manifestaciones del candidato a Intendente de Soriano por Cabildo Abierto, Alberto Loitey, en relación al asesinato del colega Vladimir Roslik.

martes 18 de agosto de 2020

Declaración del Comité Ejecutivo del SMU.

Visto:

El asesinato en la tortura del Dr. Vladimir Roslik, ocurrido el 16 de abril de 1984 en el Batallón de Infantería 9 de Fray Bentos.

Las declaraciones del Candidato a intendente de Soriano por Cabildo Abierto, Alberto Loitey, donde señaló días pasados que el Dr. Vladimir Roslik “murió por un paro cardíaco, como muere cualquiera” y que en ese momento “hubo médicos que lo asistieron”.

Considerando:

Que hubo un militar -el mayor retirado Sergio Caubarrère- condenado por el hecho por la Justicia militar.

Que la Comisión de Ética Médica en julio de 1984 y juzgó y sancionó a quienes pudo comprobar que habían violado las más elementales normas éticas, entre ellos a quienes realizaron la primera autopsia al médico asesinado.

El Sindicato Médico del Uruguay declara:

Su enfático repudio a las declaraciones realizadas por el político mencionado y una vez más reafirma su compromiso con la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas del terrorismo de estado.

Que exige al Sr. Alberto Loitey la retractación sobre sus dichos, así como una disculpa pública, tanto al mismo Sr. Loitey como al partido al cual representa.

Que se elevarán estas declaraciones a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo para ser consideradas.

SMU convoca a socios y socias a trabajar conjuntamente contra todo tipo de violencia basada en género y/o acoso laboral.

lunes 17 de agosto de 2020

El Sindicato Médico del Uruguay convoca al colectivo de médicos y médicas a trabajar fuertemente sobre los vínculos, conductas, acciones y decisiones que involucran a las personas y puedan contener violencia basada en género y/o cualquier tipo de acoso laboral.

Ejemplos como la desigualdad de oportunidades y trato discriminatorio son frecuentes en nuestra práctica, debiendo visibilizarse para poder revertirse.

Agosto 2020 – Comité Ejecutivo del SMU

 

Crédito foto

 

Mensaje del presidente, Dr. Gustavo Grecco en la ceremonia conmemorativa del 100° aniversario de la institución.

*Sólo merece respeto el que combate la inequidad, no quien la contempla inerte, por temor, o por instintiva simpatía hacia las fuerzas oscuras del delito organizado. Carlos María Fosalba, Felipe Gaione y Ricardo Yanicelli, 27 de junio de 1940.

viernes 14 de agosto de 2020

Compartimos discurso del presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Dr. Gustavo Grecco, realizado durante la ceremonia conmemorativa del 100° aniversario de la institución.

 

Es un honor para mí presidir el Sindicato Médico en este momento histórico: por un lado sus 100 años de vida y por otro estar conviviendo con una de la peores crisis sanitarias de la historia moderna de la humanidad.

Además de un honor, es una gran responsabilidad, celebrar 100 años en este contexto, no es una tarea sencilla.

La palabra celebrar incluso, no es fácil de asumir para cualquier médico en una situación como la actual. Sin embargo, creemos que tenemos muchos motivos para hacerlo.

Celebrar recordando lo hecho en estos 100 años y aprovechando la oportunidad para renovar nuestro compromiso con la sociedad, en nuestro rol como profesionales de la salud.

Por eso decidimos incluir en nuestros festejos esta sesión solemne en el Palacio Legislativo. La casa de nuestra democracia, la casa donde nuestros representantes defienden los derechos de todos y todas.

En esta casa se han redactado y aprobado leyes, que han sido fundamentales para lograr tener hoy el sistema de salud que tenemos. 

Elegimos este lugar emblemático de la historia de nuestro país, para celebrar la historia de nuestro Sindicato Médico porque ambas están íntimamente relacionadas, la de la defensa de la democracia y su ejercicio pleno, con la historia de nuestro colectivo.

Los médicos del Uruguay fuimos y somos parte esencial de la vida de nuestro país.

Como colectivo hemos desarrollado y aportado a la creación de un sistema de salud integrado, de alcance nacional, que aún teniendo muchas cosas todavía para corregir, que nos desvelan y son motivo de trabajo permanente de nuestro sindicato, debe hacernos sentir orgullosos.

Orgullosos como uruguayos, por los resultados que demuestra todos los días y más aún en situaciones de extrema exigencia, y también orgullosos como colectivo de médicos, ya que fuimos los propios médicos, quienes en la octava Convención Médica Nacional, sentamos las bases para este sistema.

Un sistema de salud, seguridad y previsión social de todos los trabajadores y jubilados del país y sus familias que a través de prestadores privados y del sistema público, cubre desde la atención primaria y medicina familiar, hasta la medicina altamente especializada con acceso universal. Todas herramientas mejorables, a las que estamos decididos a seguir aportando como colectivo como lo hemos hecho a lo largo de estos años. 

Este orgullo va más allá del discurso que cualquier colega en mi lugar podría haber pronunciado en esta fecha especial, porque es un discurso que nos permite hoy a todos los uruguayos estar tranquilos con la forma en que venimos enfrentando la actual emergencia sanitaria. Un orgullo que se supo transformar en aplausos de la población para todo el equipo de salud en los momentos más difíciles de esta crisis.

No es la primera vez que los médicos uruguayos recibimos aplausos, así ha ocurrido a lo largo de estos 100 años y sobran ejemplos para ilustrarlo, desde la labor cotidiana de cientos y miles de colegas que trabajan en las policlínicas y en la atención primaria en los rincones más olvidados de nuestro país, hasta quienes ejercen la medicina más sofisticada, aplicando las últimas innovaciones tecnológicas y científicas, como lo supieron hacer hace ya más de 60 años, los Doctores Orestes Fiandra y Roberto Rubio cuando implantaron su primer marcapasos, haciendo historia en la medicina mundial, o los Dres. Roberto Caldeyro Barcia y Hermógenes Alvarez, con sus aportes pioneros en medicina perinatal, entre tantos ejemplos que como médicos nos emociona rememorar.

Pero no solo estamos orgullosos de esas grandes celebridades de nuestra profesión. También estamos orgullosos del rol social que cumplieron nuestros colegas en momentos clave de la historia, como lo fue el posicionamiento político republicano, democrático y antitotalitario en las asambleas de los años 40 durante la Segunda Guerra Mundial, o la defensa de los Derechos Humanos en los años oscuros de la dictadura cívico-militar, con figuras como  el Dr. Manuel Liberoff, un símbolo de militancia sindical, gran médico de familia, aun desaparecido, a quien tenemos muy presente, más aún ante la más mínima señal de pretender el olvido.  No los olvidamos ni a Liberoff ni a ninguno de los 10 médicos y estudiantes de medicina desaparecidos.

Desde en la Séptima Convención Médica, la histórica Comisión de Ética Médica y las memorables asambleas post dictadura, supimos juzgar, condenar y expulsar a quienes participaron en actos de tortura y violaciones a los DDHH y somos ejemplo en el mundo por ello.

Sin olvidar estos hechos, por el contrario, inspirados en ellos, miramos hacia adelante. Miramos el presente y el futuro de nuestra profesión. Miramos la esencia y volvemos al núcleo de nuestro trabajo: la relación mal llamada “médico- paciente”, ¿por qué digo mal llamada? Porque en realidad es una relación médico-persona, que va más allá de la condición de persona enferma y que no debe estar mediada por una patología, sino todo lo contrario, debe estar centrada en la salud y no en la enfermedad, en la calidad de vida permanente, en la prevención más que, o además de, en la solución a cualquier enfermedad o dolor.

Una esencia que ha ido adaptándose a los cambios de los tiempos, pasando de una relación antiguamente paternalista y asistencialista, a una basada en la co-responsabilidad, en el respeto al derecho de la persona, a su libertad y su autodeterminación, pero que conserva siempre la confianza y la visión humanista. Este momento de interacción co-responsable, único en la especie humana por todo lo que en ella hay en juego, estamos impulsando sea declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO, en conjunto con la Organización Médica Colegial de España, la Confederación Médica Iberoamericana y del Caribe y la Asociación Médica Mundial.

Y ¿por qué los médicos uruguayos impulsamos esta declaración respecto a la relación con nuestros pacientes?, para jerarquizarla aún más, para que toda la sociedad la valore, porque al hacerlo, mejoramos la calidad de nuestro trabajo y su resultado, y así, la calidad de vida de nuestra gente.

Porque la salud es un derecho humano fundamental que debe ser protegido por el Estado y por el sistema de salud. Precisamente uno de los secretos del buen resultado que Uruguay viene mostrando ante la pandemia es el de respetar la salud como un derecho. Y eso no se hace solo por la buena voluntad de gobierno y legisladores, se hace también con la sociedad civil organizada, y esto comprende desde las organizaciones de pacientes hasta las organizaciones de trabajadores y profesionales de la salud. Lo hacemos entre todos y juntos, sin retroceder un centímetro en todo lo que ya hemos conquistado. Es así, que no podemos aceptar recortes presupuestales que pongan en riesgo todo lo logrado. Los aplausos son para todos, si entre todos defendemos realmente lo logrado. Los aplausos deben reflejarse en un presupuesto que defienda nuestro sistema de salud y lo siga potenciando hacia más y mejores prestaciones, hacia una cobertura que siga mejorando las inequidades, que siga descentralizando la asistencia para ofrecer servicios de calidad accesibles en todo el país, que nos permita seguir estando orgullosos de lo construido entre todos. El sistema de salud es una construcción en la que los médicos y nuestro sindicato hemos sido protagonistas, pero es un mérito de la sociedad en su conjunto.

Nos sentimos orgullosos también del aporte de la ciencia nacional que, desde la Universidad de la República, ha sido uno de los pilares fundamentales en la respuesta a la pandemia. Una prueba más de cómo la inversión y la asignación de recursos a la investigación, a la ciencia, la tecnología y el conocimiento, rinde sus frutos. Por eso no podemos admitir ningún recorte en el presupuesto. Es un compromiso ético y una responsabilidad moral que tenemos no solo con los colegas sino con toda la población.  

Porque el SMU ha elegido ser protagonista de la historia del país, los médicos uruguayos hemos trabajado duramente para aportar al debate público necesario, imprescindible para que la salud de todos tome las mejores prácticas del mundo y las traiga y adapte a nuestra realidad. Fue así como desarrollamos en este siglo de vida, nueve Convenciones Médicas que fueron pilares fundamentales de esa historia.

En la última Convención Médica aportamos y actualizamos nuestras propuestas respecto a la calidad de la medicina. La calidad en el modelo de atención, en la formación de los médicos, en las condiciones de trabajo y en la transparencia respecto al desempeño y los resultados de la atención médica, así como en la mayor participación al usuario con ese sentido de co -responsabilidad ya mencionado.

Así lo hemos hecho en cada Convención Médica y así lo hacemos con el trabajo cotidiano del Sindicato, desde donde hemos impulsado una reforma histórica del trabajo médico, buscando resolver algunos de los peores vicios y causas de mala calidad y malos resultados como es el del multiempleo y/o el subempleo, condiciones totalmente inaceptables para cualquier profesional.

Basados en estos parámetros promovimos la creación de los Cargos de Alta Dedicación, como pilar fundamental de esta reforma y promovimos aumentar el tiempo de consulta en policlínica, por mencionar solamente dos de estos logros. O más recientemente, cuando al inicio de la pandemia todo era miedo, dudas, incertidumbre, tuvimos como institución capacidad de propuesta y colaboración con las autoridades para, entre todos, salir adelante como país.

No voy a hacer un raconto histórico de nuestra organización… para ello estamos editando un libro que estará disponible en los próximos días. Pero vale la pena al menos mencionar el espíritu de algunas figuras emblemáticas de sus inicios como el del Dr. Augusto Turenne, y su visión social de la obstetricia, el del Dr. Luis Morquio, padre de la pediatría nacional y segundo presidente del SMU; el del Dr. Manuel Quintela y su visión futurista para la creación del Hospital Universitario, y el Dr. Carlos María Fosalba en la creación del CASMU. Todos ellos inspiradores permanentes de quienes pretendemos aportar nuestro tiempo y dedicación para la mejora de la medicina nacional a través del SMU. Colegas fundadores que supieron sembrar en todos los médicos uruguayos la rebeldía, la no conformidad, la convicción del poder del trabajo colectivo y que hoy nos siguen inspirando.

En esta fecha especial renovamos nuestro compromiso con la sociedad, pero no lo hacemos desde el corporativismo egoísta, todo lo contrario. Lo hacemos desde nuestra responsabilidad y desde nuestro trabajo y exigencias para mejorar los determinantes sociales de la salud. Porque de nada sirve tener los mejores médicos y el mejor sistema de salud si hay uruguayos y uruguayas que pasan hambre, que mueren de frío, que no tienen un techo o un abrigo digno. Estar mejor que muchos países de nuestro continente no nos conforma. Estar mejor que en la mayor parte de nuestra historia, no nos conforma. Tenemos mucho para seguir mejorando. Tenemos mucho para prevenir. Tenemos mucho para optimizar en los procesos de salud poniendo a la persona en primer lugar, haciendo que no deba ser paciente en cuanto a tenerle paciencia al médico y al sistema, sino que sea un ciudadano con derechos, con voz y con posibilidades de incidir y exigir una cada vez mejor medicina. Una verdadera medicina de calidad. Conocer y aportar a la mejora de esos determinantes sociales de la salud es también un compromiso ético como profesionales.

Ese compromiso con el futuro se apoya en reconocer los desafíos y nuestra agenda de asuntos pendientes, entre los cuales quiero mencionar especialmente el tema de la inequidad de género en nuestra profesión y en particular en el SMU. Siempre fuimos una profesión machista, de 55 presidentes, 54 fueron hombres. La excepción que confirma lo que lamentablemente ha sido una regla, fue en 1989 cuando la Dra. Graciela Dighiero presidió nuestra institución. Pero más allá de nuestro Sindicato, lo preocupante es que las médicas ganan globalmente 20% menos que los médicos, aun cuando casi el 60% del total de profesionales de la medicina son mujeres médicas. Solo el 40% somos médicos hombres y seguimos hablando de los médicos en masculino. Estamos tan habituados a decirlo que lo hemos normalizado, escondiendo una injusta realidad de machismo y discriminación en nuestra profesión y en la sociedad toda. Esta naturalización, que invisibiliza un patrón de conducta social donde el avasallamiento del género masculino sobre el femenino sucede a diario, es inadmisible.

Desde este lugar, y con la autocrítica a nuestra historia, rechazo profunda, enfáticamente, tanto personal como institucionalmente, este tipo de conductas, que por estas horas, felizmente, comienzan a hacerse visibles. Y comprometo a este SMU, entrando en su segundo siglo, a dar batalla contra toda forma de discriminación o inequidad de género en cada lugar de trabajo, en cada policlínica, en cada block quirúrgico, en cada cátedra de nuestra Facultad, en donde sea. Este es un gran debe de nuestra profesión y de toda la sociedad.

Estamos trabajando para corregir este tipo de cosas, para defender lo conquistado y seguir mejorando. Para seguir ese camino que el SMU transitó durante estos 100 años. Con médicos sólidamente formados técnicamente y profundamente humanos. Cumpliendo nuestro compromiso y adaptados a las exigencias del mundo moderno. Sumando participación, conocimiento, tecnología, ciencia y también empatía, compasión, cuidado, y por qué no, afecto y sentimientos.

Toda esta historia es nuestra plataforma de lanzamiento al futuro, al segundo siglo de nuestra institución, manteniendo los valores de nuestra identidad e incorporando lo mejor de los avances de la tecnología para lograr el objetivo de una mayor participación para una sociedad más justa.

Abordando sin temores y con responsabilidad los grandes temas que nos impone el momento: desde el debate ético ancestral sobre el final de la vida, hasta la telesalud y sus complejidades, potencialidades y riesgos. 

Quiero terminar agradeciendo a todos quienes contribuyen al orgullo que sentimos en esta celebración de la medicina uruguaya. A todo el personal de la salud que complementan y son un pilar fundamental del trabajo médico, a los pacientes que respetan nuestro trabajo y confían en nuestro profesionalismo, a las sociedades científicas, a la academia, en particular a nuestra Facultad de Medicina, a los estudiantes de medicina, futuros colegas, a los colegas jubilados que tanto aportaron a esta rica historia, a los responsable de los prestadores de servicios de salud, públicos y privados, empleadores con quienes tenemos diferencias pero con los que vivimos en una sana y lógica tensión que también provoca la mejora continua. A las autoridades nacionales, tanto en su rol de reguladores, administradores, legisladores y financiadores de nuestra actividad. Gracias a nuestras familias. Las familias de los médicos, que nos bancan, que saben que no tenemos agenda, ni horarios y que muchas, demasiadas veces, llegamos a nuestros hogares con nuestros restos, y con poco resto para la familia, aun cuando son el motivo de nuestras vidas y lo más importante para todos nosotros.

¡Muchas gracias!

Mirá aquí el discurso:

Asamblea General Extraordinaria por Ley de Presupuesto levanta cuarto intermedio el jueves 20 de agosto.

miércoles 12 de agosto de 2020

La Asamblea General Extraordinaria que analiza la Ley de Presupuesto levantará su cuarto intermedio el próximo jueves 20 de agosto a las 20 horas vía zoom.

Compartimos detalles para conectarse a la misma:

https://us02web.zoom.us/j/82357116140?pwd=YkY5aUhSVDFUZTRpRFdQWDJiSU9Vdz09

ID de reunión: 823 5711 6140

Código de acceso: 790675

Condiciones de acceso a Asamblea General Extraordinaria Zoom:

  • Los participantes deberán ingresar con su nombre completo (nombre y ambos apellidos) a modo de comprobar que sea su identidad y calidad de socio activo. El anfitrión realizará esta tarea en forma manual por lo que desde ya agradecemos su comprensión en caso de alguna demora.
  • Se solicitará tener la cámara encendida al momento de ingresar al zoom.
  • El anfitrión silenciará los micrófonos de todos los participantes y solo se habilitará al quien pida la palabra con la función «levantar la mano», según orden de solicitud.
  • Informamos que media hora antes del comienzo de la asamblea estará habilitado el ingreso a la misma, lo que permitirá disminuir los tiempos de espera

Adjuntamos aquí resolución de la Asamblea del día jueves 6 de agosto 

SMU: 1920 – 2020. Cien años construyendo.

martes 11 de agosto de 2020

Fundación

El miércoles 11 de agosto de 1920 sobre las 21 horas, 49 médicos se reunieron en la sede del Club Médico, en 18 de Julio 973, para tratar el Reglamento del Sindicato Médico Nacional. 

Esa noche se aprobaron por unanimidad los 57 artículos del estatuto, creándose así el Sindicato Médico del Uruguay.

El alma máter de esta génesis fue el Dr. Augusto Turenne quien ya tenía una amplia presencia en al ámbito médico, llegando a ser Decano de la Facultad de Medicina en 1907 y uno de los primeros integrantes del Club Médico, fundado en 1912. 

El Club Médico fue un centro de estricto carácter social, cuyo cometido era el de “fomentar todas las iniciativas que interesan a la clase médica.” El Club Médico tenía expresamente prohibido, en sus estatutos, “realizar reuniones sobre temas de tipo gremial”.

La mayoría de los médicos de aquel entonces vivía del ejercicio liberal de la profesión, aunque había una forma de medicina estatal, prestada en los hospitales, y ya existía la medicina colectivizada, impulsada por las mutualistas donde los médicos por sus vinculaciones familiares y étnicas con estas instituciones, trabajaban de forma casi honoraria, como “benefactores”.

Meses antes de la fundación del Sindicato, la Comisión Directiva del Club Médico promovió la realización de una encuesta para médicos que se configuró como la Primera Encuesta Médica Nacional.

El resultado de la encuesta, a la que respondieron unos 200 médicos, mostró como principales preocupaciones del colectivo: el aumento de los honorarios profesionales; el aumento de los salarios de los médicos de las Sociedades de Socorros Mutuos y de los servicios públicos; el aumento de los servicios hospitalarios y la defensa contra el ejercicio ilegal de la Medicina, en manos de boticarios, curanderos y sanadores de toda índole, entre otras.

El primer presidente fue el Dr. Augusto Turenne quien fue sucedido por Luis Morquio. Los afiliados al SMU en su etapa fundacional fueron médicos de prestigio en el medio local, muchos de ellos docentes de la Facultad de Medicina y  dirigentes políticos (19 de los médicos fundadores eran al mismo tiempo parlamentarios), lo que posicionó a la nueva institución como referente para la sociedad.

Primeras repercusiones en la agenda sanitaria del país

En la primera década del SMU se realizaron diversas conferencias, en las que se discutieron y analizaron problemáticas de la vida médica y social del momento. La primera de esas conferencias dictada por Joaquín de Salterain, en 1921, tuvo como eje la creación de un Ministerio de Salud Pública.

Por su parte, la conferencia del Dr. Alberto Brignole, sobre “Las Sociedades de Socorros Mutuos y el Cuerpo Médico”. dieron lugar al primer proyecto de Ley sobre el Mutualismo, enviado al Parlamento en 1926 y aprobado, con grandes modificaciones, en 1943.

En otra de estas instancias, el Dr, Manuel Quintela en 1921, habló de la necesidad de contar con un Hospital Universitario.

Los estudiantes en el SMU.

La militancia gremial en el SMU desde sus comienzos estuvo vinculada con la vida universitaria. Los estudiantes de Medicina desde épocas muy tempranas pedían por su incorporación al Sindicato Médico. En 1926 el Dr. Atilio Narancio, llevó al Comité Ejecutivo la inquietud de sus practicantes internos, que fueron incorporados, primero como adscriptos, y luego como miembros exonerados de la cuota sindical, convirtiéndose el Sindicato en la primera organización médica del mundo en integrar estudiantes de Medicina de forma orgánica

El Centro de Asistencia

El Centro fue creado como instrumento de servicio social hacia la población de bajos ingresos con el objetivo de brindar una mejor asistencia a un costo que fuera accesible. También, para utilizarlo como centro de referencia de calidad asistencial, además de un instrumento gremial en la lucha por las reivindicaciones médicas frente a las instituciones de asistencia médica colectiva.

El Dr. Carlos María Fosalba oponía al concepto de “cooperativa de consumo”, como era concebido el mutualismo clásico, el de “cooperativa de producción sanitaria”, en manos de los médicos.

Asimismo, se buscó mejorar las condiciones de trabajo y el salario médico. Se asumía el servicio asistencial con un rol social, por ejemplo, limitando el ingreso de “pudientes”, ya que, de acuerdo a lo que estableció la Asamblea constitutiva, “los ricos, por su posición económica, no necesitan de la solidaridad social.”  Esta limitación se mantuvo por décadas, hasta caer en desuso en virtud de las nuevas realidades económicas y de organización asistencial.

Intervención

El 1º de octubre de 1975, el gobierno de facto intervino al Sindicato Médico y, por ende, al Centro de Asistencia, siendo la única institución gremial de profesionales universitarios intervenida durante la Dictadura. No fue una única intervención, dado que, desde ese momento y hasta febrero de 1978, se produjo en el CASMU una seguidilla de nuevas intervenciones, individuales o colectivas, que perduraron hasta el 28 de enero de 1985. 

Durante el período de intervención, se despidieron médicos y funcionarios por razones ideológicas y se proveyeron cargos por concursos de los que se excluía a los aspirantes que no coincidían con la ideología del régimen de facto. 

Tras la restauración democrática, el SMU retomó el control del CASMU. La institución seguía padeciendo un déficit crónico, que los avatares de la economía local e internacional de las décadas siguientes no hicieron más que empeorar.

Asimismo, sobre la mesa había otro tema crucial: no ser gremio y empresa a la vez, no estar sentados en los dos lados de la mesa en la negociación.

En el marco de una profunda crisis, luego de una primer Asamblea realizada el 27 de febrero y un ´plebiscito el 2 de marzo, una nueva Asamblea General aprobó la separación del SMU y el CASMU el del 5 de marzo de 2009.

Para el SMU implicaba el cambio de un histórico paradigma de ejercicio gremial, donde sus actividades estaban íntimamente relacionadas con la práctica profesional en CASMU y las consecuencias que sobre este tenían las acciones sindicales; tomando el desafío de reconstruir su identidad.

A su vez, la creación de CASMU IAMPP –que incluía a 1727- desafiaba al desarrollo de una política asistencial que, manteniendo los valores y principios que transformaron a la institución en la principal del país, la hiciera viable como una empresa de servicios de salud de calidad.

Comisión Nacional de Ética Médica.

La indignación por el asesinado del Dr. Vladimir Roslik impulsó a sus colegas a querer juzgar el comportamiento ético de sus pares durante el período dictatorial. 

En la 7ª Convención Médica Nacional, desarrollada en 1984, el SMU y la Federación Médica del Interior en sus conclusiones dictaminaron la “condena específica a la participación de médicos uruguayos en actos de tortura y apremios físicos y la integración de un Tribunal Ético que los juzgue con la seriedad, objetividad y ecuanimidad que la hora del país reclama”.

Así se creó la Comisión Nacional de Ética Médica, con el fin de evaluar como gremiales médicas, la conducta de los médicos militares. De las actuaciones de esta comisión, cuatro colegas resultaron expulsados de los gremios, y muchos fueron sancionados.

De estas actuaciones, 81 expedientes quedaron en resguardo de ambas gremiales en un cofre en el Banco República, particularmente preservando la privacidad de los datos referidos a las víctimas.

En el año 2019, ya existiendo en el Poder Judicial un ámbito específico para el archivo y digitalización de la documentación como es el Archivo Judicial de Expedientes Provenientes de la Justicia Militar – AJProJuMi, SMU y FEMI entregaron estos archivos en el entendido de que era tiempo de delegar la custodia de tan valiosa información.

Octava y Novena Convención Médica: pilares del Sistema de Salud de hoy.

La octava CMN se reunió en Montevideo, los días 6 y 7 de agosto de 2004, tratando los temas: Políticas de salud; Trabajo Médico; Ética y Colegiación Médica y Formación Profesional, concluyó que se requerían profundos cambios en la estructura, organización y financiamiento de los servicios, así como de atención, y con recursos que aseguren su viabilidad.

En este sentido, se pronunció a favor de la salud como derecho constitucional de los habitantes, con posibilidad de acceso igualitario, con independencia de la situación socio-económica.

La novena CMN, la última realizada hasta hoy, se llevó a cabo entre el 3 y el 4 de diciembre de 2014, que trabajó sobre, mejora del modelo de práctica en la atención médica, incorporación de nuevas estrategias a nivel de la formación de recursos humanos de excelencia, mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención y transparencia en el reporte de resultados de la atención médica, así como el rol del usuario en el sistema de salud.

El énfasis de esta novena convención fue la calidad de la atención a la salud.

Se puede decir que de estas dos Convenciones Médicas Nacionales surgieron las bases y los insumos para las leyes que hoy rigen nuestro sistema sanitario.

Compromiso social.

A lo largo de estos 100 años, la institución ha mantenido una estrecha relación con la sociedad y ha reafirmado su compromiso en la defensa de los derechos de la población en su conjunto y la defensa de las personas en situaciones de vulnerabilidad. Ha puesto sobre la mesa discusiones como la del final de la vida y la interrupción voluntaria del embarazo.

Asimismo, mediante el trabajo de su Comisión de Bioética y Derechos Humanos, continúa realizando una tarea histórica que es el control y supervisión de huelgas de hambre de diversos colectivos.

También el SMU tiene una intensa participación en el ámbito internacional.

Es miembro del Consejo de la Asociación Médica Mundial y activo participante de las discusiones que allí se dan. Participa también con gran liderazgo de las organizaciones regionales como la CONFEMEL, organización que agrupa a las entidades médicas más representativas de Iberoamérica y el Caribe, teniendo la sede fija de la misma en Montevideo.

Estos 100 años de historia exigen por sobre todo un gran compromiso con el futuro.

Es por esto que la institución no cesa en su protagonismo social. Durante la pandemia por COVID-19 y la emergencia sanitaria en la que hoy vivimos, el SMU ha sido una actor ampliamente involucrado, realizando aportes, participando y acompañando a cada colectivo que lo necesite, dando las discusiones necesarias, aportando sus puntos de vista y construyendo como lo ha hecho hasta hoy, en sus primeros 100 años.

Para finalizar queremos transmitirles a nuestros socios que nos hubiese gustado mucho poder festejar todos juntos este aniversario del 11 de agosto, pero dado el contexto de emergencia sanitaria que atraviesa el país y el mundo esto no es posible.

Les invitamos a unirse a la transmisión del acto este martes 11 de agosto a las 14 horas por los canales de Youtube, Twitter y Web del SMU.

Link para ver evento en vivo https://youtu.be/D2oL691w9cc

 

 

 

Dra. Alicia Fernández: «deben continuarse todas las acciones que se han llevado a cabo para proteger la lactancia materna».

Desde el 1 al 7 de agosto se celebra a nivel global la semana de la Lactancia Materna.

jueves 6 de agosto de 2020

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.

Desde 1990, el objetivo de la campaña es crear conciencia social y un entorno en todo el mundo que permita a las mujeres amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses y a continuar la lactancia materna por dos años o más.

Asimismo, desde 2016 la Semana Mundial de la Lactancia Materna está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Para conocer la realidad uruguaya vinculada a la lactancia materna conversamos con la Dra. Alicia Fernández, ex presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y responsable del Área Programática de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP).

¿Cuál es la importancia de la lactancia materna en el desarrollo de los recién nacidos y los niños? ¿Cuál es el aporte de la lactancia a la inmunidad de los bebes?

En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos, están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. La lactancia materna contribuye al crecimiento y desarrollo del niño en varios aspectos. Por un lado, favorece el vínculo afectivo entre la madre y el niño/a, reforzando los lazos familiares, lo que contribuye al desarrollo emocional del niño. La relación de apego establecida en el primer semestre de vida es determinante en la adquisición de su conducta alimentaria y de su adecuado desarrollo posterior.

Por otro lado, brinda a los niños una experiencia sensorial de gran riqueza y valor, vinculada a cada uno de los sentidos: olfato, tacto, audición, visión y gusto, contribuyendo al desarrollo de las estructuras y funciones destinadas a la masticación, succión, deglución y fonación. Permite además, el establecimiento de hábitos y rutinas en la alimentación, ejerciendo un rol de regulación del mecanismo innato de apetito- saciedad del recién nacido, a través de la leptina y adiponectina; hormonas responsables de la maduración pos-natal de la red neuronal del hipotálamo. De esta manera los niños amamantados aprenden a autorregular su ingestión de energía de acuerdo a sus señales internas de apetito-saciedad, lo cual favorece a la autorregulación de su conducta alimentaria cuando inicie el consumo de alimentos sólidos, en la etapa de alimentación complementaria. En cuanto a la inmunidad la leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna los protegen.

 

Más allá que todas las situaciones familiares y los vínculos madre -hijo son diferentes ¿hasta qué momento se indica la lactancia materna exclusiva y hasta cuando debería seguir?

La lactancia materna exclusiva se recomienda hasta los 6 meses de vida, posteriormente se deben comenzar a introducir alimentación complementaria saludable  y eso es fundamental para lograr que el bebé reciba otros nutrientes que son importantes para su crecimiento. En cuanto al destete definitivo, es una decisión del niño/a, la mamá y su pareja, pudiendo extenderse hasta los 2 años o más. 

¿Hay registros sobre índices de lactancia materna en nuestro país?

En el año 2019 se realizó una nueva Encuesta nacional sobre lactancia, nutrición y anemia en la primera infancia. Los resultados del estudio, que se encuentran en la etapa final de su análisis, aportarán información actualizada sobre el estado de situación de la nutrición en niños pequeños, con énfasis particularmente en la práctica de lactancia y alimentación complementaria, permitiendo conocer la evolución de la prevalencia de anemia. La información generada sin duda contribuirá a la generación de nuevas estrategias para proteger, promover y apoyar prácticas que son claves para mejorar la nutrición desde el comienzo y para toda la vida. En este mes de la lactancia materna serán dados a conocer los primeros resultados de la encuesta, pero en forma preliminar tenemos el dato de lactancia exclusiva a los 6 meses de vida que es del 62.36%, que está 5 puntos por debajo de la encuesta anterior.

¿Qué falta para mejorar y con qué tipo de acciones se debería trabajar para lograr estas mejoras?

Sin duda deben continuarse todas las acciones que se han llevado a cabo para proteger la lactancia materna, pero aún hay aspectos a mejorar y asimetrías entre lo público y lo privado, incluso entre los diferentes organismos públicos, para las madres que amamantan y están insertadas en el sistema laboral que es fundamental se revean. En agosto de 2017 se aprobó la ley 19.530 que establece la instalación de salas y espacios de lactancia materna en lugares de trabajo y estudio y al año siguiente  se aprobó el Decreto que reglamenta dicha ley, estableciendo las condiciones para garantizar la higiene, el adecuado uso,  la privacidad en esos espacios de lactancia. La implementación de estas salas, que facilita el ordeñe, ha permitido mantener el amamantamiento por más tiempo luego del reintegro laboral de la mujer. Además, es fundamental insistir en las Buenas Prácticas de Alimentación del Lactante y del niño pequeño. La ley de comercialización de los sucedáneos de la leche materna de 2017 también ayudó para promover la lactancia. Debemos empoderarnos para intentar aumentar los porcentajes de bebes amamantados a los 6 meses, sin olvidar que si bien amamantar es una opción, es algo que se aprende, se debe comenzar su preparación durante la gestación y que tiene pocas contraindicaciones absolutas. Para amamantar se necesita la voluntad de la mamá de querer hacerlo y la confianza de que puede hacerlo, pero además necesita el apoyo de la pareja, la familia, el equipo de salud y el entorno para poder lograrlo y llevarlo adelante por todo el tiempo que se quiera hacer.